lunes, 15 de noviembre de 2010

Torneo Mayor - Primera ronda

En una tarde cálida, pero agradable en los altos de la Biblioteca Popular Homero, comenzó el torneo Mayor 2010, con la participación de 24 jugadores que luchan por el título de campeón rosarino, en una edición en la que no hay un claro favorito.

En la primera mesa se enfrentaron Paganini y Sanhueza, número uno según la lista Elo. La apertura que apareció sobre el tablero fue la variante del dragón acelerada, en la defensa siciliana. Las blancas escogieron un tranquilo fianchetto de rey alcanzándose una posición de la partida Koneru-Mamediárov de 2005. Las negras consiguieron actividad para sus alfiles y el dominio de la columna c, pero de alguna forma permitieron que el centro se cerrara. Tras una lucha de maniobras el juego se abrió en el flanco de dama y las blancas tomaron la iniciativa atacando el peón débil b. La situación dio un vuelco cuando dejaron un peón sobrecargado y perdieron un peón.


Un intento desesperado de contraataque dio resultado al sobreestimarlo las negras, quienes buscaron el cambio de damas, pero el final de torres ya no se podía ganar.


A pesar de la ventaja material son las negras las que deben tener cuidado porque tras 45.Rf2, por ejemplo, no pueden defender sus tres peones simultáneamente.
Siguió sin embargo 45.Te2? ¡No! La torre es muy mala bloqueadora, debe dejarle esa función al rey y mantenerse activa. 45...Te8 46.Rg3? [El rey debe suplir al torre como bloqueador 46.Rf2 e3+ 47.Re1; pero lo mejor es siempre activar la torre: 46.Tc2! con muchas chances de tablas.] 46...Rf7 47.Rf4 Rf6?? [47...e3! gana; dado que este peón no se puede tomar porque el final de peones está perdido (el peón g está más alejado que el peón d) la torre queda esclavizada y el peón g avanza apoyado por su rey.] 48.Re3! Una vez que el rey bloquea el peón los peones pasados d y g se compensan. 48...Rg5 49.Tg2+ Rf5 50.Tf2+ Rg5 51.Tg2+ Rf6 52.Tf2+ Rg7 53.Tc2 Rf6 54.Tf2+ Rg5 ½-½.

Para salir de los caminos conocidos Martínez Dorr empleó la variante Hanham ante la defensa francesa de Beroiz; al avanzar nuevamente el peón e las negras traspusieron a la apertura Hanham invertida, pero con un tiempo de menos. De todos modos el medio juego vio una serie de maniobras para mejorar la posición de las piezas, o por lo menos eso es lo creía el conductor de las blancas, porque su rival pensaba en ganar material:


17...Cxf2! 18.Txf2 Axf2+ 19.Rxf2 Axc4! 20.Cf5 [20.Axc4 Dc5+ gana el alfil quedando con calidad y peón de más.] 20...De6 defiende el alfil manteniendo la ventaja material. 21.Tf1 Axe2 22.Dxe2 Ce7 23.g4 Tad8 24.Rg1 Cxf5 25.gxf5 Df6 26.Tf2 Td7 27.Tg2 Tfd8 28.Rh2 Td3 29.Dh5 La amenaza de tomar en el peón de h6 es fuerte, pero bastaba defenderlo con la torre. En cambio, siguió 29...Rh7? Protege el peón, pero éste queda clavado.


30.Ag5! Enfilada 30...Dc6 31.Axd8 Txd8 Natural, pero el ataque blanco resulta agobiante. [Tras 31...Dxe4 32.Dh4 Dxh4 33.Axh4 f6 a pesar del alfil de más la victoria presentaría grandes dificultades técnicas.] 32.Dxf7 Td7? (Acelera el desenlace, pero a 32...Df6 33.Dxc7 las piezas negras quedan atadas y se pierde otro peón). 33.Txg7+ y mate.

Pablo Castro empleó el ataque Grand Prix ante la defensa siciliana de Peñafiel, pero al no seguir la línea teórica con 10.d4, quedó mal debiendo sacrificar un peón.


14...Cc6 ¡Las negras apuntan al peón equivocado! [Había que desarrollar las piezas atacando para ganar el peón c: 14...Dd4+ 15.Tf2 Ag4 16.Ce2 Axe2 17.Dxe2 Cxc2 18.Tb1 Dd5 y el caballo escapa] 15.d3 Cxe5 y las blancas tienen compensación por el peón entregado en función de la libertad de acción de todas sus piezas. Empero no lograron plantear amenazas concretas, el contrajuego se fue diluyendo y el peón de más de las negras condujo a la victoria.

Ortigala-Álvarez fue una defensa Pirc, pero sin d4, en donde las negras lograron eliminar el peón e blanco con la táctica de la fourchette y obtuvieron la pareja de alfiles. El medio juego se concentró en el flanco de rey y tuvo un cariz táctico, pero sin alcanzarse el desequilibrio hasta pasar al final.


Es obvio que ninguno de los bandos puede progresar: las piezas negras están inmovilizadas y no pueden aprovecharse de los peones doblados blancos. Siguió, empero, 30.d4? y perdieron un peón tras 30...cxd4 31.Axd4 Td8 32.Th8+ Rf7 33.Ac3 Txd5. Sin embargo, las negras no pudieron hacer avanzar su peón de más y la partida se decantó por el empate.

