miércoles, 27 de noviembre de 2013

Carlsenblanca

"Hay quienes intentan menospreciar mi victoria describiéndola como lograda nada más que con un supremo ir y venir de piezas (woodshifting). Parece que el difícil arte de acumular pequeñas ventajas y convertir el menor desliz del adversario en una partida ganada no ha sido entendido adecuadamente por algunos. Con respecto a mi propio juego durante el match, la puntuación final es mi mejor argumento. Yo jugué para ganar, no para satisfacer el gusto de unos pocos."

Estas palabras son de Capablanca, en respuesta a las críticas de maestros como Blackburne, que censuraron su juego durante el encuentro con Lasker en La Habana 1921, pero bien pueden aplicarse a Carlsen y a su match contra Anand (Madrás 2013).

domingo, 17 de noviembre de 2013

Torneo Mayor - Novena ronda

Martín Lorenzini (8,5) finalizó el torneo cediendo un solo empate y se clasificó campeón por segundo año consecutivo, en una gran demostración de su estilo smysloviano. Lo escoltaron a dos puntos Fernando Martínez Dorr y Laureano Rodríguez (6,5), en ese orden según el sistema de desempate, el primero en una actuación sólida (sólo perdió con Lorenzini) y el segundo demostrando una riqueza de ideas manifiesta (el único en arrancarle unas tablas al campeón). Los siguieron Cristián Sanhueza y Nino Di Giannantonio (6), ambos cayendo en partidas clave, y Francisco Muñoz (5,5), quien debe ampliar su repertorio de aperturas.

Lorenzini inició la partida con la apertura inglesa y realizó el doble fianchetto mientras que Falcón respondió ocupando el centro y formando el fianchetto de dama. Las blancas lograron convertir el centro rival en peones colgantes y para defenderlo las negras resolvieron expandir su enroque, pero apoyada en el dominio de la gran diagonal la siguiente ruptura central dejó muy expuesto al rey.


19.e4! dxe4?
Tras la continuación correcta 19...fxe4 20.Ae6+ Rf8 21.Axd5 Axd5 22.Txd5 exf3 23.Dxf3+ Rg8 24.De3 Cf8 25.Dc3 Ce6 26.Dh8+ Rf7 27.Dxh7+ Rf8 28.Ae5 Db6 29.Txd8+ Dxd8 30.Dxg6 Dd5 el material (tres peones por caballo) estaría equilibrado y la ventaja blanca no sería decisiva.
20.Dc4+ Rf8 21.Cd4! Amenazando dar un triple fatal en e6. 21...cxd4 22.Dxc7 Txc7 23.Txc7 Aa6 24.Txd4 Las blancas han ganado calidad y la presión continúa. 24...Re8 25.Af1 Axf1 26.Rxf1 Ac5 27.Td5 Ab6 28.Tc6 Cb8 29.Txd8+ Rxd8 30.Tc4 a6 31.Ad4 Ac7 32.Aa7 Cd7 33.Tc6 a5 34.Ad4 Cb8 35.Tc4 Ca6 36.h4 Rd7 37.Ac3 Cb8 38.h5 Cc6 39.Ad2 Ce5 40.Ta4 Cc6 41.h6 Re6 42.b4 axb4 43.Ta8 Ae5 44.Ta6 Rd7 45.Tb6 Rc7 46.Tb5 Ad6 47.Rg2 Cd4 48.Td5 Cf3 49.Ae3 Ce1+ 50.Rh3 Cd3 51.Ta5 Ae7 52.Ta7+ Rd6 53.Ta8 Af6 54.Tf8 Re6 55.Tb8 Rf7
Las negras han encontrado ingeniosos recursos para mantener la posición y con 55...g5 podían aspirar a conservar invicta su fortaleza.
56.Tb7+ Rg8 57.Rg2 g5 58.Axg5! Axg5 59.Tg7+ Doble. 59...Rh8 60.Txg5 Cc1 61.Tg7 Cxa2 62.Ta7 1–0.

Di Giannantonio realizó el ataque Torre y Rodríguez ofreció el peón c, que las blancas aceptaron y sostuvieron. Cedido definitivamente las negras tuvieron alguna compensación. En el juego táctico podemos mencionar lo siguiente:


Las negras proporcionaron la oportunidad de complicar el juego dando tres piezas por la dama blanca, pero su rival no accedió a ello: 13.Dxg4 Cd4 14.Dxd4 Axd4 15.Axd4.

Luego las negras dieron otro peón, pero las blancas pudieron pasar al final con dos peones de más aunque uno de ellos doblado, esto contrarrestado por la pareja de alfiles negros. Liquidado el flanco de dama se llegó a un final de torres y alfiles de distinto color.


72.Txg5! hxg5 73.Rf6 1-0. No se puede impedir la coronación.

Martyniuk-Martínez Dorr fue una apertura inglesa en que las negras aceptaron un peón central aislado. En lugar de enrocar en la jugada 9 las blancas iniciaron operaciones tácticas.


9.Ce5 Dd6
9...0–0! Bien vale sacrificar el peón.
10.Af4 Ab4+? [10...0–0] 11.Rf1 Dc5 12.a3 Aa5 13.Cxc6?
13.Ae3 d4 14.Af4 Tras esta maniobra, en que se abrió la gran diagonal blanca, la amenaza del tenedor (b4) es más fuerte e inevitablemente se gana una pieza.
13...bxc6 14.b4 Dd4 Contraatacando sobre la torre. 15.Dxc6+ Ad7 16.Dc3
No se pueden capturar las torres: 16.Dxa8+ Re7 17.Dxh8 Dd1++.
16...Ab6 17.Dxd4 Axd4 18.Ta2 0–0 La actividad de las piezas negras compensa el peón de menos. 19.Af3 Ah3+ 20.Re1 Af5 21.Cd2 Tac8 22.e3 Ac3 23.Re2 d4 24.exd4 Axd4 25.h3 Ae6 El rey fue acosado y la torre quedó encerrada. La calidad de más se impuso.

