domingo, 16 de noviembre de 2008

Torneo Mayor - Cuarta ronda

Mario Landriel es el único puntero al vencer con negras a Martínez Dorr en una defensa franco-siciliana que, a poco de iniciarse, derivó en una posición simétrica, lo que no fue óbice para que el segundo jugador tomara la iniciativa presionando sobre el peón central y amagando atacar el enroque blanco:


19.f5? (Era necesario 19.Ab5; la captura del peón no representa ningún peligro para las negras.) Axf5 20.Ab5 Te3 21.Axc6 bxc6 22.Tf4? Dg5 23.Df1 Axh3 24.Tc2 Tde8 25.Txf7 h6 26.Df4 Te1+ 27.Rh2 Dh5 0-1.

Martyniuk eligió la apertura inglesa y Sanhueza se defendió con la india de rey; las blancas siguieron con el plan de avance en el flanco de dama mientras que las negras hicieron lo propio en la otra ala adelantando el peón f. Luego del contraataque central blanco la posición se volvió más o menos simétrica y los jugadores comenzaron las aventuras tácticas:


La captura 31.Txd6?? fue un grave error, pues permite el sacrificio de la dama 31...Axe4!! 32.Txd7 Tf1++ gracias a la clavada del alfil.

Siguió, en cambio, 31...Dh3? 32.Rg1 Axg2 33.Dxg2 Dg4 34.Cf2 De2 35.Te6?? ("clavando" el caballo, que se puede mover...) [Necesaria era 35.Dd5+ Rh8 36.Txh6+! Axh6 37.Axe5+ Rh7 38.De4+ Dxe4 39.Cxe4 con ventaja] 35...Cf3+ 36.Rh1 Dxe6 0-1.

Sánchez-Lujambio fue una defensa siciliana, variante húngara, jugada con poca ambición por parte de ambos. Son las negras las que inician las operaciones tácticas, pero no en su provecho, pues pierden un peón. Las blancas, en vez de convertir la ventaja, deciden atacar al rey contrario aun a costa de devolver el peón, pero una omisión las obliga a cambiar las damas y pasar a un final equilibrado. No obstante, las blancas tuvieron sus chances:


Por ejemplo, aquí en vez de 41.Rc3, sacando al rey del aparente peligroso descubierto, podían ganar un peón con la difícil de calcular 41.Ad7! Af5+ 42.Rb5 Ad3+ 43.Rb6 Tb4+ 44.Rc7 dxe5 45.Tf6 Tb2 46.h4, con grandes posibilidades de victoria.

Savoretti-Nino fue una defensa ortodoxa, variante del cambio, donde las blancas enrocaron largo y plantearon una ataque sin cuartel al rey contrario, sacrificando varios peones y luego una pieza. Tras devolver material el rey negro logró huir al otro flanco y podía haber conseguido la victoria si jugaban 35...Df6 obligando al cambio de damas, pero permitió la continuación del ataque:


Por primera vez las blancas podían haber tomado la delantera si jugaban 42.Txc5! La torre es incomible: si 42...bxc5 43.Da6+ y esta enfilada ganaría la dama adversaria. En cambio, los jugadores acordaron tablas poco después.

Dlugovitzky-Evans fue una defensa india de dama donde las blancas prepararon el ataque al enroque contrario sacrificando un peón, que fue capturado por la dama negra que quedó así encerrada en el flanco del rey. La fase final de la partida giró en torno a la captura de la dama:


Aquí las blancas ganaban preparando la jugada realizada con 33.f4! que obligaría a ceder una pieza para salvar la dama. La directa 33.Ac2? permitió 33...Dxe5! (el peón d está clavado) y ahora a las blancas sólo les queda el recurso del "jaque perpetuo a la dama" 34.Af4 Df6 35.Ag5 De5 (las negras podrían sacrificar calidad con 35...Txg5 36.Dxg5 Dxg5 37.Txg5 pero sin mayores chances de vencer) 36.Af4 Df6 37.Ag5 ½-½.