Andrada y Sánchez jugaron una defensa Philidor, en donde las blancas cerraron el centro y dispusieron sus piezas en el flanco de dama, pero sin atinar a ningún plan concreto. Mientras tanto, las negras prepararon el contrajuego en el otro flanco. Desafortunadamente la partida se abrió, poniéndose interesante, cuando a los adversarios les quedaba escaso tiempo en el reloj y no pudieron agotar todas las posibilidades.


Por ejemplo, aquí se ganaba con 53...Df5 54.Rh2 h4 55.De7 hxg3+ 56.Rxg3 Df2+ 57.Rh2 Rh6 58.a7 Ad4 59.De1 Dxg1+ 60.Dxg1 Axg1+ 61.Rxg1 Ta2-+. Pero el intento de sumar el alfil al ataque permitió el jaque perpetuo: 53...Rh6 54.Df7 Ad4 55.Df8+ Rh7 56.Df7+ Rh6 57.Df8+ Rh7 58.Df7+ Rh6 ½-½.

Di Giannantonio empleó el sistema cerrado ante la defensa siciliana de Ballari y logró el objetivo de esta variante: avanzar en el flanco de rey y realizar la ruptura f5; mientras tanto, las negras no realizaron el contrajuego en el otro flanco. El avance blanco se convirtió en ataque al rey:


Y el tiempo de las negras se agotó buscando una defensa.

Diego Castro hizo uso de la variante Alapin para enfrentar la defensa siciliana de Lujambio, mas debilitaron su flanco de dama y la presión de las piezas negras les dio como fruto la captura de un peón. Pero la partida se definió por un golpe táctico:


Las blancas aprovecharon la debilidad oculta de la última fila: 32.Dxa2! Txa2 33.Tb8+ De8 34.Txe8+ Rf7 35.Tf8+ Rg6 36.Txe6+ quedando con torre de más.

Muñoz y Cuello jugaron la defensa ortodoxa del gambito de dama. Las blancas instalaron un peón en e5, doblado, pero luego se dedicaron a cambiar piezas por la columna d abierta. El final de alfil contra caballo, con mayorías de peones, se presentaba parejo:


Había que mantener el rey en el centro con 41...Rd6 teniendo siempre la posibilidad de crear un peón pasado con ...c4! Pero siguió 41...Rf5 42.Ah3+ Rg6 (el rey queda lejos de la acción) 43.e4 dxe4+ 44.Rxe4 el rey blanco logró penetrar y la victoria fue un hecho.

Frenquelli y Rossi jugaron una defensa Pirc, en donde pronto el centro adquirió características poco habituales: peón blanco en d5 y peón negro en d4. Las blancas decidieron capturar el peón en un momento inoportuno, cuando las piezas negras merodeaban el flanco de rey y controlaban la columna e:


23...Axd4 24.Dxd4 Te4! (enfilada sobre la dama y el alfil) 25.g3 (para capturar la dama y luego el caballo) Cf3+ 26.Rg2 Ch4+ (saliendo de la trampa) 27.Rh2 Txd4 28.gxf4 Txc4 29.c3 Cf5 0-1.

Riquelme realizó el gambito de dama y Hernández aplicó una defensa poco ortodoxa, quedando con un peón retrasado, el c, durante toda la partida. Sin embargo, quizo el destino que fuera ese mismo peón el salvador, primero, y el héroe, luego, de la victoria del negro:


55...c3! 56.Ae3?? [Había que aceptar el sacrificio: 56.Axc7 c2 57.Ab6 c1D 58.Td8+ Re7 59.Te8+ Rd7 60.Td8+ Re7= (si intenta evitar el perpetuo 60...Rc6?? 61.Txc8+ ¡Enfilada! 61...Rxb6 62.Txc1+-) ] 56...c2 Ahora el peón es muy fuerte: 57.Ac1 Axe5 58.Tf8 Tc3+ 59.Rf2 Ad4+ 60.Rg2 Rd6 61.e5+ Axe5 62.Tf2 Ab7+ 63.Rf1 Ae4 64.Td2+ Rc5 65.Tf2 Txh3 66.Re2 Ad3+ 67.Re1 Ac3+ 68.Td2 Th1+ 69.Rf2 Axd2 0-1.

Santa Coloma aplicó el ataque yugoslavo ante la siciliana dragón de Arias y logró que la torre de rey negra quedara encerrada. Sin embargo, no pudo proteger el peón d y su pérdida compensó el juego. En el apremio de tiempo la posición blanca se fue desmoronando, llegando a ceder calidad; su última esperanza era plantear una celada: ¡y dio resultado!


42.c3 Dxc3?? 43.Ab5+ Descubierto que gana la dama. 1-0.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Kaspárov el calculador

"El ver a Garri en aquel post mórtem en Nikšić 1983 me produjo la misma sensación que ver a Michael Jordan y Bruce Lee en la cresta de su juego. Garri mostró variantes de diez y doce jugadas fácilmente y sin esfuerzo. Borís Spasski se vio reducido a lanzar comentarios como «Sí, desde luego», «Sí, muy interesante», «Sí, desde luego». ¡Y Borís había ganado la partida! A menudo he dicho que si se tuviese un video de ese post mórtem de veinte minutos, se vendería continuamente.