Sanhueza y Micalizio jugaron una defensa siciliana, variante Kaláshnikov, pero para las negras, el bosque de la estrategia le impidió ver el árbol de la táctica:


6...h6? Evita la clavada posicional Ag5, pero permite 7.Cd5 que gana calidad (so pena de recibir mate). Además de la falta de material, con el rey negro en el centro no se pudo ofrecer gran resistencia.

Muñoz jugó un gambito de dama y Paganini respondió con una defensa ortodoxa. Las blancas ganaron espacio en el flanco de dama y las negras se decidieron por cerrar el ala, pero esto dejó las manos libres a su rival en el sector rey.


39.h5
Ya es posible ganar el peón con 39.Txf5 debido a la doble clavada.
39...g5
Era necesario desclavarse con 39...Rh7.
40.Txf5 Rh7?
Salvaba el sacrificio de dama 40...Dxf5+! 41.Cxf5+ Axf5+ 42.Re2 Ae4 y las negras, al menos, construyen una fortaleza inexpugnable.
41.Dxe6 Axe6 42.Txf6 Txf6 43.Tf3! pasando a un final ganado. 1–0 en 66.

Ballari contestó con un ataque Pillsbury ante la defensa semieslava de Frenquelli, pero las negras abrieron el centro y las blancas pudieron ocupar posiciones favorables aun sin enrocar.


16.Cc5 Axc5 17.dxc5 Ca8 18.e4 Ce7 19.Cd4 y la situación de las fuerzas negras es tan incómoda que no pueden evitar la caída del peón e, para empezar. 19...Rh8 20.Cxe6 Axe6 21.Axe6 Tb8 22.0–0–0 Dc7 23.f5 g5 24.h4 Dxg3 25.hxg5 Tbe8 26.Tdg1 De5 27.gxf6 Txf6 28.Ac3 Df4+ 29.Rb1 Tef8 30.Dg2 1–0.

Sánchez desarrolló el gambito de dama y Méndez utilizó la variante Merano de la defensa semieslava, pero las blancas no entraron en el duelo teórico, lo que no impidió que se presentaran situaciones tácticas.


Las blancas iniciaron una combinación sin darse cuenta, creyendo que sólo ganaban el peón c: 16.Axc4 Axf3 Una sorpresa mayúscula: el alfil que pensaban recuperar con la enfilada Tb1 desaparece. 17.gxf3 Txc4 18.Dxc4 Dxb2 A propósito, hasta aquí ya se jugó en Orso-Tompa, camp. de Hungría 1978. 19.Tdb1 Dc2 20.Dc8+ Las blancas, descorazonadas, no advierten todas las posibilidades que se les ofrecen y que justificaría el inicio inopinado de la combinación.
20.e4. Amenaza Ta2 copando la dama. 20...Dd2 21.e5 y las negras deben devolver la pieza: 21...0–0 (porque si 21...Cd5? 22.Cxd5 exd5 23.Dxd5 el rey será sometido a un fuerte ataque.) 22.exf6 Cxf6 23.Ce4 quedando con calidad de más.
20...Ad8 21.Ta2?
21.Ce4! Dxc8 22.Cd6+ Rf8 23.Cxc8 y la actividad de las piezas blancas compensa el déficit de material.
21...Dd3 22.Td1 Dg6+ 23.Rf1 Dh5 24.Re2 Da5 25.Ce4 0–0 26.Cc5 Cxc5 27.Dxc5 Cd5 28.Tc1 Dxc5 29.dxc5 y las blancas no pudieron sostener este final con torre contra dos piezas menores.

Lujambio recurrió a su variante Averbaj ante la defensa india de rey de Cuello. El dinámico juego de piezas de las negras les permitió tomar la iniciativa y poco después ganar un peón aprovechando la clavada en la columna c. Cierto contrajuego en el flanco de rey dio la oportunidad a las blancas de recuperar el peón. El final subsiguiente estaba equilibrado, pero las blancas malgastaron varios tiempos para en definitiva arribar a un final de peones perdido, aunque de difícil manejo para ambos bandos.


40...a5? Cuando las negras tomen el peón a, el rey blanco intentará encerrar en la banda a su homólogo; el éxito o el fracaso dependerá de a quién se le agoten primero las jugadas de peones. Por lo tanto, este movimiento de las negras así como el próximo de las blancas son erróneos.
40...Rb2 41.Rd2 Rxa2 42.Rc3 Ra3 43.b4 b6–+.
41.h4?
41.Re3 Rb2 42.Rd2 Rxa2 43.Rc2 b6 44.h4 f6 45.h5 Ra3 46.Rc3 Ra2 47.Rc2=.
41...a4? Innecesario porque el rey negro lograría escapar de acuerdo a la siguiente línea:
41...Rb2 42.Rd2 Rxa2 43.Rc2 f6 44.h5 b6 45.Rc3 Rb1 46.Rd3 Rb2–+
42.h5 f6 43.Re3 axb3? Habiendo desperdiciado la chance de ganar, este intento incluso pierde.
Había que avanzar el peón a aun más, con la amenaza de capturar el peón blanco, pero sin hacerlo, por el peligro del encierro, y se lograba el empate: 43...a3 44.Re4 Rb2 45.Rd3 Rb1 (45...Rxa2? 46.Rc2 Ra1 47.b4 Ra2 48.c5 dxc5 49.bxc5 Ra1 50.Rb3 Rb1 51.Rxa3 Rc2 52.Rb4 Rd3 53.Rb5 Rd4 54.Rb6 Rd5 55.Rxb7 Rxc5 56.Rc7 f5! 57.g5! f4 58.gxh6 f3 59.h7 f2 60.h8D f1D 61.Dc3+ Única para ganar.) 46.Rd2 Rb2=
44.axb3 Rxb3 45.Rf4? No siempre el camino directo es el que conduce a la victoria.
El rey debe dar un rodeo, defendiendo el peón c antes de capturar el peón f: 45.Rd4! Rb4 46.Rd5 b6 47.Re6 Rxc4 48.Rxf6 Las blancas ganaron un tiempo con respecto a la variante de la partida. 48...d5 49.g5 d4 50.g6 d3 51.g7 d2 52.g8D++-
45...Rxc4 46.Rf5 d5 47.Rxf6 d4 48.g5 d3 49.g6 d2 50.g7 d1D 51.g8D+ ½–½.

