15.Txc6! Axc6 [si 15...Axd2 16.Txc7 Txc7 17.Axd2+-] 16.Dxb4 ganando dos piezas por una torre.
lunes, 23 de mayo de 2011
Preliminar Sur 2011
Clara Muñoz, en su primera partida tras la conquista del campeonato argentino sub-10, sorprende al experimentado José Luis Carrasco con una combinación:

15.Txc6! Axc6 [si 15...Axd2 16.Txc7 Txc7 17.Axd2+-] 16.Dxb4 ganando dos piezas por una torre.
15.Txc6! Axc6 [si 15...Axd2 16.Txc7 Txc7 17.Axd2+-] 16.Dxb4 ganando dos piezas por una torre.
Ajedrez en primera plana
Tras más de quince años el ajedrez es tapa del diario La Capital:

Los hermanos que asombran jugando al ajedrez
Tres lustros atrás, cuando Spangenberg se coronaba campeón argentino:

21 de febrero de 1994

Tres lustros atrás, cuando Spangenberg se coronaba campeón argentino:

domingo, 17 de abril de 2011
Torneo Interclubes
Un bonito mate se produjo en una partida desarrollada durante el torneo Interclubes entre dos promesas del ajedrez rosarino:
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e5 Cfd7 6.h4 Axg5 7.hxg5 Dxg5 8.Dd3 h6 9.Cf3 De7 10.0-0-0 c5 11.Cb5 Ca6 12.Cd6+ Rf8 13.Ae2 c4 14.De3 Cb6 15.Df4 Ad7 16.g4 Tg8 17.Rb1 Cc8 18.g5 hxg5 19.Cxg5 Cxd6 20.exd6 De8 21.Ch7++.
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e5 Cfd7 6.h4 Axg5 7.hxg5 Dxg5 8.Dd3 h6 9.Cf3 De7 10.0-0-0 c5 11.Cb5 Ca6 12.Cd6+ Rf8 13.Ae2 c4 14.De3 Cb6 15.Df4 Ad7 16.g4 Tg8 17.Rb1 Cc8 18.g5 hxg5 19.Cxg5 Cxd6 20.exd6 De8 21.Ch7++.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Caballos
"Cada jugador tiene su propia manera de disponer los caballos: los de Kárpov miran a la derecha; los de Kaspárov ven a la izquierda; los caballos de Ivanchuk apuntan hacia el centro del tablero" (Geurt Gijssen).
martes, 15 de marzo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
Nakamura
El estadounidense Hikaru Nakamura revela su secreto para meterse entre los diez mejores de la lista Elo:
"Una de las razones de mi reciente progreso fue mi mejor utilización del tiempo. Pero esto tuvo un aspecto negativo: ya no soy capaz de jugar partidas pimpón..." (New in Chess, 2011/1, p. 6)
viernes, 24 de diciembre de 2010
Torneo Mayor - Novena ronda
Finalizó el torneo Mayor, pero al haber igualado en puntos Cristián Sanhueza y Fernando Martínez Dorr (7) deberán disputar un match a dos partidas que definirá al campeón rosarino 2010. El tercer puesto lo ocupó Horacio Peñafiel, el cuarto, Christian Sánchez, y el quinto, Gonzalo Ortigala, los tres con seis unidades.
Sanhueza optó por el ataque indio de rey ante Sánchez y preparó un ataque lateral sobre el centro de las negras, no obstaculizado, para luego armar el propio centro de peones. Un descuido por inversión de jugadas por parte de las negras permitió un ataque central de piezas, pero al apurarse en concretar la ventaja, ésta se fue diluyendo y el peón de más conseguido, aislado, perdió valor al cambiarse el último par de piezas menores. En esa situación las negras obviaron un oculto tema táctico que les permitía recuperar el peón impunemente (32...Dxe6!) y pasaron a un final de torres con peón de menos.

Este final es tablas porque la torre negra está detrás del peón pasado, pero el plan defensivo no es trivial: cuando el rey blanco se aleje del flanco de rey la torre negra debe capturar un peón mientras que el rey negro tiene que capturar el otro. Cuando la torre negra deba sacrificarse por el peón pasado, el rey y un peón negro que corre a la coronación aseguran el empate.
Aquí las negras se confiaron, creyendo que el final se entablaba de cualquier manera, pero su perdición fue, de hecho, un exceso de conocimiento: habiendo aprendido un nuevo método para empatar, el de los jaques laterales o de Vančura, intentaron aplicarlo en esta situación, con el consiguiente desengaño al descubrir que sólo sirve para PT, no PC.
41...Rg8?? [41...Rf6=] 42.Rf4 Tb3 43.b5 Tc3 44.Rg4 Tc4+ 45.Rg5 Tc5+ 46.Rf4 Tc1 47.b6 Tb1 48.Re5 Tb5+ 49.Rd6 Tf5? 50.Tb8+ Rg7 51.b7 Tb5 52.Rc6 Tb1 53.Tc8 Tc1+ 54.Rd5 1-0.
Rucci eligió la variante del cambio ante la defensa Grünfeld de Martínez Dorr: 1.Cf3 Cf6 2.d4 g6 3.c4 Ag7 4.Cc3 d5 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cxc3 7.bxc3 c5 8.Ae3 0-0 9.Tc1 Da5 10.Dd2 cxd4 11.cxd4 Dxd2+ 12.Rxd2 Cc6 13.Ab5.
Hasta aquí los jugadores siguieron la línea teórica: 13...Td8?! [En 1980 Smejkal descubrió esta jugada que ataca el centro blanco; cede el peón c, pero la actividad de las piezas negras permite alcanzar el equilibrio: 13...f5! 14.exf5 Axf5 15.Axc6 bxc6 16.Txc6 Tab8 17.Rc3 Ab1=] 14.d5? [14.Axc6 bxc6 15.Tc5! No toma el peón (por la enfilada 15...Ab7) sino que da paso al rey; tras Rc3 quedarían el blanco con leve ventaja. Esta variante es analizada por Ftáčnik, precisamente en una partida que le ganó a Smejkal el año anterior (1979)] 14...Cb4? [14...f5! traspone a la partida de la novedad mencionada Plachetka-Smejkal, Trnava 1980, donde siguió 15.Re2 fxe4 16.Cg5 Cb4 17.Ac4 Cxd5 18.Cxe4 e6 con ventaja negra] 15.a3??

Debían jugar 15.Ac5 Ah6+ 16.Re2 Axc1 17.Txc1 Cxd5 (17...Ca6 18.Axe7) 18.exd5 Txd5 19.Ad3 con leve ventaja blanca. Siguió 15...Cxd5! 16.exd5 Txd5+ (ataque doble) 17.Re2 [si 17.Cd4 Axd4-+ y si 17.Ad3 Af5 18.Ce1 Axd3 19.Cxd3 Tad8-+ La clave] 17...Txb5 y los dos peones de más aseguraron la victoria.
Paganini realizó el ataque Veresov frente a Peñafiel, pero pronto se cambiaron las damas. La decisión por parte del conductor de las piezas negras de superar al joven rival por métodos posicionales no dio resultado y la partida se encaminó al empate.
Di Giannantonio jugó el sistema cerrado ante la defensa siciliana de Ortigala, quien continuó con la variante O'Kelly, y luego, al jugar ...d5, la variante Korchnói. La columna e se abrió. Al terminar el desarrollo un cambio de alfiles modificó el equilibrio de peones: las blancas tenían mayoría en el flanco de rey y las negras, en el de dama. La de éstas avanzó más rápido y creó un peligroso peón pasado en d3. La disposición aislada de las torres blancas permitió a su rival aplicar temas de clavada para atacar el peón central blanco:

29...fxe5. Si 30.fxe5 Tf8, enfilada que gana la torre de f2. Siguió 30.Te1, pero ahora los peones avanzan implacables: 30...e4 31.Dg2 e3 0-1.
Muñoz salió de peón dama y Pablo Castro realizó el contragambito Blumenfeld, que debutó en la partida Tarrasch-Alekhine, Pistyan 1922. Las blancas mezclaron planes al jugar 5.dxe6 (relevante cuando se acepta el gambito) y 6.Ag5 (cuando se lo rehúsa), y las negras, ante la nueva situación, se arrepintieron del gambito y tomaron en vez de dejarse tomar. Su rival no ocupó el centro (7.e4!) y quedó definitivamente con peón de menos.