Fue francamente asombroso ver a Garri demostrar todo lo que había analizado. No se trataba de un estudiante entrenado. Era una máquina calculadora sin par. Ljubojević, Jan Timman y yo caminamos quince minutos para regresar al hotel. Estábamos tan aturdidos por lo que habíamos presenciado que apenas si cambiamos alguna palabra. Para aquellos que conocen a Ljubo, esto es bastante impresionante. No podíamos creer lo que habíamos visto. Fue sublime. Pasmoso." (Yasser Seirawan, "Chess Duels")

sábado, 23 de octubre de 2010

Torneo Selección - Ronda 9

Luciano Andrada finalizó el certamen con una victoria, alcanzando los 8 puntos. También se clasificaron Ernesto Santa Coloma y Leandro Álvarez, con 6,5 unidades, y Facundo Frenquelli, Roberto Hernández, Patricio Ballari, Julián Beroiz, Diego Castro y Camila Cuello, con 5,5 puntos.

Castro realizó la variante Rossolimo para neutralizar la defensa siciliana de Andrada, consiguiendo formar una estructura similar al sistema Maróczy. Pero poco después las blancas perdieron sin razón el importante peón e; las negras entonces abrieron la columna a para penetrar por ella en el campo enemigo (mientras tanto la torre blanca estaba exiliada en la tercera fila). Bajo los efectos de la presión las blancas pusieron su dama en prise:



Álvarez eligió la variante Breyer para contrarrestar la defensa Caro-Kann. Las negras decidieron entrar en esquemas del ataque indio, pero quedaron teóricamente con un tiempo menos y las blancas consiguieron colocar sólidamente un caballo en c4 presionando el peón e5, lo que fue tema de combinación en un par de oportunidades, la segunda de las cuales se presentó sobre el tablero:


12.Cfxe5! (ataque a la descubierta) Axd1 13.Cxd7 Rxd7 [la variante principal era bastante complicada: 13...Axc2 14.Cxc5 Cg6 15.Ca3 Cb4 16.Ce6 Tc8 17.Cxd4 Axa4 18.Ae3 Cxd3 19.Te2±, las negras lograron restablecer el equilibrio de material, pero están atrasadas en el desarrollo] 14.Txd1 quedando con un sano peón de más. Sin embargo, las blancas se descuidaron en el apremio de tiempo y perdieron dos peones; a continuación, las negras devolvieron el cumplido, cediendo el peón a y permitiendo la creación de un imparable peón pasado.

Fernández-Santa Coloma vio una extraña combinación de defensa holandesa y apertura Trompowsky. Luego de la ruptura d5 el juego de las blancas se concentró en el flanco de dama. Las maniobras en el medio juego dieron sus frutos: ganaron el peón c. Sin embargo, no era tan sencillo mantener el peón pasado d y cuando el rey blanco se acercó las negras lograron capturarlo (con jaque) sin ceder el peón a. Se alcanzó una final de torres de claras tablas, pero las blancas debían ganar para clasificarse. Y nuevamente el rey blanco fue un estorbo: al capturar con jaque las negras consiguieron tres peones pasados unidos contra dos peones pasados aislados:


50.a4 Ta3 51.h5 f4 52.h6 Th3 53.a5 g3 54.Tg6 g2 55.a6 Txh6! (sacrificio de desviación) 56.Tg5+ Rd4 57.a7 Ta6 58.Tg7 Txa7! (idéntico sacrificio de desviación) 0-1.

Frenquelli y Hernández siguieron la teoría de una defensa Caro-Kann durante más de veinte jugadas y arribaron a un medio juego equilibrado. Las blancas amagaron con un ataque al rey pero sólo lograron el paso a un final algo inferior. La lucha de caballos y torres fue en cierta manera emocionante:


El ataque a la torre defensora debía responderse con un contraataque: 36...Td3 37.Rc2 Txd4 38.Txg3 Td5 39.Txg7 Txf5 y tablas fáciles. Creyendo que el final de caballos era similar, las negras cambiaron las torres, pero ignoraron un recurso oculto: 36...Tf1+?? 37.Txf1 Cxf1 38.Ce2? [38.f6! (para crear un futuro peón pasado) gxf6 39.Cf5 (restringiendo además al caballo rival) Rb7 40.Rd1 Ch2 41.Cxh6 Cf3 42.Cxf7 Ch4 43.h6 Cg6 44.h7 Rc6 45.Re2 Rd5 46.Re3 Re6 47.h8D Cxh8 48.Cxh8 ganando] 38...Ce3 39.Cg3 Rb7 40.Rd2 Cg4 41.Rd3 Rc6 42.Rd4 Cf6 43.Rc4 Rb6 44.b4 ½-½.

Salvatierra y Beroiz jugaron el sistema clásico de la defensa francesa. Las blancas atacaron en el flanco de dama y lograron una posición favorable. Lo que podrían haber hecho mediante un seudosacrificio (27.f5!) lo consiguieron tras un error del rival (28...e5?): ganar el peón d5. Sin embargo, el caballo que lo capturó quedó más adelante sorpresivamente copado:


35.Re4 Txd5 y si 36.Txd5 Cc3+.