La Ruy López de Beroiz fue respondida con la defensa clásica diferida por parte de Rossi. El plan de fortalecer el punto e5, ideado por Rodin, no dio del todo resultado cuando las negras se demoraron en el enroque. La partida se definió inexplicablemente por tiempo.

Una oportunidad para las blancas:


18.Dd5. Ataque doble.

Ortigala realizó el ataque Grand Prix ante la defensa siciliana de P. Castro, siguiendo ambos jugadores por cierto tiempo la partida Lund-Kavalek, 1961. Las negras se desviaron y permitieron a su rival la creación de un centro de peones y presión por la diagonal a2-g8 y la columna f, que pudo haber convertido en ventaja material mediante 18.Cf4. En definitiva, se llegó a un prefinal de piezas mayores equilibrado, pero que ambos jugadores debieron forzar porque no les favorecía el empate.


50.e7? En lugar de continuar dando jaque provocando unas tablas que no les servían, las blancas ceden el ataque a su adversario. 50...Dg1+ 51.Rg3 Tf3+! Única. 52.Rg4
Si 52.Rxf3 Df1+ 53.Tf2 Tf6+ 54.Rg3 Dxf2++-
52...Dd4+ 53.Te4 Tf4+ 54.Rxg5 Df6+ 0–1 ante 55.Rh5 Dh4++.

Lencioni jugó contra Santini una apertura Bird.


24.Txf6 Interesante sacrificio de calidad. 24...Axf6 25.Axd5 Te8 Es mejor abandonar el peón e, que es más débil que pasado. [25...Rc7] 26.Axb7 Ta7 27.Ac6 Ag5 Ahora también cae el peón e... [27...Te6] 28.Te1 Te6 29.d5 Ad2? Devolver la calidad no conduce a nada positivo.
29...Tg6 30.c4 Te7 era el camino correcto para resistir.
30.Te2 Txc6 31.dxc6 e3 32.c4 Rc8 33.Ad4 Te7 34.Ab6 Tres peones de más son suficientes. 34...h5 35.b4 Axb4 36.Txe3 Txe3 37.Axe3 Rc7 38.Rh2 Rxc6 39.Rh3 Ae7 40.g4 hxg4+ 41.Rxg4 Af6 42.Rf5 Ab2 43.Re6 Aa3 44.g4 a5 45.g5 a4 46.g6 Ab2 47.Ag5 Ag7 48.Ae7 Rc7 49.Rf7 Ah6 50.Af8 1–0.

Larrosa y Mancilla recorrieron los caminos de la variante Svéshnikov en la defensa siciliana. Las blancas se apresuraron en abrir el juego con f4, lo que fue aprovechado por las negras para ganar un peón y plantear amenazas tácticas; por ejemplo, ...Db4 ganaba pieza en un par de ocasiones:

martes, 5 de noviembre de 2013

Torneo Mayor - Octava ronda

Continúa la emoción por el desenlace de la competencia ya que sigue Laureano Rodríguez a un punto de Martín Lorenzini.

Di Giannantonio jugó la apertura española y Lorenzini respondió con 3...Ab4, "clavando la sombra del caballo", movida con la que Héctor le entabló a Anand. Increíblemente las negras salieron mejor de la apertura y, luego de una serie de cambios, y mediante un seudosacrificio de dama que permitió el trueque de reinas, llegaron a un final ventajoso.


34...Cf5 35.Af4 Las blancas ceden un peón para al menos activar el alfil.
Si 35.Rf1 Cxg3+ 36.fxg3 Tc2 las piezas blancas quedarían paralizadas.
35...Cxh4 36.Ae3 Cf5 37.Rf1 Tc2 38.Ac5 Rf7 39.Re1 d4! Devuelve el peón para mantener atadas a las fuerzas blancas. 40.cxd4 g5 41.a4 h4 42.Rf1 g4 43.Rg1 Td2 44.b4 g3 45.Tf1 Rg6 46.fxg3 Ce3 47.Tf3 Txg2+ 48.Rh1 Txg3 49.Tf8 Rh5 50.Rh2
50.Tf7 era el último intento de contrajuego.
50...Cg4+ 51.Rh1 h3 52.d5 cxd5 53.Tf5+ Rg6 54.Txd5 Ta3 55.Td1 Txa4 56.Tf1 Ta2 57.Te1 Tc2 58.Ad6 Tc4 0–1.

Rodríguez-Martyniuk fue una defensa Pirc, donde las negras sacrificaron un peón para debilitar el enroque fianchettado del rival.


16.b4!? Una celada, en lugar de retirar el alfil. 16...Da3?? Ahora la dama está atrapada.
Correcto era 16...Db6 17.Ad6 exd4 18.Ca4 Dd8 19.Cxd4 Cg5 recuperando en poco tiempo el peón cedido.
17.Tb1 Txe7 18.Tb3 Dxb3 19.axb3 exd4 20.Cxd4 Las blancas están ganadas, pero es necesario superar algunos obstáculos. 20...Ce5 21.Ca4 Ad7 22.Ce2 Cg5 23.Cf4 Tae8 24.Dd6 Ac8 25.Cb6 Ae6 26.c4 Ch7 27.Dd1 Ac8 28.Cfd5 Las blancas admiten que se encuentran ante una fortaleza y que es preciso devolver material para crear oportunidades de victoria con un peón pasado. 28...cxd5 29.exd5 Cd7
29...Af5 presentaba más resistencia: 30.d6 Te6 31.Cd5 Ad3.
30.d6 Te3 31.Cxc8 Txc8 32.Axb7 Tce8 33.Ac6 Chf6 34.c5 Txg3 35.Txf6 Axf6 36.Axd7 Tee3 37.Ag4 Td3 38.Df1 Ad4? Acorta la lucha.
38...Ae5! por ejemplo: 39.d7 f5 40.De2 Af6 41.c6 fxg4 42.Dxd3 Txd3 43.c7 Td1+ 44.Rg2 Td2+ 45.Rg1 gxh3 46.c8D+ Rf7 47.Db7 Ad8 48.Dxa6 Txd7 y las blancas todavía deben vencer algunas dificultades técnicas.
39.c6 Ab6 40.c7 Tc3 41.Dc4! Tg1+ 42.Rh2 Tcg3 43.c8D+ Rg7 44.De2 Txb3 45.De5+ f6 46.De7+ 1–0.