Las piruetas de los caballos aumentaron la ventaja negra y podían asfixiar aun más a las fuerzas enemigas con 13...Cd3. Pero Castro, nuevamente en el torneo, pasa de estar completamente ganado a perder el encuentro. Su preponderancia, simplemente, se fue diluyendo entre las manos.
Álvarez implementó un ataque indio de rey frente a Arias y colocó un fuerte caballo en c4 cuando el centro se cerró. Las negras decidieron jugar una partida de toma y daca al abrir la columna g y enrocar largo. La ventaja negra se fue diluyendo al cambiar las piezas menores y las blancas lograron iniciar su contraataque, que pudo ser coronado con el éxito si hubieran abierto el flanco de dama con un oportuno a5! (en la jugada 25 o incluso después). Cuando las negras dominaron la línea g ya era tarde y pasaron a un final con ventaja material:

Sin embargo, la posición del diagrama presenta posibilidades ocultas: 40.e6! d1D 41.Tf8+ Rc7 42.Tf7+ Rd6 (para salir del perpetuo) 43.Td7+ Rxe6 44.Txd1. Se evitó la sana coronación y el final tiene dificultades técnicas, por ejemplo: 44...Txc4 45.f7! Tf4 46.a5 Txf7 47.axb6 axb6 48.Td8...
Pero al iniciar el perpetuo de inmediato en la partida los jaques pronto se agotaron: 40.Tf8+ Rd7 41.Tf7+ Re8 0-1.
Frenquelli entró en la línea clásica ante la defensa india de rey de Andrada, optando por el ataque a la bayoneta: 9.b4, que permite 9...Ch5, aunque las negras no continuaron así. De cualquier modo, éstas lograron destruir el frente de peones con 10...a5. Luego de una lucha aguda en el medio juego, donde cualquiera de los bandos pudo obtener la ventaja, ésta se decantó para el primer jugador gracias a un peón pasado en séptima:

40.Da6? [gana 40.Tb7 para dar paso a la dama y entre las dos dominar b8] 40...c4 (su única esperanza es la propia coronación) 41.Db7 c3? [41...Rh7; había que retirar el rey de la última fila para evitar los jaques al coronar, aunque se cedan los peones c.] 42.Dxa8? (esta combinación tiene una pequeña falla) [42.Dxc7 seguido de Tb7 es mortal.] 42...Dxa8 43.Tb8+ Rf7? (las negras no la encuentran) [43...Rh7! 44.Txa8 c2 porque ahora no sirve 45.Th8+? Axh8!] 44.Txa8 c2 45.Tb8? [45.Tf8+! Si se captura la torre se corona con jaque y se impide la entrada de la nueva dama negra.] 45...c1D+ 46.Rg2 Da3 47.a8D Df3+ con jaque perpetuo.
Lujambio abrió con el gambito de dama y Hernández respondió con la defensa ortodoxa, produciéndose a continuación la típica estructura de Carlsbad. Mientras las blancas no atinaron a realizar su ataque de la minoría en el flanco de dama, las negras lo iniciaron en el flanco opuesto. El dominio de la columa h provocó favorables cuestiones tácticas:

El rey acaba de dejar f2 para dar espacio vital a la dama, pero...
35...T8h3 (el peón g está clavado) 36.Df2 Txg2! (la dama está sobrecargada) 37.Dxg2 Txe3+ 38.Rd2 Txe1 39.Axf5!? (gana calidad, pero a un alto precio) 39...Dxf5 40.Rxe1 Db1+ 41.Rd2 Dxb2+ 42.Tc2 Dxd4+ 43.Re1 Da1+ 44.Re2 Dxa3 45.Dg1 Df3+ 46.Re1 Dxf4

¡Una balance de material inédito, se diría! Y sin embargo, se produjo en la famosa partida Kárpov-Topálov, Linares 1994 (donde Kárpov, con el alfil, ganó) 47.Da7 (clavada) 47...Df7 [47...Dd6 era lo más seguro; al poner la dama en casilla oscura, se complementa con el alfil y los peones] 48.Te2 Rg6 49.Dc7 Ae8?? [Ya había que ceder material con 49...Af5 o 49...b4] 50.Te7? [50.Dd6+ Rg7 (50...Rg5 51.Te5+ Rh4 52.Dh6+) 51.Te7+-] 50...Dg8?? [50...Df6 51.Txe8 Dc3+ con jaque perpetuo] 51.Dd6+ Rg5 52.De5+ Rh6 53.Txe8 1-0.
Santa Coloma realizó el ataque Panov ante la defensa Caro-Kann de Ballari. Las blancas sacrificaron el peón d, obtiendo compensación, a pesar del cambio de damas, por el retraso del enroque negro, pero todo esto se fue diluyendo hasta llegar a la siguiente posición:

Las negras tienen peón de más y pareja de alfiles, siendo el caballo blanco perfectamente situado el único obstáculo para el triunfo, por lo que no se explica la siguiente serie de cambios: 26...Axd4+? 27.Axd4 Te8 28.Txe8 Axe8 y la presencia de los alfiles heterodoxos impide la victoria. 29.Re3 f6 30.Ac5 Rg6 31.Rd4 Ac6 32.Ad6 Rf5 33.Af8 Rg6 ½-½.
Diego Castro empleó una especie de variante cerrada ante la defensa siciliana de Rossi y la primera fase de la lucha giró en torno a la ocupación o el control de las casillas centrales. Las blancas tuvieron su oportunidad cuando el rey negro se quedó en el centro y nuevamente cuando se enrocó largo, puesto que el flanco de dama no le ofrecía ninguna seguridad:

Pero se conformaron con pasar a un final de torre y alfil por bando con peón de más, muy difícil técnicamente, que no se pudo imponer: 25.Dxd4 Dxd4 26.Cxd4 Cxe5 27.Txe5 Txd4 28.Txb5 Tc8 29.Txc8+ Rxc8 30.Axh5 Txd3 y tablas en 49.
La partida Martinel-Riquelme vio la variante Kaláshnikov en la defensa siciliana, donde ambos bandos luchan por el control de la casilla d5. En esta ocasión, fueron las negras las que triunfaron en este sentido al eliminar todas las piezas blancas que podían dominar la debilidad y al cambiar las damas estando su rey en el centro. Pero un descuido arruinó la obra:

33.Cd4+ Doble que aprovecha que el peón e está clavado. 33...Rf6 34.Cxb3 quedando con pieza de más.
Cuello optó por la variante del avance ante la defensa francesa de Beroiz. La maniobra Ab5-Axc6 (nefasta en esta apertura) permitió reforzar el centro negro y el nuevo peón c fue determinante al avanzar en campo enemigo. Las negras ganaron peón y se encaminaban a un fácil triunfo gracias al peón libre a, cuando un sorpresivo doble (43.Cc3+) obligó a pasar a un final de alfiles de distinto color, de pronóstico tablas:

La posición blanca es sostenible, pudiendo fácilmente defender los últimos eslabones de la cadena de peones con el alfil y el rey, e incluso adelantarlos un poco. 57.f5? Este intento de ganar se volverá en su contra. El peón e pasado es controlable, mientras que las negras logran una mayoría que marchará inexorable: 57...exf5 58.e6 Ab5 59.Rc3 Re4 60.Rb4 Ae8 61.Rc5 g5 62.hxg5 fxg5 63.Ad2 f4 64.gxf4 gxf4 65.Ae1 h5 66.Ah4 Aa4 67.Ae1 Rf5 68.e7 Re6? [ganaba 68...Rg4 al apoyar el rey sus peones. 69.Rxd5 h4 70.Af2 h3 71.Ag1 f3-+] 69.Af2 Rxe7 70.Rxd5 Rf6 71.Re4 Rg5 72.d5? [72.Rf3= Para entablar basta llevar el rey a g1, donde controla el avance de los dos peones negros.] 72...Rg4 73.d6 Ac6+ 74.Re5 f3 0-1.
Sanhueza optó por el ataque indio de rey ante Sánchez y preparó un ataque lateral sobre el centro de las negras, no obstaculizado, para luego armar el propio centro de peones. Un descuido por inversión de jugadas por parte de las negras permitió un ataque central de piezas, pero al apurarse en concretar la ventaja, ésta se fue diluyendo y el peón de más conseguido, aislado, perdió valor al cambiarse el último par de piezas menores. En esa situación las negras obviaron un oculto tema táctico que les permitía recuperar el peón impunemente (32...Dxe6!) y pasaron a un final de torres con peón de menos.
Este final es tablas porque la torre negra está detrás del peón pasado, pero el plan defensivo no es trivial: cuando el rey blanco se aleje del flanco de rey la torre negra debe capturar un peón mientras que el rey negro tiene que capturar el otro. Cuando la torre negra deba sacrificarse por el peón pasado, el rey y un peón negro que corre a la coronación aseguran el empate.
Aquí las negras se confiaron, creyendo que el final se entablaba de cualquier manera, pero su perdición fue, de hecho, un exceso de conocimiento: habiendo aprendido un nuevo método para empatar, el de los jaques laterales o de Vančura, intentaron aplicarlo en esta situación, con el consiguiente desengaño al descubrir que sólo sirve para PT, no PC.
41...Rg8?? [41...Rf6=] 42.Rf4 Tb3 43.b5 Tc3 44.Rg4 Tc4+ 45.Rg5 Tc5+ 46.Rf4 Tc1 47.b6 Tb1 48.Re5 Tb5+ 49.Rd6 Tf5? 50.Tb8+ Rg7 51.b7 Tb5 52.Rc6 Tb1 53.Tc8 Tc1+ 54.Rd5 1-0.
Rucci eligió la variante del cambio ante la defensa Grünfeld de Martínez Dorr: 1.Cf3 Cf6 2.d4 g6 3.c4 Ag7 4.Cc3 d5 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cxc3 7.bxc3 c5 8.Ae3 0-0 9.Tc1 Da5 10.Dd2 cxd4 11.cxd4 Dxd2+ 12.Rxd2 Cc6 13.Ab5.
Hasta aquí los jugadores siguieron la línea teórica: 13...Td8?! [En 1980 Smejkal descubrió esta jugada que ataca el centro blanco; cede el peón c, pero la actividad de las piezas negras permite alcanzar el equilibrio: 13...f5! 14.exf5 Axf5 15.Axc6 bxc6 16.Txc6 Tab8 17.Rc3 Ab1=] 14.d5? [14.Axc6 bxc6 15.Tc5! No toma el peón (por la enfilada 15...Ab7) sino que da paso al rey; tras Rc3 quedarían el blanco con leve ventaja. Esta variante es analizada por Ftáčnik, precisamente en una partida que le ganó a Smejkal el año anterior (1979)] 14...Cb4? [14...f5! traspone a la partida de la novedad mencionada Plachetka-Smejkal, Trnava 1980, donde siguió 15.Re2 fxe4 16.Cg5 Cb4 17.Ac4 Cxd5 18.Cxe4 e6 con ventaja negra] 15.a3??
Debían jugar 15.Ac5 Ah6+ 16.Re2 Axc1 17.Txc1 Cxd5 (17...Ca6 18.Axe7) 18.exd5 Txd5 19.Ad3 con leve ventaja blanca. Siguió 15...Cxd5! 16.exd5 Txd5+ (ataque doble) 17.Re2 [si 17.Cd4 Axd4-+ y si 17.Ad3 Af5 18.Ce1 Axd3 19.Cxd3 Tad8-+ La clave] 17...Txb5 y los dos peones de más aseguraron la victoria.
Paganini realizó el ataque Veresov frente a Peñafiel, pero pronto se cambiaron las damas. La decisión por parte del conductor de las piezas negras de superar al joven rival por métodos posicionales no dio resultado y la partida se encaminó al empate.
Di Giannantonio jugó el sistema cerrado ante la defensa siciliana de Ortigala, quien continuó con la variante O'Kelly, y luego, al jugar ...d5, la variante Korchnói. La columna e se abrió. Al terminar el desarrollo un cambio de alfiles modificó el equilibrio de peones: las blancas tenían mayoría en el flanco de rey y las negras, en el de dama. La de éstas avanzó más rápido y creó un peligroso peón pasado en d3. La disposición aislada de las torres blancas permitió a su rival aplicar temas de clavada para atacar el peón central blanco:
29...fxe5. Si 30.fxe5 Tf8, enfilada que gana la torre de f2. Siguió 30.Te1, pero ahora los peones avanzan implacables: 30...e4 31.Dg2 e3 0-1.
Muñoz salió de peón dama y Pablo Castro realizó el contragambito Blumenfeld, que debutó en la partida Tarrasch-Alekhine, Pistyan 1922. Las blancas mezclaron planes al jugar 5.dxe6 (relevante cuando se acepta el gambito) y 6.Ag5 (cuando se lo rehúsa), y las negras, ante la nueva situación, se arrepintieron del gambito y tomaron en vez de dejarse tomar. Su rival no ocupó el centro (7.e4!) y quedó definitivamente con peón de menos.
Las piruetas de los caballos aumentaron la ventaja negra y podían asfixiar aun más a las fuerzas enemigas con 13...Cd3. Pero Castro, nuevamente en el torneo, pasa de estar completamente ganado a perder el encuentro. Su preponderancia, simplemente, se fue diluyendo entre las manos.
Álvarez implementó un ataque indio de rey frente a Arias y colocó un fuerte caballo en c4 cuando el centro se cerró. Las negras decidieron jugar una partida de toma y daca al abrir la columna g y enrocar largo. La ventaja negra se fue diluyendo al cambiar las piezas menores y las blancas lograron iniciar su contraataque, que pudo ser coronado con el éxito si hubieran abierto el flanco de dama con un oportuno a5! (en la jugada 25 o incluso después). Cuando las negras dominaron la línea g ya era tarde y pasaron a un final con ventaja material:
Sin embargo, la posición del diagrama presenta posibilidades ocultas: 40.e6! d1D 41.Tf8+ Rc7 42.Tf7+ Rd6 (para salir del perpetuo) 43.Td7+ Rxe6 44.Txd1. Se evitó la sana coronación y el final tiene dificultades técnicas, por ejemplo: 44...Txc4 45.f7! Tf4 46.a5 Txf7 47.axb6 axb6 48.Td8...
Pero al iniciar el perpetuo de inmediato en la partida los jaques pronto se agotaron: 40.Tf8+ Rd7 41.Tf7+ Re8 0-1.
Frenquelli entró en la línea clásica ante la defensa india de rey de Andrada, optando por el ataque a la bayoneta: 9.b4, que permite 9...Ch5, aunque las negras no continuaron así. De cualquier modo, éstas lograron destruir el frente de peones con 10...a5. Luego de una lucha aguda en el medio juego, donde cualquiera de los bandos pudo obtener la ventaja, ésta se decantó para el primer jugador gracias a un peón pasado en séptima:
40.Da6? [gana 40.Tb7 para dar paso a la dama y entre las dos dominar b8] 40...c4 (su única esperanza es la propia coronación) 41.Db7 c3? [41...Rh7; había que retirar el rey de la última fila para evitar los jaques al coronar, aunque se cedan los peones c.] 42.Dxa8? (esta combinación tiene una pequeña falla) [42.Dxc7 seguido de Tb7 es mortal.] 42...Dxa8 43.Tb8+ Rf7? (las negras no la encuentran) [43...Rh7! 44.Txa8 c2 porque ahora no sirve 45.Th8+? Axh8!] 44.Txa8 c2 45.Tb8? [45.Tf8+! Si se captura la torre se corona con jaque y se impide la entrada de la nueva dama negra.] 45...c1D+ 46.Rg2 Da3 47.a8D Df3+ con jaque perpetuo.
Lujambio abrió con el gambito de dama y Hernández respondió con la defensa ortodoxa, produciéndose a continuación la típica estructura de Carlsbad. Mientras las blancas no atinaron a realizar su ataque de la minoría en el flanco de dama, las negras lo iniciaron en el flanco opuesto. El dominio de la columa h provocó favorables cuestiones tácticas:
El rey acaba de dejar f2 para dar espacio vital a la dama, pero...
35...T8h3 (el peón g está clavado) 36.Df2 Txg2! (la dama está sobrecargada) 37.Dxg2 Txe3+ 38.Rd2 Txe1 39.Axf5!? (gana calidad, pero a un alto precio) 39...Dxf5 40.Rxe1 Db1+ 41.Rd2 Dxb2+ 42.Tc2 Dxd4+ 43.Re1 Da1+ 44.Re2 Dxa3 45.Dg1 Df3+ 46.Re1 Dxf4
¡Una balance de material inédito, se diría! Y sin embargo, se produjo en la famosa partida Kárpov-Topálov, Linares 1994 (donde Kárpov, con el alfil, ganó) 47.Da7 (clavada) 47...Df7 [47...Dd6 era lo más seguro; al poner la dama en casilla oscura, se complementa con el alfil y los peones] 48.Te2 Rg6 49.Dc7 Ae8?? [Ya había que ceder material con 49...Af5 o 49...b4] 50.Te7? [50.Dd6+ Rg7 (50...Rg5 51.Te5+ Rh4 52.Dh6+) 51.Te7+-] 50...Dg8?? [50...Df6 51.Txe8 Dc3+ con jaque perpetuo] 51.Dd6+ Rg5 52.De5+ Rh6 53.Txe8 1-0.
Santa Coloma realizó el ataque Panov ante la defensa Caro-Kann de Ballari. Las blancas sacrificaron el peón d, obtiendo compensación, a pesar del cambio de damas, por el retraso del enroque negro, pero todo esto se fue diluyendo hasta llegar a la siguiente posición:
Las negras tienen peón de más y pareja de alfiles, siendo el caballo blanco perfectamente situado el único obstáculo para el triunfo, por lo que no se explica la siguiente serie de cambios: 26...Axd4+? 27.Axd4 Te8 28.Txe8 Axe8 y la presencia de los alfiles heterodoxos impide la victoria. 29.Re3 f6 30.Ac5 Rg6 31.Rd4 Ac6 32.Ad6 Rf5 33.Af8 Rg6 ½-½.
Diego Castro empleó una especie de variante cerrada ante la defensa siciliana de Rossi y la primera fase de la lucha giró en torno a la ocupación o el control de las casillas centrales. Las blancas tuvieron su oportunidad cuando el rey negro se quedó en el centro y nuevamente cuando se enrocó largo, puesto que el flanco de dama no le ofrecía ninguna seguridad:
Pero se conformaron con pasar a un final de torre y alfil por bando con peón de más, muy difícil técnicamente, que no se pudo imponer: 25.Dxd4 Dxd4 26.Cxd4 Cxe5 27.Txe5 Txd4 28.Txb5 Tc8 29.Txc8+ Rxc8 30.Axh5 Txd3 y tablas en 49.
La partida Martinel-Riquelme vio la variante Kaláshnikov en la defensa siciliana, donde ambos bandos luchan por el control de la casilla d5. En esta ocasión, fueron las negras las que triunfaron en este sentido al eliminar todas las piezas blancas que podían dominar la debilidad y al cambiar las damas estando su rey en el centro. Pero un descuido arruinó la obra:
33.Cd4+ Doble que aprovecha que el peón e está clavado. 33...Rf6 34.Cxb3 quedando con pieza de más.
Cuello optó por la variante del avance ante la defensa francesa de Beroiz. La maniobra Ab5-Axc6 (nefasta en esta apertura) permitió reforzar el centro negro y el nuevo peón c fue determinante al avanzar en campo enemigo. Las negras ganaron peón y se encaminaban a un fácil triunfo gracias al peón libre a, cuando un sorpresivo doble (43.Cc3+) obligó a pasar a un final de alfiles de distinto color, de pronóstico tablas:
La posición blanca es sostenible, pudiendo fácilmente defender los últimos eslabones de la cadena de peones con el alfil y el rey, e incluso adelantarlos un poco. 57.f5? Este intento de ganar se volverá en su contra. El peón e pasado es controlable, mientras que las negras logran una mayoría que marchará inexorable: 57...exf5 58.e6 Ab5 59.Rc3 Re4 60.Rb4 Ae8 61.Rc5 g5 62.hxg5 fxg5 63.Ad2 f4 64.gxf4 gxf4 65.Ae1 h5 66.Ah4 Aa4 67.Ae1 Rf5 68.e7 Re6? [ganaba 68...Rg4 al apoyar el rey sus peones. 69.Rxd5 h4 70.Af2 h3 71.Ag1 f3-+] 69.Af2 Rxe7 70.Rxd5 Rf6 71.Re4 Rg5 72.d5? [72.Rf3= Para entablar basta llevar el rey a g1, donde controla el avance de los dos peones negros.] 72...Rg4 73.d6 Ac6+ 74.Re5 f3 0-1.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Capablanca habla
Se ha descubierto un video inédito en el que, por primera vez, podemos ver y escuchar a José Raúl Capablanca. En una entrevista realizada el 15 de enero de 1935 el ex campeón mundial opina sobre el próximo match por el título entre Alekhine y Euwe.
-Well, Mr. Capablanca, what do you say of the Euwe-Alekhine match?
-Dr. Alekhine's game is 20% bluff.
Dr. Euwe's game is clear and straighforward.
Dr. Euwe's game, not so strong as Alekhine's in some respects, is more evenly balanced.
-Bien, Sr. Capablanca, ¿qué opina del match Euwe-Alekhine?
-El juego del Dr. Alekhine es 20% bluff.
El juego del Dr. Euwe es claro y directo.
El juego del Dr. Euwe, no tan fuerte como el de Alekhine en algunos aspectos, es más equilibrado.
El video completo, donde se puede ver también a Euwe hablando en holandés, se encuentra en este enlace.
-Well, Mr. Capablanca, what do you say of the Euwe-Alekhine match?
-Dr. Alekhine's game is 20% bluff.
Dr. Euwe's game is clear and straighforward.
Dr. Euwe's game, not so strong as Alekhine's in some respects, is more evenly balanced.
-Bien, Sr. Capablanca, ¿qué opina del match Euwe-Alekhine?
-El juego del Dr. Alekhine es 20% bluff.
El juego del Dr. Euwe es claro y directo.
El juego del Dr. Euwe, no tan fuerte como el de Alekhine en algunos aspectos, es más equilibrado.
El video completo, donde se puede ver también a Euwe hablando en holandés, se encuentra en este enlace.
Torneo Mayor - Octava ronda
Lidera con seis puntos la armada pedagoga: Fernando Martínez Dorr, Cristián Sanhueza y Christian Sánchez.
Martínez Dorr y Sánchez llegaron por trasposición a un defensa Philidor, en donde, tras el cambio de peones centrales, el juego se convirtió en una lucha de maniobras por la ocupación de las casillas d4, d5, f4 y f5. En esto ganaron la batalla las blancas, quienes, además, presionaron fuertemente el peón central negro. Pero las negras se defendieron correctamente y el paso al final, con una posición muy bloqueada, selló el empate. Aparentemente una partida sin táctica; sin embargo, el análisis posterior descubrió una posibilidad oculta:

36...Cxe4! 37.fxe4 Dxg4 y las negras quedan con la ventaja de un peón, aunque difícil de convertir.
Peñafiel y Sanhueza jugaron el sistema clásico de la defensa india de rey, siguiendo una partida entre Ftáčnik y Nunn, de Groninga 1988, donde las negras igualaron realizando un oportuno ...c6. Obviado esto las blancas consiguieron gran ventaja ocupando la casilla c6 e irrumpiendo por la columna a. Como último recurso las negras iniciaron su contraataque típico en el flanco de rey y lograron poner a su rival a la defensiva. La ruptura en el centro condujo al momento crítico:

La táctica resolvía el problema de los amenazadores peones: 39.Axe5! y si 39...Axe5 40.Dxd5 atacando ambas piezas menores y recuperando una. En cambio, siguió 39.Cc3? Cxc3 40.Dxg6 Cxg6 41.Axc3 e4 42.Axg7+ Rxg7 43.Ad1 hxg4 44.Axg4 y los peones centrales móviles son imparables: 44...Rf6 45.Ae2 d4 46.Ac4 Ce5 47.Rf2 Cxc4 0-1.
Pablo Castro eligió el fianchetto de rey para lidiar con la variante Scheveningen de la defensa siciliana de Di Giannantonio, para luego complementarlo con una especie de ataque Keres retardado, bastante empleado últimamente. Pero, en lugar de 15.Dg4?!, Felgaer jugó contra Perelman (camp. de Argentina 2006) 15.Tf3, para pasar la torre sin descuidar el peón c. De todos modos, la maniobra de situar dama y torre en la columna h permaneció "en el aire", a la espera de que las negras arriesgaran en su contrajuego, en vez de quedarse a la defensiva.

Llegó el momento justo y podrían haber vencido jugando 26.Dh4! Cbxd3 27.Dxh7+ Rf8 28.cxd3 pues a 28...Cxd3 29.Cd5!! ganando (si 29...exd5 30.Tc7 seguido de mate).
Pero en lugar de proseguir el ataque las blancas volvieron a defender el peón, innecesariamente, como vimos: 26.De2? Cbxd3 27.cxd3 Tad8 28.Dh5? Ahora es tarde, el contraataque es mortal: 28...Cxd3 29.Dxh7+ Rf8 30.Txd3 Dxd3 31.Cd5? ¡La idea correcta, pero ahora no sirve! 31...Axd5 32.Tc7 Axe4+ 33.Cxe4 Df1++.
Arias intentó contrarrestar la defensa india de rey de Rucci con el sistema Londres, pero las negras lograron controlar el centro y avanzar su peón e a la cuarta fila. El juego posterior se vio deslucido por el carácter superficial de los análisis:

Aquí, por ejemplo, 20.b4 ganaba pieza, al desviar a la dama de la defensa de la torre. Siguió 20.Cxd5? Dxd5 21.Td1 Dg5 22.Rh1 [22.Cd6 ganaba peón] 22...Af5 23.g4 Ae6 24.Dxe4 Dh4 [24...Cd4! y si 25.cxd4?? Ad5 gana dama] 25.Dg2 Td8 26.Cd6 De7 27.Ce4 Txd1+ 28.Axd1 Axa2 29.f4 f5 30.Cf2 De1+ 31.Ag1 Dd2 32.Af3 Dxb2 33.Ad5+ Rh8 34.c4 Ce7 35.Af7 a5 36.gxf5 Cxf5 37.Dd5 Db4 38.Ce4 De7 39.Ac5? Dxe4+! forzando el abandono, ya que si 40.Dxe4 Cg3+ recupera la dama quedando con pieza de más.
Ortigala y Muñoz jugaron una defensa escandinava, donde las blancas salieron de la apertura con ventaja al tener la pareja de alfiles y una mejor estructura de peones. A continuación, desdoblaron los peones rivales para quedarse con un peón pasado h (aunque omitieron 23.Tdf1+-), cuyo avance ató a las piezas enemigas y las distrajo de su tarea de defender los peones centrales:

37.Axh6 Txh6 38.Txe6! Dd8 (a 38...Dxe6 la clavada 39.Af5 gana la dama) 39.Te8+ 1-0.
Beroiz-Paganini también fue una escandinava, que siguió con más propiedad la teoría, hasta que las blancas soslayaron 13.g5, que da leve ventaja. Poco después las negras tomaron un peón envenenado, el d, y las blancas podrían haber definido rápidamente con 19.g6!, aprovechando que el rey enemigo permanecía en el centro. Una segunda oportunidad ocurrió cuando las negras intentaron una combinación:

Las negras sacrificaron calidad en d4 para recuperarla con un doble de caballo (la dama blanca está sobrecargada). Pero la combinación tenía una falla: 24.Axe6+! Rb8 (si 24...fxe6 25.Dxe6+ Rc7 26.Td7+ Rb6 27.Db3+ Db5 28.Dxf3+-) 25.Dxf3 Dxd4 26.Axf7 quedando con ventaja material. Siguió, en cambio, 24.Tgd1? Cxd4 25.Txd4 Dg5 26.Axe6+? Ahora no sirve; quedan simplemente con pieza de menos: Rb8 27.Td1 fxe6 28.Dxe6 a6 29.f7 Tf8 30.a3 Ag7 31.c3 De5 32.Dd7 Ra7 33.Td6 Df4 34.De6 Txf7 35.Dg6 Df5+ 36.Dxf5 Txf5 37.Tg6 Af6 38.Tg2 Tf3 0-1.
Ballari empleó la variante del fianchetto ante la defensa india de rey de Lujambio. La lucha se concentró en el centro; tras el cambio de peones, quedaron primero peones en e4 y e5; luego en c4 y c5; más tarde, caballos en d5 y d4. Con una posición tan cerrada los contrincantes acordaron un armisticio.
Hubo una oportunidad táctica en la siguiente posición:

18...Ccxe4! 19.Cxe4 Cxe4 gana peón porque si 20.Dxe4? Af5 ¡la dama queda atrapada!
Álvarez realizó la apertura Barcza y Frenquelli respondió con una especie de variante Londres, donde las blancas aprovecharon que las piezas negras se situaron delante de los peones. Luego de la consolidación del centro iniciaron un ataque con el peón f y lograron crear una red de mate:

Tras 20.exf5 siguió 20...Cxg4+ [si 20...Dxf5 21.Axf6 gana pieza pues a 21...gxf6? 22.Ch6+ gana la dama] 21.Dxg4 Dc4? [mejor 21...Dd6 a lo que seguiría 22.f6] 22.Te4 Dd5 23.Af6 g6 24.Dh4 con mate inevitable.
Andrada eligió la variante clásica ante la siciliana dragón de Santa Coloma, pero jugó 11.e5? en lugar de 11.f5.

Tras el retroceso del caballo a e8, del centro blanco pronto no quedaría nada. Las negras jugaron, en cambio, 11...Cxb3??, pero la cadena de capturas les será desfavorable: 12.exf6 Cxa1 13.fxg7 Rxg7 14.Dxa1 y las blancas quedaron con dos piezas menores por la torre, ventaja que pudieron realizar, no sin ciertas transformaciones de la asimetría de material.
Rossi realizó la apertura italiana y Martinel contestó con la defensa de los dos caballos. Las blancas intentaron salir de los cauces teóricos con 5.Ad5, pero sólo consiguieron trasponer a una española con un tiempo de menos. Sin embargo, las negras no atinaron a aprovechar su ventaja de desarrollo con 16...Dd4 y paulatinamente la mayoría de peones en el flanco de rey fue adquiriendo mayor importancia. La tendencia del segundo jugador de resolver sus problemas mediante la táctica aceleró su derrota:

29.Txf3 Dxf3 30.Dxf5+ Re8 31.De6+ y abandonaron antes de recibir mate: 31...Rd8 32.De7+ Rc8 33.Dxc7++.
Riquelme ofreció el gambito de dama y Diego Castro respondió con la defensa Ragozin. Mientras las blancas avanzaban en el flanco de dama, las negras prepararon un ataque al enroque en el otro flanco; esto tuvo como consecuencia que ambos reyes quedaran expuestos:

41.f5?! Da1? [tras 41...exf5 las blancas deben forzar el jaque perpetuo, porque el peón e no puede retomar, la dama negra invadiría por la diagonal mayor.] 42.f6+ Rh6? [era necesario 42...Rh7 y las blancas, para ganar, deben jugar con mucha precisión, evitando el perpetuo: 43.Dxf8 Db2+ 44.Re3 Dc1+ 45.Td2 De1+ 46.Rd3 Dxb1+ 47.Rd4 Da1+ 48.Rc4 b5+ 49.Rxb5 Dxe5+ 50.Rb6 Dxf6 51.Th2+ Ah5 52.g4] 43.Dxf8+ Rg5 44.Db4 Dxe5 45.Dd2+ Rh5 46.Txf7 1-0.
La partida entre Hernández y Cuello, una defensa francesa, tuvo muchas vicisitudes, pero siempre con un claro dominio por parte de las negras, que en determinado momento ganaron los dos peones centrales blancos. Sin embargo, increíblemente, dejaron que su rey se liara en una red de mate:

No se puede evitar 50.g5++ o 50.hxg5++.
Martínez Dorr y Sánchez llegaron por trasposición a un defensa Philidor, en donde, tras el cambio de peones centrales, el juego se convirtió en una lucha de maniobras por la ocupación de las casillas d4, d5, f4 y f5. En esto ganaron la batalla las blancas, quienes, además, presionaron fuertemente el peón central negro. Pero las negras se defendieron correctamente y el paso al final, con una posición muy bloqueada, selló el empate. Aparentemente una partida sin táctica; sin embargo, el análisis posterior descubrió una posibilidad oculta:
36...Cxe4! 37.fxe4 Dxg4 y las negras quedan con la ventaja de un peón, aunque difícil de convertir.
Peñafiel y Sanhueza jugaron el sistema clásico de la defensa india de rey, siguiendo una partida entre Ftáčnik y Nunn, de Groninga 1988, donde las negras igualaron realizando un oportuno ...c6. Obviado esto las blancas consiguieron gran ventaja ocupando la casilla c6 e irrumpiendo por la columna a. Como último recurso las negras iniciaron su contraataque típico en el flanco de rey y lograron poner a su rival a la defensiva. La ruptura en el centro condujo al momento crítico:
La táctica resolvía el problema de los amenazadores peones: 39.Axe5! y si 39...Axe5 40.Dxd5 atacando ambas piezas menores y recuperando una. En cambio, siguió 39.Cc3? Cxc3 40.Dxg6 Cxg6 41.Axc3 e4 42.Axg7+ Rxg7 43.Ad1 hxg4 44.Axg4 y los peones centrales móviles son imparables: 44...Rf6 45.Ae2 d4 46.Ac4 Ce5 47.Rf2 Cxc4 0-1.
Pablo Castro eligió el fianchetto de rey para lidiar con la variante Scheveningen de la defensa siciliana de Di Giannantonio, para luego complementarlo con una especie de ataque Keres retardado, bastante empleado últimamente. Pero, en lugar de 15.Dg4?!, Felgaer jugó contra Perelman (camp. de Argentina 2006) 15.Tf3, para pasar la torre sin descuidar el peón c. De todos modos, la maniobra de situar dama y torre en la columna h permaneció "en el aire", a la espera de que las negras arriesgaran en su contrajuego, en vez de quedarse a la defensiva.
Llegó el momento justo y podrían haber vencido jugando 26.Dh4! Cbxd3 27.Dxh7+ Rf8 28.cxd3 pues a 28...Cxd3 29.Cd5!! ganando (si 29...exd5 30.Tc7 seguido de mate).
Pero en lugar de proseguir el ataque las blancas volvieron a defender el peón, innecesariamente, como vimos: 26.De2? Cbxd3 27.cxd3 Tad8 28.Dh5? Ahora es tarde, el contraataque es mortal: 28...Cxd3 29.Dxh7+ Rf8 30.Txd3 Dxd3 31.Cd5? ¡La idea correcta, pero ahora no sirve! 31...Axd5 32.Tc7 Axe4+ 33.Cxe4 Df1++.
Arias intentó contrarrestar la defensa india de rey de Rucci con el sistema Londres, pero las negras lograron controlar el centro y avanzar su peón e a la cuarta fila. El juego posterior se vio deslucido por el carácter superficial de los análisis:
Aquí, por ejemplo, 20.b4 ganaba pieza, al desviar a la dama de la defensa de la torre. Siguió 20.Cxd5? Dxd5 21.Td1 Dg5 22.Rh1 [22.Cd6 ganaba peón] 22...Af5 23.g4 Ae6 24.Dxe4 Dh4 [24...Cd4! y si 25.cxd4?? Ad5 gana dama] 25.Dg2 Td8 26.Cd6 De7 27.Ce4 Txd1+ 28.Axd1 Axa2 29.f4 f5 30.Cf2 De1+ 31.Ag1 Dd2 32.Af3 Dxb2 33.Ad5+ Rh8 34.c4 Ce7 35.Af7 a5 36.gxf5 Cxf5 37.Dd5 Db4 38.Ce4 De7 39.Ac5? Dxe4+! forzando el abandono, ya que si 40.Dxe4 Cg3+ recupera la dama quedando con pieza de más.
Ortigala y Muñoz jugaron una defensa escandinava, donde las blancas salieron de la apertura con ventaja al tener la pareja de alfiles y una mejor estructura de peones. A continuación, desdoblaron los peones rivales para quedarse con un peón pasado h (aunque omitieron 23.Tdf1+-), cuyo avance ató a las piezas enemigas y las distrajo de su tarea de defender los peones centrales:
37.Axh6 Txh6 38.Txe6! Dd8 (a 38...Dxe6 la clavada 39.Af5 gana la dama) 39.Te8+ 1-0.
Beroiz-Paganini también fue una escandinava, que siguió con más propiedad la teoría, hasta que las blancas soslayaron 13.g5, que da leve ventaja. Poco después las negras tomaron un peón envenenado, el d, y las blancas podrían haber definido rápidamente con 19.g6!, aprovechando que el rey enemigo permanecía en el centro. Una segunda oportunidad ocurrió cuando las negras intentaron una combinación:
Las negras sacrificaron calidad en d4 para recuperarla con un doble de caballo (la dama blanca está sobrecargada). Pero la combinación tenía una falla: 24.Axe6+! Rb8 (si 24...fxe6 25.Dxe6+ Rc7 26.Td7+ Rb6 27.Db3+ Db5 28.Dxf3+-) 25.Dxf3 Dxd4 26.Axf7 quedando con ventaja material. Siguió, en cambio, 24.Tgd1? Cxd4 25.Txd4 Dg5 26.Axe6+? Ahora no sirve; quedan simplemente con pieza de menos: Rb8 27.Td1 fxe6 28.Dxe6 a6 29.f7 Tf8 30.a3 Ag7 31.c3 De5 32.Dd7 Ra7 33.Td6 Df4 34.De6 Txf7 35.Dg6 Df5+ 36.Dxf5 Txf5 37.Tg6 Af6 38.Tg2 Tf3 0-1.
Ballari empleó la variante del fianchetto ante la defensa india de rey de Lujambio. La lucha se concentró en el centro; tras el cambio de peones, quedaron primero peones en e4 y e5; luego en c4 y c5; más tarde, caballos en d5 y d4. Con una posición tan cerrada los contrincantes acordaron un armisticio.
Hubo una oportunidad táctica en la siguiente posición:
18...Ccxe4! 19.Cxe4 Cxe4 gana peón porque si 20.Dxe4? Af5 ¡la dama queda atrapada!
Álvarez realizó la apertura Barcza y Frenquelli respondió con una especie de variante Londres, donde las blancas aprovecharon que las piezas negras se situaron delante de los peones. Luego de la consolidación del centro iniciaron un ataque con el peón f y lograron crear una red de mate:
Tras 20.exf5 siguió 20...Cxg4+ [si 20...Dxf5 21.Axf6 gana pieza pues a 21...gxf6? 22.Ch6+ gana la dama] 21.Dxg4 Dc4? [mejor 21...Dd6 a lo que seguiría 22.f6] 22.Te4 Dd5 23.Af6 g6 24.Dh4 con mate inevitable.
Andrada eligió la variante clásica ante la siciliana dragón de Santa Coloma, pero jugó 11.e5? en lugar de 11.f5.
Tras el retroceso del caballo a e8, del centro blanco pronto no quedaría nada. Las negras jugaron, en cambio, 11...Cxb3??, pero la cadena de capturas les será desfavorable: 12.exf6 Cxa1 13.fxg7 Rxg7 14.Dxa1 y las blancas quedaron con dos piezas menores por la torre, ventaja que pudieron realizar, no sin ciertas transformaciones de la asimetría de material.
Rossi realizó la apertura italiana y Martinel contestó con la defensa de los dos caballos. Las blancas intentaron salir de los cauces teóricos con 5.Ad5, pero sólo consiguieron trasponer a una española con un tiempo de menos. Sin embargo, las negras no atinaron a aprovechar su ventaja de desarrollo con 16...Dd4 y paulatinamente la mayoría de peones en el flanco de rey fue adquiriendo mayor importancia. La tendencia del segundo jugador de resolver sus problemas mediante la táctica aceleró su derrota:
29.Txf3 Dxf3 30.Dxf5+ Re8 31.De6+ y abandonaron antes de recibir mate: 31...Rd8 32.De7+ Rc8 33.Dxc7++.
Riquelme ofreció el gambito de dama y Diego Castro respondió con la defensa Ragozin. Mientras las blancas avanzaban en el flanco de dama, las negras prepararon un ataque al enroque en el otro flanco; esto tuvo como consecuencia que ambos reyes quedaran expuestos:
41.f5?! Da1? [tras 41...exf5 las blancas deben forzar el jaque perpetuo, porque el peón e no puede retomar, la dama negra invadiría por la diagonal mayor.] 42.f6+ Rh6? [era necesario 42...Rh7 y las blancas, para ganar, deben jugar con mucha precisión, evitando el perpetuo: 43.Dxf8 Db2+ 44.Re3 Dc1+ 45.Td2 De1+ 46.Rd3 Dxb1+ 47.Rd4 Da1+ 48.Rc4 b5+ 49.Rxb5 Dxe5+ 50.Rb6 Dxf6 51.Th2+ Ah5 52.g4] 43.Dxf8+ Rg5 44.Db4 Dxe5 45.Dd2+ Rh5 46.Txf7 1-0.
La partida entre Hernández y Cuello, una defensa francesa, tuvo muchas vicisitudes, pero siempre con un claro dominio por parte de las negras, que en determinado momento ganaron los dos peones centrales blancos. Sin embargo, increíblemente, dejaron que su rey se liara en una red de mate:
No se puede evitar 50.g5++ o 50.hxg5++.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Torneo Mayor - Séptima ronda
Tres punteros a dos rondas del final: Horacio Peñafiel, Fernando Martínez Dorr y Christian Sánchez.
Sánchez y Peñafiel llegaron por trasposición a la variante Scheveningen de la defensa siciliana en donde las blancas preparan un ataque al enroque y las negras confían en su centro defensivo. Las posiciones que surgen son muy complejas, ambos bandos deben calcular las consecuencias del avance e5 por parte de las blancas, incluso recurriendo las negras al propio adelantamiento ...e5. En determinado momento las blancas sacrificaron pieza, pero las negras no lo aceptaron:

18.fxe6!? Si 18...bxc3 19.exf7+ Rxf7 20.Ad4 cxb2 21.Dh4 Rg8 22.Txf6 Axf6 23.Dxf6 b1D (23...Te7? 24.Tf1 Tg7 25.Ac4+ d5 26.exd5 b1D 27.d6+ Rh8 28.dxc7) 24.Dh8+ Rf7 25.Df6+ Rg8= En definitiva, sólo hay jaque perpetuo.
En la partida las negras se defendieron correctamente, e incluso ganaron un peón, pero una excesiva simplificación y un fuerte peón pasado de las blancas equilibraron las acciones.
Di Giannantonio jugó su característica variante Tarrasch ante la rara defensa francesa de Sanhueza, quien optó por un juego cerrado. Las negras quedaron con peón retrasado en e6 a cambio de cierta libertad de acción para sus piezas, pero el sistemático control de la casilla e5 dio a las blancas la posibilidad de capturarlo.