Cuello-Colombo Berra fue una defensa Owen en la que el segundo jugador, nuevamente, realiza el acto de castling into it (enrocar en la boca del lobo):


13.Aa6+ fuerza el abandono, porque si 13...Rb8 14.Af4 gana la dama. En materia de belleza los ajedrecistas tienen distintos criterios; yo habría jugado primero 13.Af4, dejando en el aire la posibilidad del mate de Boden.

Larrosa y Martinel discutieron la teoría de la variante Wilkes-Barre (o Traxler) en la defensa de los dos caballos, donde las negras sacrifican un peón y la seguridad de su rey en busca de chances de ataque. Las negras encontraron la oportunidad deseada cuando su rival no desclavó la dama a tiempo:


Hay que llevar más fuerzas sobre el punto f3: 15...Cg5 16.Th1 Cxf3+ 17.Cxf3 Axf3 18.gxf3 Txf3 19.Rg2 Taf8 20.Ae3 Txf2+! 21.Dxf2 Txf2+ 22.Rxf2 Dh4+ 23.Rf3 d5? [23...Df6+ 24.Re2 exd4 ganando otro peón y quedando con ventaja decisiva] 24.exd5 cxd5 25.Tad1 e4+? al cerrarse el centro la victoria se aleja notablemente. Posteriormente se presentó un final de dama contra dos torres; las negras aprovecharon la desconexión entre las piezas mayores para ganar una de ellas mediante la enfilada.

Paradell y Zocchi jugaron una incisiva línea teórica de la defensa Grünfeld; las negras no acertaron con 10...Cxf2? y quedaron con peón de menos. Sin embargo, lograron crear contrajuego por la columna a:


20...Txd3! 21.Txd3 Cxe4+ 22.Rg1 Af5!? [lo lógico es 22...Cxc5 con cierta compensación por el material entregado] 23.Tc1? [23.c6! devuelve la calidad, pero acercando el peón a la coronación] 23...Cxc5 24.Te3 Cd3 25.Txd3 Axd3 26.b6?! [26.Tc7 para eliminar la mayor cantidad posible de peones enemigos] 26...Ta1 27.Txa1 Axa1 28.d6 [28.Ae5 cambiaría, al menos, uno de los alfiles] 28...exd6 29.Axd6 Ae4 30.Rf2 Axf3 31.Rxf3 Ad4 32.Ac7 f5 y el final está ganado.

Arias y Caballero cambiaron rápidamente las piezas en un gambito de dama y quedaron sobre el tablero alfiles de distinto color. En el final se cambiaron también las torres y el empate se presentaba como el único resultado posible. Pero como las tablas no le convenían a ninguno de los jugadores, las negras realizaron un swindle que recuerda a los de Frank Marshall:


40...Rf6!? [40...Re8 evita la coronación] 41.Rc6 Rf5 42.d6 Ae6 43.d7 Axd7+ 44.Rxd7 Re4!? jugándose el punto [44...Re5 45.Re7 se dirige al peón g 45...Rd5 aleja al alfil del control de a3 y g1 46.Ad6 (46.Aa3? Re4 47.Rf6 Rf3 48.Rg5 Rg2 49.Rxg4 Rxh2 50.Rf3 Rg1-+) 46...Re4 47.Rf6 Rf3 48.Rg5 Rg2 49.Rxg4 Rxh2 50.Rf3 Rg1 51.g4 h2 52.Axh2+ Rxh2 53.g5 a3 54.g6 a2 55.g7 a1D 56.g8D=] 45.Re6 Rf3 46.Rf5 Rg2 47.Rxg4 Rxh2 48.Rf3 a3! 49.Axa3?? [49.Ad4! el peón se puede detener en a1 49...a2 50.g4 Rh1 51.Rg3 h2 52.Rh3 a1D 53.Axa1 Rg1 54.Ad4+ Rh1 55.Ae5+-] 49...Rg1 50.Ac5+ Rf1


¡Una posición insólita: el peón negro no se puede detener!

Jessé eligió la variante del cambio ante la defensa ortodoxa de Sartor. Las blancas realizaron una combinación para perder un peón; más adelante, realizaron otra combinación para recuperar el peón.


En este final las negras están a punto de perder uno de los peones centrales; se aprovechan entonces de la precariedad del caballo blanco para dar jaque perpetuo: 35...d4+ 36.Re4 Cf6+ 37.Re5 Cd7+ 38.Re4 Cf6+ 39.Re5 Cd7+: el rey debe continuar protegiendo a su corcel.

lunes, 18 de octubre de 2010

Torneo Selección - Ronda 8

Luciano Andrada se ha consagrado vencedor del torneo Selección, a una ronda de su finalización, al registrarse sendos empates en las dos primeras mesas; la lucha por la clasificación en las restantes plazas para el torneo Mayor continúa al rojo vivo.

Andrada y Ballari firmaron unas cortas tablas a la salida de una defensa Grünfeld, variante del fianchetto.