Martínez Dorr y Sanhueza hicieron unas tablas de gran maestro, que permiten el descanso del comentarista.

Falcón jugó ante Muñoz la misma línea de la defensa escandinava con la que Di Giannantonio superó a éste y las negras volvieron a caer en dificultades.


11.De2! Axc2? Este peón está envenenado. 12.Tc1 Dxb2 Éste también. 13.Txc2! Dxc2 14.Db5+ Cbd7 15.Ad3 Resulta que la dama negra está copada. 15...c6 16.Dxb7 Tb8 17.Dxb8+ Cxb8 18.Axc2 quedando con pieza de más. 18...e6 19.Ce4 Cfd7 20.Re2 Ae7 21.Tb1 Ad8 22.Cd6+ Re7 23.Ab4 Ca6 Las negras no se resignan y permiten que les den un bonito mate. 24.Cf5+ 1-0 ante 24...Rf6 (24...Re8 25.Cxg7++) 25.Ch5+ Rg6 26.Ce7++ Un par de mates con piezas menores.

Paganini jugó la variante del cambio a la defensa eslava de Ballari. Las negras, en su afán de cambiar damas, perdieron la calidad.


12...Ad7?? 13.Dxa5 Cxa5 14.Ac7 Doble 14...Cc6 15.Axd8 Txd8 16.Cb3 y el blanco no tuvo problemas en vencer.

Micalizio aplicó un enfoque poco ortodoxo ante la defensa Caro-Kann de Rebossio, pero dio resultado cuando un descubierto (tras 16...Ad6??) permitió la ganancia de un peón e impidió el enroque negro. Finalmente...


30. Te8+ Txe8 31. Txe8+ Rxe8 32. Dxc8++.

Méndez y Lujambio jugaron una defensa india antigua y tras el cambio central de peones quedó abierta la columna d, línea por la que se cambiaron las piezas mayores, arribándose a un final de piezas menores. Las blancas ganaron un peón, pero quizás se apresuraron en ir al final de peones.


En la posición en que se acordaron las tablas vemos cómo el rey negro detiene a los dos peones pasados rivales, no pudiendo el monarca blanco acudir en su ayuda porque debe detener al peón pasado adversario.

Frenquelli, frente a la defensa Petroff de Cachau, buscó un rápido cambio de damas y en el posterior juego de piezas menores logró ganar un peón.


Las negras cedieron el peón h en lugar de protegerse ambas amenazas con 18...Cg6, lo que sólo ocasionaría peones g doblados. En el final que siguió tuvieron sus chances de crear contrajuego con sus torres, pero luego de la aparición de peones pasados unidos las blancas se acercaron progresivamente a la victoria.

P. Castro, ante la variante Kan de la defensa siciliana de Sánchez, formó un esquema Maróczy y preparó un rápido ataque de peones sobre el enroque rival. Frenado éste con el bloqueo del flanco de rey la acción pasó al centro, donde de igual manera las negras tuvieron que cerrar las líneas. Pero la ruptura en el ala de dama fue inevitable y las blancas tuvieron su oportunidad.


38.Axc5? Interesante, pero no necesaria, complicación del juego, mediante sacrificio de calidad, para aspirar a la victoria.
Tras la serie de jugadas lógicas 38.Tc7 Ta2 39.Tc2 Txc2 40.Axc2 Axf2 41.Rxf2 Aa6 42.Aa4 Ae2 43.Rxe2 Txa4 44.Rd3 las blancas conservaban suficiente iniciativa en este final de torres.
38...Axb7 39.Axd6 Tc8?
Aunque parezca extraño, es preferible cambiar los alfiles en lugar de las torres. El alfil malo de las blancas se tornará muy activo. 39...Aa6 40.Tc3 Axd3 41.Txd3 Ta2+ 42.Rg3 Tc8 las negras quedan con posibilidades de vencer.
40.Txc8+
40.Ac7 dando paso al peón, es incluso mejor.
40...Axc8 41.Ae7 Rf7 42.d6 Ad7
42...Aa6 cambiando los alfiles, es nuevamente lo adecuado, pero sin chances tampoco de quebrar la igualdad.
43.Ac4+! Rg7 44.Ad5 Ta3 45.Ae6 Ta7 46.Ad8 Los intentos de las blancas de alterar la paridad se volverán en su contra. 46...Ac6 47.Ad5?? Axd5 48.exd5 Ta2+ 49.Rf3 Td2 50.Ae7 Txd5 Las blancas abandonaron. Una decisión entendible: el rey blanco no podrá defender el peón g y frenar el avance del peón e al mismo tiempo.

Beroiz contestó a la defensa siciliana, variante O'Kelly, de Ortigala con un sistema Alapin, cediendo un peón envenenado; la compensación llegó cuando la dama negra regresó demasiado pronto al centro del tablero y poco después todas las piezas negras estuvieron en sus casillas de origen.


13.0–0 Cd7 14.Ab4 Tc8 15.De2 b5 16.Ab3 a5 17.Ad2 Db6 18.Tbc1 Ta8 19.Ae3 Db7 20.Cd4 a4 El rey no podrá escapar a su destino.21.Dxb5? ¿Las blancas cambian las damas para ganar en el final? ¿Dónde quedó el romanticismo? ¿Dónde están los nuevos Morphy? 21...Dxb5 22.Cxb5 Rd8 23.Ta1 Cgf6 24.Tfd1 g6 25.Axa4 Ag7 26.Ab3 Tb8 27.Ac4 Ce5 28.Ae2 Ce8 29.Aa7 Tb7 30.Ac5 Cd7 31.Ta8+ Tb8 32.Ab6+ Rc8 Al menos el blanco encontró un mate. 33.Tc1+ Rb7 34.Ta7+ Rxb6 35.Tc6++ 1–0.

Cuello-Lencioni fue una defensa Petroff donde las blancas no se decidieron a socavar el caballo centralizado mediante c4. Las negras, tras oportuna maniobra táctica, abrieron el juego y pasaron a un final favorable. Pero su iniciativa se disipó y su defensa se dificultó en el final de alfil contra caballo.