Aquí hay dos opciones para recapturar la dama: la lógica y la ilógica. La lógica consiste en tomar con torre, ocupando la casilla fuerte y presionando el peón retrasado: 28.Txe5 Cg6 29.Axg6 Axg6 30.Txf8+ Txf8 31.Txe6. Sin embargo, las blancas no pudieron ganar este final por la presencia de alfiles de distinto color y la penetración de la torre negra, que forzó el jaque perpetuo.
La ilógica consistía en tomar con peón, una jugada antiposicional porque cancela el punto fuerte y el peón retrasado. ¡Pero la ilógica ganaba!: 28.dxe5 Cg6 29.Tf6! Rg7 30.Axg6 Axg6 31.Txe6 y el peón e queda pasado.
Arias entró en la línea principal de la defensa Grünfeld planteada por Martínez Dorr. El avance apresurado del centro blanco permitió a las negras su bloqueo y el asedio metódico. En el paso al final ganaron un peón, pero permitieron la entrada del monarca blanco, así como la creación de peones pasados para cada bando, favorable al alfil en la lucha con un caballo.

Las blancas mantenían sus chances de ganar llevando el rey hacia el peón: 47.Rd3 Ta4 48.Rc3 h5 49.Ab6 Ta2 50.Txb3 Txg2 51.Rc4.
En cambio, lo acercaron al caballo: 47.Rd5? Ta4 48.Ac3?? [48.Re4 Había que volver.] 48...Cc7+ Tijeras 49.Rc5 Cxb5 50.Rxb5 Ta2 51.a6 b2 0-1.
Pablo Castro y Álvarez fue una defensa Pirc. Las negras se distrajeron en plena apertura (8...Cg4??):

9.Dxg4 El alfil defensor está clavado. Sin embargo, el segundo jugador bajó los brazos con 9...Axb5 en lugar de sacar el mayor partido de la situación: 9...cxd4 (ataca al defensor del alfil) 10.Axd7+ Cxd7 (ataca el centro) 11.Cce2 dxe5 12.0-0-0 Db6 con cierto contrajuego basado en el fuerte centro.
Rucci jugó la apertura catalana contra Andrada, quien optó por un sistema cerrado. Las blancas lograron un peón libre en d6, que asfixió las fuerzas negras. La irrupción por la columna c permitió la resolución por medios tácticos:

30.Txc8! Txc8 31.d7 Td8 32.Cxb7 Txd7 33.Dc8+ Df8 34.Dxd7 g6 35.Cxa5 1-0.
Santa Coloma empleó la variante Alapin para contrarrestar la defensa siciliana de Ortigala. Las blancas tenían más espacio a cambio de peones débiles, pero los caballos habían desaparecido y los alfiles fueron protagonistas. Una enfilada permitió ganar calidad a las negras, quienes remataron la partida con un sacrificio pasivo:

25...Td8! 0-1. Si 26.Axd8 Dxf2++.
Ballari recurrió al sistema Londres ante la defensa india de rey de Paganini. En una complicada partida las oportunidades se repartieron para ambos bandos. La última de las blancas fue la siguiente:

40.Ac4? [40.Axd7! Cxd7 41.Txd7 Txd7 42.Cxf6+ Tijeras 42...Rg7 43.Cxd7+-] 40...Ce5 41.Cxf6+ Rg7 42.Ce8+?? [42.Cxh5+ gxh5 43.Txe5 Txd6 44.Txh5=] 42...Txe8! 43.Txe8 Cxc4 y los caballos vencen a la torre.
Muñoz aplicó la variante del fianchetto ante la defensa india de rey de Martinel. Cuando el centro se cerró las negras sacrificaron un peón convirtiendo la posición en una especie de gambito Benkö, pero no procedieron sobre el flanco de dama sino que erróneamente realizaron la ruptura ...f5, lo que favoreció los planes del rival. De todos modos tuvieron su oportunidad en la siguiente posición:

No había que temer el cambio de damas tras 22...hxg6 23.Dd5+ Dxd5 24.Cxd5 Tfb8 25.Cxe7+ (25.Tf2 Ce5=) 25...Rf7 26.Cd5 Ce5 y a pesar del déficit de material tienen contrajuego en el final, como es normal en el Benkö.
Para evitar el cambio jugaron 22...Axc3? 23.gxh7+ Rxh7 24.Dd3+ Rg8 25.Dxc3 Ce5 y ahora, al contrario, la presencia de las damas acentúa la desprotección del rey negro, además de los peones de menos: 26.Af4 Tf5 27.Tad1 Taf8 28.Dd2 Txf4 29.gxf4 Cc4 30.Df2 Tf7 31.b3 Cb6 32.Dd2 d5 33.Rh2 d4 34.b4 Cd5 35.bxc5 Cxf4 36.Tg1+ Rf8 37.Dxd4 Tf5 38.Dh8+ Rf7 39.Tg7+ Re6 40.Dg8+ Re5 41.Txe7+ Ce6 42.Te1+ Rd4 43.Dxe6 1-0.
En la defensa nimzoindia de Lujambio-Rossi, las blancas lograron crear un centro de peones móvil, que avanzó en forma arrolladora tras el cambio de damas:

30...Cf6 31.exf6 Txd6 32.fxg7 Tc8 33.Tde1 Tdd8 34.Af6 Cd3 35.Axd8 Cxe1 36.Axb6 Cd3 37.d6 1-0.
Frenquelli respondió a la defensa francesa de Hernández con la variante Chigorin, lo que luego traspuso a un ataque indio. Luego del cambio de torres las fuerzas blancas dominaron de tal modo el juego que las piezas enemigas debieron replegarse a la última fila:

Aquí las blancas tuvieron una oportunidad de oro de rematar la partida con una combinación: 40.Axg6! fxg6 41.Dxg6+ Re7 42.Df6+ Re8 43.g6! De7 44.Ce4 Rd7 45.Cd6 Cc6 46.d5 exd5 47.Cxc8 Dxf6 48.exf6 Rxc8 49.Ce5! y si se acepta el postrer sacrificio 50.g7 corona.
Obviado esto una excesiva simplificación permitió a las negras un gradual retorno al equilibrio.

Las negras se han salvado de los peligros anteriores y debían tomar las tablas que estaban a su alcance dando jaque perpetuo por la columna e. Inexplicablemente continuaron la partida, capturando el peón g, pero permitiendo que el rey se escondiera junto a su dama. Está claro, desde que lo expresó Reuben Fine, que en un final de damas no importa el número de peones pasados, sino su cercanía a la casilla de coronación, y es obvio en este caso que las blancas están a dos pasos y las negras no tienen chance:
50...Dxg5+ 51.Rf2 Df5+ 52.Re3 De5+ 53.Rd3 Dd5+ 54.Rc3 Df3+ 55.Rb2 De2+ 56.Rb3 Dd3+ 57.Ra4 Dd1+ 58.Rb5 Dd5+ 59.Ra6 Da2+ 60.Rb6 Df2+ 61.Rc7 Df4+ 62.Rc8 Dc4 63.c7 Dd4 64.Db5+ Re7 65.Dc5+ Dxc5 66.bxc5 f5 67.Rb7 e5 68.c8D e4 69.Dc7+ Rf6 70.Dd6+ Rg5 71.Dg3+ Rf6 72.c6 g5 73.Dd6+ Rg7 74.c7 f4 75.c8D 1-0.
D. Castro y Cuello jugaron una apertura de peón dama, donde un apresurado ataque de peones de las blancas provocó un contraataque mortal sobre el rey enemigo. El asedio se prolongó demasiado, siendo ésta la última oportunidad de las negras:

El alfil acaba de capturar un caballo en c4; lo lógico es recapturar (y así jugó Camila), pero de esta manera se bloquearía la columna donde se encuentran la dama y el rey. Basta ocupar la línea abierta con una torre para alcanzar la victoria: 29...Tac8! total, el alfil está clavado (si lo protege con el peón b, se lo captura sí con el peón y se amenaza volver a abrir la columna).
Soslayado esto las blancas se salvaron pasando al final de torres.
Sánchez y Peñafiel llegaron por trasposición a la variante Scheveningen de la defensa siciliana en donde las blancas preparan un ataque al enroque y las negras confían en su centro defensivo. Las posiciones que surgen son muy complejas, ambos bandos deben calcular las consecuencias del avance e5 por parte de las blancas, incluso recurriendo las negras al propio adelantamiento ...e5. En determinado momento las blancas sacrificaron pieza, pero las negras no lo aceptaron:
18.fxe6!? Si 18...bxc3 19.exf7+ Rxf7 20.Ad4 cxb2 21.Dh4 Rg8 22.Txf6 Axf6 23.Dxf6 b1D (23...Te7? 24.Tf1 Tg7 25.Ac4+ d5 26.exd5 b1D 27.d6+ Rh8 28.dxc7) 24.Dh8+ Rf7 25.Df6+ Rg8= En definitiva, sólo hay jaque perpetuo.
En la partida las negras se defendieron correctamente, e incluso ganaron un peón, pero una excesiva simplificación y un fuerte peón pasado de las blancas equilibraron las acciones.
Di Giannantonio jugó su característica variante Tarrasch ante la rara defensa francesa de Sanhueza, quien optó por un juego cerrado. Las negras quedaron con peón retrasado en e6 a cambio de cierta libertad de acción para sus piezas, pero el sistemático control de la casilla e5 dio a las blancas la posibilidad de capturarlo.
Aquí hay dos opciones para recapturar la dama: la lógica y la ilógica. La lógica consiste en tomar con torre, ocupando la casilla fuerte y presionando el peón retrasado: 28.Txe5 Cg6 29.Axg6 Axg6 30.Txf8+ Txf8 31.Txe6. Sin embargo, las blancas no pudieron ganar este final por la presencia de alfiles de distinto color y la penetración de la torre negra, que forzó el jaque perpetuo.
La ilógica consistía en tomar con peón, una jugada antiposicional porque cancela el punto fuerte y el peón retrasado. ¡Pero la ilógica ganaba!: 28.dxe5 Cg6 29.Tf6! Rg7 30.Axg6 Axg6 31.Txe6 y el peón e queda pasado.
Arias entró en la línea principal de la defensa Grünfeld planteada por Martínez Dorr. El avance apresurado del centro blanco permitió a las negras su bloqueo y el asedio metódico. En el paso al final ganaron un peón, pero permitieron la entrada del monarca blanco, así como la creación de peones pasados para cada bando, favorable al alfil en la lucha con un caballo.
Las blancas mantenían sus chances de ganar llevando el rey hacia el peón: 47.Rd3 Ta4 48.Rc3 h5 49.Ab6 Ta2 50.Txb3 Txg2 51.Rc4.
En cambio, lo acercaron al caballo: 47.Rd5? Ta4 48.Ac3?? [48.Re4 Había que volver.] 48...Cc7+ Tijeras 49.Rc5 Cxb5 50.Rxb5 Ta2 51.a6 b2 0-1.
Pablo Castro y Álvarez fue una defensa Pirc. Las negras se distrajeron en plena apertura (8...Cg4??):
9.Dxg4 El alfil defensor está clavado. Sin embargo, el segundo jugador bajó los brazos con 9...Axb5 en lugar de sacar el mayor partido de la situación: 9...cxd4 (ataca al defensor del alfil) 10.Axd7+ Cxd7 (ataca el centro) 11.Cce2 dxe5 12.0-0-0 Db6 con cierto contrajuego basado en el fuerte centro.
Rucci jugó la apertura catalana contra Andrada, quien optó por un sistema cerrado. Las blancas lograron un peón libre en d6, que asfixió las fuerzas negras. La irrupción por la columna c permitió la resolución por medios tácticos:
30.Txc8! Txc8 31.d7 Td8 32.Cxb7 Txd7 33.Dc8+ Df8 34.Dxd7 g6 35.Cxa5 1-0.
Santa Coloma empleó la variante Alapin para contrarrestar la defensa siciliana de Ortigala. Las blancas tenían más espacio a cambio de peones débiles, pero los caballos habían desaparecido y los alfiles fueron protagonistas. Una enfilada permitió ganar calidad a las negras, quienes remataron la partida con un sacrificio pasivo:
25...Td8! 0-1. Si 26.Axd8 Dxf2++.
Ballari recurrió al sistema Londres ante la defensa india de rey de Paganini. En una complicada partida las oportunidades se repartieron para ambos bandos. La última de las blancas fue la siguiente:
40.Ac4? [40.Axd7! Cxd7 41.Txd7 Txd7 42.Cxf6+ Tijeras 42...Rg7 43.Cxd7+-] 40...Ce5 41.Cxf6+ Rg7 42.Ce8+?? [42.Cxh5+ gxh5 43.Txe5 Txd6 44.Txh5=] 42...Txe8! 43.Txe8 Cxc4 y los caballos vencen a la torre.
Muñoz aplicó la variante del fianchetto ante la defensa india de rey de Martinel. Cuando el centro se cerró las negras sacrificaron un peón convirtiendo la posición en una especie de gambito Benkö, pero no procedieron sobre el flanco de dama sino que erróneamente realizaron la ruptura ...f5, lo que favoreció los planes del rival. De todos modos tuvieron su oportunidad en la siguiente posición:
No había que temer el cambio de damas tras 22...hxg6 23.Dd5+ Dxd5 24.Cxd5 Tfb8 25.Cxe7+ (25.Tf2 Ce5=) 25...Rf7 26.Cd5 Ce5 y a pesar del déficit de material tienen contrajuego en el final, como es normal en el Benkö.
Para evitar el cambio jugaron 22...Axc3? 23.gxh7+ Rxh7 24.Dd3+ Rg8 25.Dxc3 Ce5 y ahora, al contrario, la presencia de las damas acentúa la desprotección del rey negro, además de los peones de menos: 26.Af4 Tf5 27.Tad1 Taf8 28.Dd2 Txf4 29.gxf4 Cc4 30.Df2 Tf7 31.b3 Cb6 32.Dd2 d5 33.Rh2 d4 34.b4 Cd5 35.bxc5 Cxf4 36.Tg1+ Rf8 37.Dxd4 Tf5 38.Dh8+ Rf7 39.Tg7+ Re6 40.Dg8+ Re5 41.Txe7+ Ce6 42.Te1+ Rd4 43.Dxe6 1-0.
En la defensa nimzoindia de Lujambio-Rossi, las blancas lograron crear un centro de peones móvil, que avanzó en forma arrolladora tras el cambio de damas:
30...Cf6 31.exf6 Txd6 32.fxg7 Tc8 33.Tde1 Tdd8 34.Af6 Cd3 35.Axd8 Cxe1 36.Axb6 Cd3 37.d6 1-0.
Frenquelli respondió a la defensa francesa de Hernández con la variante Chigorin, lo que luego traspuso a un ataque indio. Luego del cambio de torres las fuerzas blancas dominaron de tal modo el juego que las piezas enemigas debieron replegarse a la última fila:
Aquí las blancas tuvieron una oportunidad de oro de rematar la partida con una combinación: 40.Axg6! fxg6 41.Dxg6+ Re7 42.Df6+ Re8 43.g6! De7 44.Ce4 Rd7 45.Cd6 Cc6 46.d5 exd5 47.Cxc8 Dxf6 48.exf6 Rxc8 49.Ce5! y si se acepta el postrer sacrificio 50.g7 corona.
Obviado esto una excesiva simplificación permitió a las negras un gradual retorno al equilibrio.
Las negras se han salvado de los peligros anteriores y debían tomar las tablas que estaban a su alcance dando jaque perpetuo por la columna e. Inexplicablemente continuaron la partida, capturando el peón g, pero permitiendo que el rey se escondiera junto a su dama. Está claro, desde que lo expresó Reuben Fine, que en un final de damas no importa el número de peones pasados, sino su cercanía a la casilla de coronación, y es obvio en este caso que las blancas están a dos pasos y las negras no tienen chance:
50...Dxg5+ 51.Rf2 Df5+ 52.Re3 De5+ 53.Rd3 Dd5+ 54.Rc3 Df3+ 55.Rb2 De2+ 56.Rb3 Dd3+ 57.Ra4 Dd1+ 58.Rb5 Dd5+ 59.Ra6 Da2+ 60.Rb6 Df2+ 61.Rc7 Df4+ 62.Rc8 Dc4 63.c7 Dd4 64.Db5+ Re7 65.Dc5+ Dxc5 66.bxc5 f5 67.Rb7 e5 68.c8D e4 69.Dc7+ Rf6 70.Dd6+ Rg5 71.Dg3+ Rf6 72.c6 g5 73.Dd6+ Rg7 74.c7 f4 75.c8D 1-0.
D. Castro y Cuello jugaron una apertura de peón dama, donde un apresurado ataque de peones de las blancas provocó un contraataque mortal sobre el rey enemigo. El asedio se prolongó demasiado, siendo ésta la última oportunidad de las negras:
El alfil acaba de capturar un caballo en c4; lo lógico es recapturar (y así jugó Camila), pero de esta manera se bloquearía la columna donde se encuentran la dama y el rey. Basta ocupar la línea abierta con una torre para alcanzar la victoria: 29...Tac8! total, el alfil está clavado (si lo protege con el peón b, se lo captura sí con el peón y se amenaza volver a abrir la columna).
Soslayado esto las blancas se salvaron pasando al final de torres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)