Castro eligió la variante Rossolimo contra la defensa siciliana de Frenquelli, en donde las blancas ocupan el centro con peones y avanzan uno de ellos a e5 permitiendo a las negras la instalación de un caballo en d5. Luego las blancas cambiaron la estructura de peones para colocar una torre en séptima, pero quizás se veía más en peligro que las amenazas que producía:


18.Cg5! Af6 19.Cxe6 Axe7 20.Cxd8 Txd8 21.Te1 Af6 22.Ah6 Ag7 23.Axg7 Rxg7. Con una estructura simétrica y la presencia de piezas mayores la partida pronto se decantó por el empate: 24.Dc4 Db6 25.g3 d5 26.De2 Dc7 27.f4 Td7 28.De5+ ½-½.

Beroiz y Álvarez plantearon un duelo teórico en la defensa Pirc, pero la lucha acabó súbitamente tras una grave omisión táctica:


13.Cge2?? Cc4. La imagen residual del alfil defendiendo la casilla c4 explica la gaffe. La amenaza doble gana pieza; las blancas prefirieron sacrificar la dama por un hipotético ataque, pero todo fue inútil.

Santa Coloma y Larrosa entraron en la variante Najdorf de la defensa siciliana, en donde las blancas enrocan largo, pero las negras mantienen el rey en el centro. Las casillas centrales fueron ocupadas sucesivamente por piezas blancas y capturadas, cerrándose el centro, pero abriéndose la columna f, por donde las piezas pesadas lograron irrumpir hacia el monarca negro:


La llegada a la zona de ataque por parte de la última pieza blanca decide la lucha: 35.Ae3 Txh3 36.Ab6+ Rd7 37.De6+ Re8 38.Dxh3 Axg5 39.Tf2 Af4 40.Ac7 Df5 41.Dxh4 g5 42.Dh8+ Re7 43.Dd8+ Rf7 44.Axd6 De4 45.De7+ Rg6 46.Txf4 Dxf4 47.Dxe5 Dg4 48.De6+ 1-0.

Hernández inicio la partida con la apertura del alfil del rey y Colombo Berra respondió con el contraataque Philidor, cuyo objetivo es ocupar el centro con peones; así sucedió y las blancas, con el deseo de complicar una posición ya compleja, sacrificaron una pieza por los tres peones centrales negros. Las amenazas sobre el rey negro impidieron el enroque y proporcionaron varias posibilidades tácticas (18.Txe6, por ejemplo, gana pieza). La definitiva ocurrió cuando el monarca quizó arreglar las cosas por su cuenta:


24...Re7?? Saltando de la sartén al fuego: 25.Cc6+. Doble de caballo. 1-0.

Zinni empleó el ataque Spielmann ante la defensa francesa de Fernández. Las negras no aceptaron el peón e sacrificado y lograron abrir la diagonal a8-h1 para su alfil dama, lo que, además de ser positivo estratégicamente, tuvo consecuencias tácticas favorables:


11...Cxe5 (ataque doble a la descubierta) 12.fxe5 Axg2 ganando un peón. Más adelante las negras ganaron otro y aunque lo perdieron en el final de torres, triunfaron al cambiar las blancas erróneamente las piezas mayores: en el final de peones no se puede bloquear la posición al ser inevitable la creación de un peón pasado y sostenido.

Zocchi siguió la variante Canal ante la defensa de los dos caballos de Salvatierra, aunque pronto se varió de la línea teórica que lleva a tablas. Las blancas no captaron el momento crítico y quedaron con peón de menos y peor desarrollo. Las negras, luego de algunas vacilaciones, emprendieron el ataque final:


26...Cf3+. Jaque con descubierto que gana la dama.

En una apertura italiana Martinel planteó el ataque Greco y Firpo realizó la liberación prematura (7...d5), lo cual, al no ser conducida con exactitud, deja a las negras en posición difícil (tal como ocurrió en una partida de Steinitz de 1896): control del centro, pareja de alfiles y mejor desarrollo para las blancas. Cuando el enroque negro se debilitó para desclavarse, las fuerzas rivales penetraron resultamente:


26.Ae5 Cde8 27.Txe8 f6 28.Txf8+ [28.Dxf6! conduce al mate, la torre está clavada] 28...Dxf8 29.Axf6 Te8 30.Dxg7+ [30.Ag6 Ta8 31.Te1 también lleva al mate, pero simplificar para quedar con alfil de más no debe ser problemático, ¿verdad?] 30...Dxg7 31.Axg7 Rxg7 32.Rf1 Rf6 33.Te1 Tg8 34.Te6+ Rf7 35.f3 Tg5 36.Rf2 c5 37.g4 Tg7 38.Rg3 Tg8 39.f4 Td8 40.g5 b5 41.Ad3 b4 42.f5 a5 43.g6+ Rg7 44.f6+ Rf8 45.g7+ Rg8 46.d6 a4 47.Rf4 b3 48.a3 b2 49.Ab1 Rf7 50.Rf5 Tb8 51.Te7+ Rg8 52.d7 1-0.