40.Rc6?
40.cxb4! El peón es más fuerte que el alfil. 40...Rxd4 41.Rc7 Ce5 42.b5 Rc5 43.b6 Cc6 44.b7 f5 45.b8D Cxb8 46.Rxb8+-
40...Cf8?
Tras 40...bxc3 41.Axc3 Cc5 el final es sostenible.
41.Ac5 Cg6
Si 41...bxc3 42.Axf8 c2 43.Aa3+-
42.cxb4 Con dos peones de más la victoria no ofrece dudas. 42...Ce5+ 43.Rd6 Cd3 44.Re6 Cf4+ 45.Rf7 Cxg2 46.Rxg7 h5 47.Rxf6 h4 48.Rg5 Rd5 49.a4 Re4 50.Rg4 h3 51.Rxh3 Rf3 1–0.

Rossi y D. Castro jugaron una defensa siciliana. En el medio juego las negras cometieron un descuido táctico.


16...fxe4?? 17.exd6 Txf1+ 18.Cxf1 Si se va el caballo, el jaque de dama gana una pieza. 18...Dd7 19.dxe7! La clave. El peón clavado se mueve; si la dama es capturada, las blancas coronan con mate. 19...De8 20.Dd5+ Ae6 21.Dxe6+ Rh8 22.Ag5 Dh5+ 23.Rg1 h6 24.g4 De8 25.Ce3 hxg5 26.Rf2 g6 27.Df6+ Rg8 28.Th1 1–0.

Santini y Larrosa jugaron una defensa checa. El avance de los peones blancos sobre el enroque pronto tuvo consecuencias fatales.


20.f6! La segunda ruptura, para destruir completamente el refugio rival. 20...gxf6 y aquí 21.Ce4! ganaba de manera más contundente a como se dio en la partida; el caballo ocupa la casilla central y obliga a la apertura de la columna f, por donde la torre se mostrará efectiva: 21...f5 22.Txf5 Rg8 23.Taf1 f6 24.gxf6 Df7 25.Dg4+ Rh7 26.Axh6 Axh6 27.Cg5+ Axg5 28.Txg5 Cxf6 29.Dh3+ seguido de mate.

Álvarez planteó el gambito del ala ante la defensa siciliana de Mancilla, quien declinó el ofrecimiento. Las blancas persistieron en su afán combinatorio sin fundamento.


10.Cc3?
Tras 10.b5 las blancas mantenían una ventaja espacial satisfactoria.
10...cxb4 Ahora sí las negras aceptan el peón sacrificado en la segunda jugada, porque representa un ataque doble, que gana pieza. 11.Axf7+
Si 11.Ab5+ Rf8 12.Ca4 para evitar el doble en la diagonal a7-g1. 12...a6 13.Ae2 b5 gana el caballo.
11...Cxf7 12.Cd5 Dd6 13.Cxf7 Rxf7 14.Dh5+ Rg8 15.Cxe7+ Dxe7 16.Dxe5 Dxe5 17.Axe5 Rf7 No hay compensación por la pieza.

jueves, 10 de octubre de 2013

Torneo Mayor - Séptima ronda

Martín Lorenzini es el puntero con 6,5 unidades y Laureano Rodríguez, su único perseguidor con 5,5.

El invicto de Benjamín Falcón continúa.

Lorenzini-Paganini fue una apertura italiana en que el campeón perdió un peón en plena apertura y recién pudo recuperarlo en el final, donde, además, ganó una pieza limpia.



Sanhueza y Rodríguez jugaron una línea compleja de la defensa Pirc (ver Gazik-Chernin, Budapest 1993), en donde las blancas, quizás, no procedieron con suficiente energía y luego de algunas pérdidas de tiempo sus piezas quedaron comprometidas. Cuando lograron enrocar cayeron víctimas de un lance táctico.


27...Dxd2! Sacrificio de destrucción y de desviación de los defensores de f3. 28.Dxd2 Cxf3+ Doble. 29.Rf2 Cxd2 30.Tad1 Clavando, pero... 30...Txe1 31.Rxe1 Cf3+ 32.Rf2 Cfe5 Los caballos se salvan. 0–1.


Ballari prefirió un desarrollo tranquilo ante el esquema indio de dama de Martínez Dorr. Las negras, aprovechando el peón e instalado en la cuarta fila como cuña, realizaron un ataque a la bayoneta sobre el enroque rival, pero el contraataque de las blancas sobre el flanco de dama pudo haberlo frenado prematuramente.

De todos modos, el primer jugador logró salvar los obstáculos que se le presentaban y mediante el paradójico avance del peón g llegar a una posición sostenible.


Bastaba mantener la dama en su flanco: 46.Dc1 Rd7 47.Cg4 cxb4 48.axb4 y así vigilar el peón a y acosar al rey por su ala.

Pero, siguió 46.Dg5? y el traslado al otro flanco significó la derrota: 46...cxb4 47.axb4 a3 48.Tf2 Da7 49.Dg4+ Rd5 50.Rg2 a2 51.Td2+ Ad3 52.Txd3+ exd3 53.Df3+ Rc4 54.De4+ Dd4 55.Dc6+ Rb3 56.Cf3 Db2+ 57.Rh3 a1D 58.Dd5+ Rc2 59.Dc4+ Dc3 60.Dxg8 Dh1+ 61.Rg4 Dg2+ 62.Rh5 Dxf3+ 63.Rg6 De4+ 64.Rh5 Dcc4 0–1.


Lujambio-Di Giannantonio fue una defensa semieslava, variante Merano. Las blancas eligieron un sistema pacífico, como en la partida Grau-Euwe, de la olimpiada de París 1924, en la que venció el argentino, pero el aceptar el peón aislado no fue bueno porque más temprano que tarde éste cayó. Sin embargo, pudieron recuperarlo y gracias a la pareja de alfiles, las blancas tenían la mayor expectativa en el final. Pero la iniciativa de las negras logró ganar un peón pasando a un final de torres.


44.a4?!
Había que pensar en las tablas intentando cambiar la mayor cantidad de peones con 44.gxf5 e5+ 45.Rf3 Txa2 46.Tb5.
44...g5+ 45.Rf3 Ta2 46.Tb5 fxg4+ 47.Rxg4 Rg6 48.a5 Ta3 49.Tb6 h5+ Ahora los peones negros están demasiado avanzados.50.Rg3 Rf5 51.a6 h4+ 52.Rh3 e5 53.Tb8 Txa6 54.Tf8+ Tf6 55.Tg8 Tb6 56.Tf8+ Re4 57.Rg4 Txb3 58.Rxg5 Tf3 59.Ta8 h3 60.Rg4 Td3 61.Th8 Rd4 62.Tc8 h2 63.Th8 Td2 64.Rf3 e4+ 65.Rg3 e3 66.Rf3 Tf2+ 67.Rg3 Rd3 68.Th7 Re2 69.Th6 Rf1 70.Ta6 Rg1 0–1.


Muñoz y Beroiz jugaron la defensa ortodoxa del gambito de dama y ambos decidieron no proyectar rupturas centrales sino avanzar con sus peones en sendos flancos: las blancas en el de dama y las negras en el de rey. El entusiasmo con que el segundo jugador condujo su asalto sobre el rey fue fatal:

Posición tras 28...Txg3??

29.Axf5+ Jaque y descubierto que gana la torre. 1–0.


Sánchez-Micalizio fue una defensa eslava, donde las negras de manera poco ortodoxa intentaron un ataque a la bayoneta sobre el enroque rival. Las blancas lograron cambiar las damas, pero dejaron a su oponente suficiente actividad de piezas, que fue aumentando paulatinamente hasta que las negras decidieron innecesariamente cambiar esa ventaja sacrificando calidad para obtener dos peones pasados doblados. Cuando las blancas debieron sacrificar una pieza por ambos peones, se entró en otra fase: dos torres y peón g contra torre, alfil, caballo y peón h. Y vuelta a plantear amenazas de mate sobre el rey blanco, que con sólo el incremento para reflexionar fue imposible rebatir.


64.Txe5??
Si 64.gxh3 Af3+ 65.Rh2 Tg2+ 66.Rh1 Tg6+ 67.Rh2 Cg4+ 68.hxg4 Th6++.
64.Tf8+! Re3 65.Ta3+ Ad3 66.gxh3= quedando eliminado el peón negro.
64...hxg2+ 65.Rh2 Txe5 66.Tf1+ El último lance. Es un deber la ejecución de este tipo de jugadas, aunque uno esté completamente seguro de que el adversario advertirá la trampa. 66...gxf1C+ Evita el ahogo. 0–1.


Rebossio recurrió al ataque Grand Prix ante la defensa siciliana de Frenquelli, ataque que concluyó en una liquidación central. El posterior medio juego vio algunas escaramuzas que no alteraron el equilibrio y se llegó a un final de alfil contra caballo; aquél se mostró superior, pero las negras no pudieron evitar la simplificación y el empate.


Sin embargo, podían ganar simplemente defendiendo el peón f: 52...Rd3 53.Cd4 Re4 54.Rb3 f4 55.gxf4 Rxf4–+ La coronación del peón h no se puede impedir.


Ortigala-Méndez fue una defensa francesa, variante Burn, donde ambos bandos enrocaron largo y la ruptura central provocó una melange táctica descomunal. 1.e4 e6 2.Cc3 d5 3.d4 Cf6 4.Ag5 dxe4 5.Axf6 gxf6 6.Cxe4 f5 7.Cc3 a6 8.Cf3 b5 9.Ad3 Ab7 10.De2 Ae7 11.0–0–0 Dd6 12.Rb1 Cd7 13.The1 Tg8 14.g3 0–0–0


15.d5 b4? [15...Af6] 16.dxe6 fxe6?
16...Dxe6 17.Cd4 Dxe2 18.Ccxe2 Cc5 19.Axf5+ Rb8 sólo con peón de menos.
17.Axf5 Db6 18.Ca4 Db5 19.Dxe6 Ad6 20.Txd6?
20.Ce5 Axe5 21.Txd7 Rb8 22.Dxe5 Txd7 23.Dxb5 axb5 24.Axd7 bxa4 25.Axa4 con tres peones de ventaja.
20...cxd6 21.Dxd6?
Para conservar el alfil, alejar la dama y esperar el traslado de la torre a la columna c: 21.Cd4 Dxa4 22.Dxd6 amenaza Te5-c5. 22...Tde8 23.Td1 Tg6 24.Axg6 hxg6 25.b3 Da5 26.Ce6 Cf6 27.Td4 Ad5 28.Txb4 Cd7 29.Cd4+- Se mantiene la presión sobre el rey con igualdad material.
21...Dxa4? Más valía eliminar el alfil clavador.
21...Dxf5 22.Te5 amenaza Tc5+ y Cb6++. 22...Tg6! 23.Cb6+ Cxb6 24.Dxd8+ Rxd8 25.Txf5 Cc4 con pieza por tres peones.
22.Ce5 Db5 23.c3?? ¿Para qué exponer al propio rey?
Es más sencillo aumentar la presión sobre el caballo. 23.Td1 Tg6 24.Axd7+ Dxd7 25.Dxd7+ Txd7 26.Cxd7+-
23...bxc3 24.b3 Tge8 25.f4 [25.Rc2 Para desclavar el propio caballo.] 25...Dd5 26.Db4 Dd2 27.Dc5+ Rb8 28.Cxd7+ Ra8 29.Cb6+ Rb8 30.Cd7+


Las negras aceptaron el jaque perpetuo cuando podían ganar sacrificando la dama: 30...Dxd7!! 31.Axd7 Txe1+ 32.Rc2 Ae4+ 33.Rxc3 Tc1+ recupera la dama quedando con dos piezas de más.


Cachau apeló al sistema cerrado para contrarrestar la defensa siciliana de Rossi. Unas jugadas de peón por parte de las negras en el flanco de dama fueron el pretexto para que las blancas iniciaran el ataque al enroque. Inexplicablemente no dieron el golpe de gracia y el rey negro logró escapar al flanco de dama. Por suerte la presión en la columna h bastó para ganar un peón y vencer en el final.