Caballero optó por la variante del avance ante la defensa francesa de Cuello, quien siguió los lineamientos de esa apertura (presión sobre d4 y b2, control de c4 y la columna c, accionar general sobre el flanco de dama) y pronto cosechó los frutos:


17...Axa3! (el peón b está sobrecargado) 18.bxa3 Txc3! (el ataque a la descubierta sobre la dama negra no es de temer) 19.Dxc3 Dxb1+ 20.De1 (el cambio de damas no se podía rehuir por mucho tiempo) Dxe1+ 21.Cxe1 Rf8 22.f4 Aa4 23.g4 Cc4 24.Axc4 dxc4 25.Rf2 Re7 26.Re2 Rd7 27.h4 b5 28.Rd2 a5 29.Cf3 b4 30.axb4 axb4 31.Cg5 c3+ 32.Rc1 b3? Una mancha sobre una partida ejemplar. 33.Cxf7? [33.Ce4 ganaba el importante peón c al amenazar doble en c5] 33...b2+ 34.Rb1 Ab5 0-1.

Paradell realizó el prematuro avance e5 en la defensa india de rey de Mancilla y las negras pronto igualaron siguiendo la receta de Fischer.


Hay muchas maneras de recuperar el peón por parte de las blancas; incluso no haciéndolo se llega al equilibrio, porque el peón de más está doblado y el final es de alfiles de distinto color: 14.Td7 Ad6 15.Ce4 Cf6 16.Cxf6+ exf6 17.a3 Tad8 18.Txd8 Txd8 19.b4 b6 20.Td1 Ae7 21.Txd8+ Axd8 22.Rf1 Rf8 23.Re2 ½-½.

Sartor y Velasco jugaron una defensa Owen, en la que las blancas se extralimitaron en su afán de cerrar el juego, pues haciéndolo en el flanco de dama y el centro, dejaron las manos libres a las negras para accionar en el ala de rey. Éstas prepararon metódicamente el ataque, pero al concentrarlo solamente en la columna h no lograron demasiado; era necesario abrir la columna f con la ruptura ...f5. La posición final ofrece un curioso bloqueo:

jueves, 14 de octubre de 2010

Torneo Selección - Ronda 7

Luciano Andrada acabó con su serie de victorias al ceder un empate, pero mantiene la distancia de punto y medio que lo separa de sus perseguidores, Facundo Frenquelli, Patricio Ballari y Diego Castro.

Frenquelli y Andrada jugaron un sistema clásico de la defensa siciliana, en la que una sucesión de cambios fue el prólogo de unas prontas tablas.

Álvarez emprendió el ataque yugoslavo ante la variante del dragón de la defensa siciliana de Santa Coloma. Luego de que los bandos enrocaran en flancos opuestos, las blancas lograron cambiar el alfil rey de las negras, pero éstas realizaron el típico sacrificio de calidad en c3 para destruir el refugio del monarca blanco. La posición era compleja, pero favorable al blanco, cuando el primer jugador omitió un detalle táctico:


18...Axg4! 19.Tdf1 [si 19.fxg4? Cxe4 20.De1 Cc3+ 21.Ra1 Cxe2 y el caballo no puede tomarse: 22.Dxe2 Dc3+ 23.Rb1 Cc4-+] 19...Ah5 20.Th3 Cc4 21.Axc4 Dxc4 22.Dd3 Db4 23.Dd4 Db5 24.Dd3 Db4. Con el material más o menos equilibrado y las oportunidades de llevar adelante los respectivos ataques reducidas, los contrincantes se contentaron con repetir las jugadas.

Ballari y Hernández jugaron un sistema simétrico de peón dama y fianchetto de rey, en el que pronto se cambiaron las damas y varias piezas menores. Las blancas lograron ocupar el centro con el peón e, pero luego de la centralización de torres decidieron avanzarlo a la quinta fila. Con el centro cerrado la lucha se volcó al flanco de rey, donde las blancas abrieron de una manera favorable (30.g4!) las líneas para penetrar con las torres. Estando las piezas mayores en sexta la llegada del alfil liquidó la cuestión:


42.Ah5! Cxf6 43.Axf7+ Txf7 44.exf6 Tf8 45.Re5 Te8 46.g6 hxg6 47.Txg6+ Rf7 48.Tg7+ Rf8 49.Tb7 1-0.

Larrosa realizó el ataque de los cuatro peones ante la defensa Alekhine de Castro, pero eligió el fianchetto de dama para desarrollar su alfil, lo que tuvo consecuencias tácticas más adelante, cuando aprovechando una clavada las negras ganaron un peón (15...Cxc5), aunque poco después lo perdieron. En el medio juego volvieron a pasar a la delantera en la cuestión material, lo que conservaron en la siguiente fase:


Para ganar un final de alfiles de distinto color es necesario poseer dos peones pasados unidos: 64...Af5 65.Rd5 c4 66.Rc5 c3 0-1.

Firpo realizó la variante del avance ante la defensa francesa de Beroiz. Las negras tomaron la iniciativa al presionar sobre el peón d4 y luego sobre el peón b5. A este último pudieron haberlo capturado en la jugada 21; en cambio, doblaron torres en la columna c, ayudadas por el caballo instalado en b3. Nuevamente pudieron haberlo capturado en la jugada 25, luego que las blancas, en su desesperación, eliminaran el molesto caballo con una torre. Ante la omisión, las blancas dejaron el flanco de dama más o menos controlado y concentraron sus esfuerzos en la otra ala, avanzando los peones del enroque.