P. Castro-Álvarez fue una defensa Pirc, donde las negras tuvieron una interesante iniciativa en el ala de dama, pero su ruptura central (15...d5) fue inoportuna.


17...Ab7? [17...e6 al menos sostenía el centro por el momento.] 18.a5 El peón a echará a los defensores del peón d. 18...Cd7 19.a6 Ac8 20.Cxd5 Dc6
A pesar de que aquí las blancas no jugaron la bonita 21.Dc3! Dxd5 22.Axc4 Dc6 23.Axf7+ Rxf7 24.Dxc6 gana la dama, no tuvieron problemas en mantener la ventaja obtenida en la batalla táctica que se dio a continuación.


D. Castro y Santini jugaron una apertura Bird y en los primeros movimientos no intentaron ocupar el centro, pero las negras quedaron mejor posicionadas con sus alfiles para explotar los peones doblados blancos. En el medio juego lograron ganar el peón a para arribar a un final de piezas pesadas en una posición cerrada.


Como las blancas intentan su contrajuego en el flanco de rey las negras deben abrir el centro par exponer un poco al monarca blanco y de paso deshacerse de los peones doblados: 32...Db6?
32...c5 33.Df2!? Para acercarse al rey negro. 33...Dd8! 34.hxg6 fxg6 35.dxc5 Dxg5 36.Df6 Dxf6 37.exf6 g5 con muchas probabilidades de convertir su peón de más.
33.hxg6 Db1? Simplemente cede el peón.
Necesario era 33...fxg6 34.Tf2 Db1 35.Dxb1 Txb1+ 36.Rg2 Tc1 y las negras mantenían la leve ventaja.
34.gxf7+ Rxf7 35.Tc1! Dg6 36.Df1+ Re8?
Había que buscar el empate con 36...Rg8 37.Df6 Dd3 38.Dxe6+ Rh8 39.Dh6+ Rg8 y la dama negra logra el perpetuo.
37.Df6 Dxf6
Ahora no sirve 37...Dd3 38.Dxe6+ Rd8 (38...Rf8 39.Tf1++-) 39.Dd6+ Rc8 40.Dxc6+ Rd8 41.Dxd5+ Re8 42.Dc6+ Rd8 43.Tf1+-.
38.gxf6 Rf7?
38...a5 dejaba al negro con un poco más de aire.
39.Ta1 Tb7 40.Rf2 Con el peón a controlado los peones pasados y unidos ganan fácilmente.


Mancilla optó por la variante Tarrasch ante la defensa francesa de Cuello, quien se inclinó por el juego cerrado con 3...Cf6.


Hasta aquí se siguió la línea teórica, pero tras 16.Ah4? las blancas simplemente pierden el peón h.

16...Axh2+ 17.Rh1 Af4 18.Ce5? Con esto además pierden calidad. 18...Cgxe5 19.dxe5 Axc1 20.Dxc1 Cxe5 21.Ab1 Cg4 0–1.


En la partida Larrosa-Grego, las negras cayeron en una de las trampas de las que es pasible la defensa Caro-Kann, no muy distinta de la que tendió la computadora Deep Blue a Kaspárov. 1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Cg5 Cgf6 6.Ac4 e6 7.De2 h6?


8.Cxf7! Da5+
Si 8...Rxf7 9.Dxe6+ Rg6 10.Ad3+ Rh5 11.Dh3++.
9.Ad2 Continúan dos piezas amenazadas. 9...Ab4 10.Cxh8 Axd2+ 11.Dxd2 Df5 12.Ad3 Ce4 13.De3 Da5+ 14.c3 Cef6 15.Dxe6+ Rd8 16.Cf7+ Rc7 17.Dd6+ Rb6 18.Cf3 El caballo escapó y las blancas quedan con torre de más.

martes, 8 de octubre de 2013

Torneo Mayor - Sexta ronda

Martín Lorenzini continúa en la primera posición con 5,5 unidades, seguido a un punto por Cristián Sanhueza, Laureano Rodríguez y Carolina Martyniuk.

Y Benjamín Falcón permanece invicto.

Rodríguez-Lorenzini fue un Giuoco Pianissimo, donde el fianchetto de rey de las negras permitió la creación de ciertas debilidades. Las blancas sacrificaron un peón para activar sus piezas, pero las negras lo devolvieron de inmediato y así pasar al final de alfil y torre por bando. Una serie de maniobras no alteró el equilibrio, aunque dentro de una situación de iniciativa para las negras.


Una interesante celada representó la jugada 45.Te1 porque si 45...Axg5? 46.Af4! Tg2 47.Rf3+ Rf5 48.Rxg2 Axf4 ganan calidad.


Sanhueza-Sánchez fue una apertura inglesa simétrica por trasposición, donde las negras quedaron mal en las primeras jugadas y creyeron que la solución sería pasar a un final sin debilidades pero con el rey cercado y poca posibilidad de desarrollo. Las blancas obtuvieran neta ventaja posicional, pero decidieron que era suficiente la conversión a un final de torres y alfiles de diferente color.


Sin embargo, con 25...Rb5 26.Af6 Axe2 27.Td7 Ac4 28.b3 Rc6 29.Td2 Ae6 las negras recuperan el peón. En su lugar jugaron 25...Rc7? que permite la defensa del peón d mediante la torre y bloqueando con el alfil tras un jaque en d6. Luego en una posición teóricamente sostenible las negras sufrieron el típico acoso a su rey y en definitiva el jaque mate:



Di Giannantonio, ante la defensa escandinava de Muñoz, optó por una línea que implica el sacrificio de un peón para dejar al rey rival sin enroque. Las blancas tuvieron la oportunidad de rematar el ataque con 22.Txd6+, pero en su lugar se conformó con la obtención de dos peones pasados en el flanco de rey, cuyo avance provocó la ganancia de una pieza.


22.Txd6! cxd6 23.Dxb7 ganando la torre.


Martínez Dorr planteó el sistema Colle ante Beroiz, en particular el "muro de piedra" y obtuvo gran ventaja de espacio. Aunque no aprovechó todas las oportunidades, cuando inició el avance por el ala de rey la posición negra se resquebrajó.


24.Axf7+! Rxf7 25.f6 Abriendo la columna f para la letal penetración de las piezas pesadas.
Pero 25.e6+ primero es más contundente: 25...Rg8 26.f6 Cg6 27.f7+ Rf8 28.Axg7+ Rxg7 29.Dxa3+-
25...Af5?
Mejor 25...Ae6 26.fxg7+! Rg8! 27.Df6 Dxa2 28.Dxe7 con ventaja.
26.fxe7 1–0.


Paganini-Méndez fue una defensa holandesa con cierto parecido a una nimzoindia Sämisch.


Las negras tienen perspectivas de ataque al enroque, pero no tantas como para sacrificar todo el flanco de dama: 18...Dg4? 19.dxc7 Dh3 20.Ta2 Tf6 21.Dxb6 ya no hay nada que hacer.


Ballari no aceptó entrar en la defensa Benoni planteada por Ortigala y se decidió por un esquema Colle con fianchetto de rey. Luego de una maniobra táctica las blancas quedaron con el pequeño centro y las negras emprendieron un ataque a la bayoneta sobre el rey blanco enrocando largo. Las blancas reaccionaron en el centro y el ala de dama para alcanzar ventaja, pero en cierta manera la desaprovecharon.


De todos modos, con el poco material las blancas realizaron una amenaza concreta. ¿Cómo salvarse?

Así: 35...Te1+ 36.Rh2 Te7! 37.Dxe7 Dh6+ 38.Rg1 Dxd2 con pequeña ventaja negra.

Sin embargo, siguió 35...Db5? 36.Txd7+! Sacrificio que aprovecha la situación de la dama sobrecargada. 36...Dxd7 37.Dxe5+ quedando con pieza de más. Rb6 38.De3+ Ra6 39.Af1+ b5 40.Dc5 Ra5 41.Db4+ Rb6 42.c4 a6 43.c5+ Ra7 44.Dc3 Dc7 45.Dd4 De7 46.c6+ Ra8 47.Db6 1–0.


Micalizio optó por la variante Dufresne del ataque central para lidiar con la defensa de los dos caballos de Falcón, aunque no refutó el fianchetto de rey de las negras con el avance sucesivo del peón f, que da ventaja según la partida Shipov-Solntsev, URSS 1964, y quedó en neta desventaja al conseguir el segundo jugador el centro y la pareja de alfiles.


En la posición final de la partida el contraataque que consiguieron las blancas en la fila séptima parece que obliga a las negras a buscar el perpetuo (habiendo sacrificado para tal fin unas jugadas antes una torre) y así éstas ofrecieron el empate. Pero la posición sigue ganada:

45...Dg3+ 46.Rd2 Hay que evitar que se capture el caballo con jaque. 46...Df4+ 47.Re1 Dc1+ 48.Rf2 Db2+ 49.Rg3 d3 Defendido el mate los peones deciden.


A la apertura inglesa de Lencioni Cachau respondió con un esquema indio de rey. Las blancas ocuparon prematuramente el centro, pero no fueron castigadas y obtuvieron una ventaja central y de desarrollo, que llevaron hasta el prefinal.


28.Txc7! La opción más bonita: sacrificio temporal de calidad para obtener un peón pasado. 28...Axc7 29.Axc7 Cf7 30.Axb8 Txb8 31.Tc1 Cd6 32.Tc7 Ta8 33.Ad3 a5 34.Tc6 axb4 35.axb4 Ta3 36.Txd6 Txd3 37.Txf6 Td4 38.Txb6 Txe4 39.d6 Rf7 40.Tb7+ Re6? 41.Te7+ Enfilada para simplificar. 1–0.


Frenquelli escogió la variante escandinava para enfrentar la defensa Alekhine de D. Castro y aprovechó que en una posición pasiva las negras llevaron sus fuerzas al flanco de dama para atacar al desguarnecido rey.


18.Ag7! Sacrificio de desocupación. 18...g5
Si 18...Rxg7 19.Dh6+ Rg8 20.Dxh7+ Rf8 21.Dxf7++.
19.Axd5 Axd5 20.De2 f6
20...Tf8 21.Af6! Axf6 22.Dd3 h6 23.Txh6 Tfe8 24.Dh7+ Rf8 25.Dxf7++.
21.Dh5 fxe5 22.Dxh7+ Rf7 23.Af6+ abandonando ante 23...Rf8 24.Dg7+ Re8 25.Dxe7++.


Álvarez y Rebossio jugaron la variante Burn de la defensa francesa. Teniendo el pequeño centro las blancas iniciaron una maniobra para quitarle la pareja de alfiles al rival, pero se arrepintieron, lo que aprovecharon las negras para abrir la posición e incrementar su ventaja estratégica paulatinamente.


En lugar de 37.c4? que pierde peones del ala de dama tras 37...Af6 había que intentar 37.Ch3 Txf3 38.Cxg5 Txf2+ 39.Rg3 Txb2 40.Txh7 con la esperanza de resistir al quedar peones en un solo flanco.


Santini planteó el sistema Colle ante P. Castro, pero la ruptura central le dejó un peón central aislado difícil de sostener, lo que provocó peones doblados f. El juego posterior fue muy errático, pasando la ventaja material de uno a otro bando.


Aquí, en lugar de jugar 39...Tc1 y ofrecer tablas, que fueron aceptadas, las negras podían ganar el peón d con 39...Dd3 40.Tf2 Td8 y aspirar a la victoria.


En la defensa Philidor de la partida Cuello-Larrosa, las negras realizaron un sacrificio de liberación para obtener la pareja de alfiles a cambio de un peón, que las blancas no pudieron transformar en victoria dado que el segundo jugador logró el paso a un final con alfiles de distinto color.


11...Ccxe4! 12.Cxe4 Cxe4 13.Dxe4 d5 Fourchette 14.Axd5 cxd5 15.Dxd5 Af6 y tablas en 64.


Grego y Mancilla jugaron una siciliana Taimánov, donde las negras ganaron un peón, pero las blancas lo recuperaron sacando provecho de su pareja de alfiles.


El final de alfiles está parejo, pero las negras presionan.

41.Rc2?? Un caso de amaurosis scachistica. 41...Axa2 42.h5 Ad5 0–1.