Aquí, con una posición sostenible, las blancas erraron el cálculo al jugar 33.Ad1? porque la secuencia de capturas 33...Axb5 34.Axa4 Axd3 35.Axe8 Axb1 36.Ab5 Tc2 lleva a un final desfavorable; siguió 34.Dh3 en cambio, pero la desventaja material en este caso fue más pronunciada, con el mismo resultado.

Colombo Berra jugó la apertura Bird, pero no aceptó el gambito From de Zocchi, cediendo en cambio el centro a las negras, quienes permitieron su liquidación para obtener en su lugar una gran ventaja de desarrollo, que utilizaron para atacar al rey enemigo en el centro del tablero.


En estos momentos se gana rápidamente con 13...Cf3+!!, por ejemplo. Sin embargo, el ataque se diluyó y las blancas lograron cambiar las damas. Esto no fue el fin de las peripecias del monarca blanco, quien acosado nuevamente tuvo que ceder una pieza menor. Cuando sus esperanzas se acababan lograron crear un peón pasado, que, tras la desaparición de las torres, sólo pudo ser detenido con el sacrificio del caballo negro.


En el final de peones que siguió no es necesario que las negras calculen si logran capturar los dos peones blancos, porque no tienen alternativa (aunque resulta que sí lo consiguen: 52...Rc5 53.Rc7 Rc4 54.Rd7 Rxc3 55.Re7 Rd4 56.Rf7 Re4 57.Rxg6 Rf4 58.Rxg7 Rg4 59.h5 Rxh5=). Lamentablemente eligieron una alternativa, que demuesta un error de concepto, pues tras 52...Rd7 53.Rb7 se le da vía libre al peón c apoyado por su rey.

Fernández abrió con el gambito de dama y Paradell respondió con la defensa ortodoxa, realizando el fianchetto de dama. Las blancas decidieron quedarse con el peón d aislado y preparar un ataque al enroque. Sin embargo, se apresuraron y sacrificaron un alfil en h7, el presente griego, pero no estaban dadas las precondiciones y el rey negro logró escapar hacia el centro. Las blancas perseveraron y obligaron a consumir mucho tiempo en el reloj del rival, quien en su desesperación sacrificó una torre. El apremio permitió una resolución rápida de la lucha:


Velasco eludió la defensa Alekhine de Caballero y la partida se transformó en una Pirc. Las blancas cerraron el centro y apuntaron al flanco de dama, mientras las negras contraatacaban avanzando los peones del ala de rey. Siguió una lucha muy aguda, de golpes tácticos, incluso tras el cambio de damas. En un primer momento, el peón blanco e amenazaba coronar, pero luego el peón negro d se volvió más peligroso:


53.Txd2! Cxd2 [tras 53...Rxg8! el negro queda con pieza de más pero el blanco, con mucho trabajo, lograría eliminar los peones negros 54.Td7 b6 (54...Rf7 55.Txb7) 55.Td5 Txe7 56.Txh5] 54.e8D! Txe8 55.Cf6+ (el doble salvador) Rg6 56.Cxe8 Cxb3 ½-½.

Cuello y Santianes jugaron un gambito Evans aceptado, en donde las blancas, aunque no lograron nada concreto en una primera ola de ataque, consiguieron que el rey negro permaneciera en el centro, lo que fue fundamental en una fase posterior, cuando las torres blancas se unieron al asedio:


28.Txc7+! (sacrificio de socavamiento) Txc7 29.Dxd6+ y mate en la siguiente.

Mancilla realizó el ataque Panov ante la defensa Caro-Kann de Jessé y con una serie de enérgicas amenazas tácticas logró impedir el enroque del monarca rival, para luego iniciar el asedio definitivo:


16.Tfe1+ Rd8 17.Cxh8 Dxb3 18.Cxf7+ Rc8 19.Cd6+ Rc7 20.axb3 Cxd4 21.Ce8+ Rd8 22.Cxf6 Axb5 23.Txd4 gxf6 24.Txd5+ Rc8 y abandonaron.

domingo, 10 de octubre de 2010

Torneo Selección - Ronda 6

Luciano Andrada se distancia aún más de sus perseguidores: ahora le lleva un punto y medio al segundo, Facundo Frenquelli.

Andrada inició la partida con la apertura española y Santa Coloma respondió con la defensa Schliemann. Las blancas eligieron una continuación tranquila, dirigiendo sus piezas hacia el flanco de rey, mientras que las negras prepararon y llevaron a cabo la ruptura temática en el centro. Tras el cambio de varias piezas menores las blancas se apoderaron de la columna e y comenzaron el ataque final, aprovechando la casilla débil g6 y el peón f5:


28.Txf6 Txf6 29.Te7 Tf7 30.Dg6+ Rg8 31.Te8+ Tf8 32.f6 Df7 33.Dxf7+ Rxf7 34.Te7+ 1-0.

Hernández y Álvarez jugaron una defensa Pirc, donde las negras realizaron un ataque de flanco y consiguieron ganar un peón central por uno lateral y la pareja de alfiles. Luego del cambio de damas las negras permitieron una mayor actividad de las piezas blancas y perdieron un peón, aunque el peón de ventaja estaba doblado. En el final las blancas dejaron que el caballo negro penetrara en campo enemigo y perdieron un peón. Las negras no consideraron su ventaja suficiente para ganar y ofrecieron tablas.



Firpo eligió la variante Rossolimo ante la defensa siciliana de Frenquelli y la lucha se trabó en el centro, las blancas preparando e5 y presionando sobre los peones doblados c de las negras. Cuando el juego se abrió, los enroques estaban debilitados y surgieron posibilidades tácticas para ambos bandos. Con calidad de menos y piezas enemigas en su campo, las negras realizaron una celada, 37...Axf2!?:


Las blancas deben ignorar el ataque doble jugando 38.De5!, que amenaza mate en h8; 38...Dxe5+ 39.Axe5 y la misma amenaza de mate salva a la torre de e1. Sin embargo, las blancas cayeron en la trampa y al liberar la diagonal b8-h2 perdieron dos piezas en sucesión: 38.Dxf2 Dxc7+ (ataque doble) 39.Dg3 Dxd8 con una fácil victoria.

Castro actuó enérgicamente ante la defensa Owen de Colombo Berra para castigar una inexactitud que debilitó la casilla d6:

1.e4 b6 2.d4 Ab7 3.Ad3 e6 4.Cf3 c5 5.c3 cxd4 6.cxd4 Ab4+ 7.Cc3 Dc7 8.Ad2 Cf6


9.Cb5 Axd2+ 10.Dxd2 Dc6 11.Ce5 Cxe4 12.Df4 Dc8 13.Axe4 Re7 14.Dxf7+ Rd8 15.Cd6 Axe4 16.Cxc8 Rxc8 17.Tc1+ Ac6 18.Cxd7 1-0.

Paradell y Ballari jugaron la defensa ortodoxa del gambito de dama. Las negras perdieron muchos tiempos y las blancas lograron montar un ataque al rey:


Mediante 21.f4 o 21.c5!? las blancas podían sostener la situación de sus piezas, pero jugaron 21.Cg4? intentando una continuación concreta de ataque, y tras 21...Axd4 el contraataque fue terrible: 22.Tc2 c5 23.Tcd2 Df4 24.h3 Ted8 25.Ce3 Axe3 26.fxe3 Dxe3+ 27.Tf2 f5 28.Ac2 Rf7 29.Txd8 Txd8 0-1.

Zinni y Larrosa recorrieron los senderos de la aguda variante Najdorf de la defensa siciliana. Las blancas realizaron la ruptura e5 demasiado pronto y su rey se vio víctima del acoso de las fuerzas enemigas. El intento de guarecerlo en el enroque largo no prosperó:


19...e5 20.Ag5 Da3+ 21.Rb1 Ae6 0-1.

Beroiz optó por la variante del cambio ante el gambito de dama rehusado por Cuello. Las negras fueron las que iniciaron su ataque de las minorías, pero de hecho sólo debilitaron su enroque. En una posición con ataques mutuos, una jugada intermedia, siempre peligrosa, fue respondida con otra jugada intermedia, decisiva:


20...De6? 21.fxe4 dxe4? 22.Ac4! De7 23.Axf7+ Rg7 24.Axe8 Dxe8 25.Ag3 Ad7 26.Ae5+ Rg8 27.Tf6 Dh5 28.Dc4+ 1-0.

Fernández, ante la defensa polaca de Velasco, se limitó a realizar jugadas sencillas y logró un gran dominio de la posición, que podía haber aprovechado jugando 11.Axd5 y ganando dos peones. Tuvo una segunda oportunidad cuando atacó al rey:


14...h6 [mejor es 14...Ch6, pero 15.Ad3 gana el peón h y continúa el asedio.] 15.Cxe6! fxe6 16.Axe6+ Rh8 17.Axf5 Txf5 ¡Desesperación! [17...Te8 y 18...Cf8 evita, al menos, el mate.] 18.Dxf5 Dh4?? 19.Dxd7.

Martinel inició el juego con la apertura Bird y Salvatierra aplicó el gambito From. Las blancas lo aceptaron, pero cometieron el error de ocupar el centro con d4, en vez de la menos ambiciosa d3:


9...Axf3 10.exf3 Cxd4! 11.Rh1 [si 11.Dxd4 Ac5 gana la dama] 11...Ce6 12.Ah3? Axg3 descubierto que gana otro peón. Las negras continuaron el ataque hasta llegar al mate.

Jessé y Arias jugaron una apertura de peón dama. Las blancas se apuraron en ocupar el centro con el peón e, no advirtiendo un doble, para, acto seguido, perder un peón. Mientras intentaban como último recurso un ataque al rey fueron perdiendo progresivamente material hasta la resignación.



El encuentro entre Santianes y Mancilla vio el sistema clásico de la defensa siciliana, donde las negras lograron tomar la iniciativa, sacando provecho de la debilidad de las casillas negras alrededor del rey blanco en el centro. Sin embargo, el deseo de evitar a toda costa que se enroque puso en peligro a su alfil:


El alfil negro era inmune debido al doble en c2, así que las blancas jugaron 17.Ad5. En lugar de volver con el caballo 17...Cc6, jugaron 17...Axd5?? 18.Cxd5 (doble) 18...Dc5 19.Cxe3 y todo está protegido, quedando con pieza de más.