Marino-Ortigala fue una defensa Owen donde los jugadores se dirigieron rápidamente a un final de alfil contra caballo. Las negras rehusaron mantener el statu quo y permitieron el paso al final de peones que condujo a un final de damas con la iniciativa blanca.


Ante el jaque del peón la única defensa era 53...Ra7. Pero las negras jugaron 53...Rb5?, lo que permitió el cambio de damas y el paso a otro final de damas ganado: 54.Db7+ (Es anecdótico que gana más rápido 54.Dc6+ Rc4 55.De4+ Rc3 56.Dxb4+ axb4 57.c6 b3 58.c7 b2 59.c8D+) 54...Ra4 55.Dxb4+ axb4 56.c6 b3 57.c7 b2 58.c8D b1D 59.Da8+ Rb3 60.Db8+ Rc2 (¡Y otro más!) 61.Dxb1+ Rxb1 62.Re6 Rc2 63.Rf6 Rd3 64.Rg7 Re4 65.Rxh7 Rf5 66.Rg7 y las negras abandonaron antes de que apareciera sobre el tablero ¡la séptima dama!

Rossi-Grande fue una defensa semieslava donde las blancas cedieron/perdieron el peón c sin compensación, pero lograron recuperarlo con una combinación:


12.Cxb5! (Captura de peón y ataque a la descubierta del alfil) Axd2 13.Cd6 (El caballo escapa atacando a una pieza indefensa) Ab4 14.Cxb7 Db6 15.Cc5 (El caballo regresa de su odisea) Cxc5 16.dxc5 Dxc5 17.Axc4 Cd5 18.Tac1 Cb6 19.De4 Dd6 20.Ad3 f5 21.Dxc6 Dxc6 22.Txc6 Cxa4 23.Axa6 Cc5 24.Ac4 Tac8 25.Axe6+ Cxe6 26.Txe6 Tc2 27.b3 f4 28.Te4 Ad6 29.Cd4 Tb2 30.Ce6 Te8 31.exf4 Txb3 32.g3 h6 33.Td1 Aa3 34.Td7 Ab2 35.f5 Af6 36.Cc5 Tb1+ 37.Rg2 Teb8 38.Ce6 T8b5 39.g4 Tc1 40.Cxg7 Axg7 41.Te8+ Af8 42.Tdd8 Tc6 43.Txf8+ Rg7 44.h4 Tb4 45.Rg3 Tb3+ 46.f3 Tcc3 47.f6+ Rh7 48.Td7+ 1-0.

Mangiaterra-Sutich fue una defensa francesa, variante Rubinstein, en que los adversarios rápidamente se dirigieron a un final de damas.


En este momento el peligro es el peón d, que puede ser pasado, y por lo tanto hay que acercar el rey y la dama para frenarlo; lo correcto es 25.Rf2 y si 25...d4 26.De2 (los finales de peones son favorables a las blancas por que su rey está más cerca de los peones centrales negros). En cambio, la jugada realizada 25.h4? simplemente debilita este peón y permite el avance del peón d: 25...d4 26.cxd4 cxd4 27.f5 d3 28.Rf1 De3 29.Dd1 Df4+ 30.Re1 Dxf5 31.Rd2 Df2+ 32.Rxd3 Dxb2 33.Dc2 (las blancas deciden probar suerte sin las damas) Dxc2+ 34.Rxc2 y el final de peones está ganado (aunque hay que ser cuidadoso).

Ferraro-Riquelme fue una partida con peripecias hasta que las blancas dejaron un caballo en prise:


Acevedo jugó el ataque Grand Prix frente a la defensa siciliana planteada por G. Di Giannantonio y rápidamente obtuvo ventaja:


12.Cxe6 Db6 13.Dh5+ C7g6 14.Axd5 b4 15.Axb7 Dxb7 16.Cd5 Ad6 17.Ae3 Tc8 18.Tf5 Dd7 19.Cef4 Tc6 20.Txe5+ Axe5 21.Cxg6 Axb2 22.Cxh8+ g6 23.Cxg6 hxg6 24.Dd1 Axa1 25.Dxa1 Rf7 26.Dh8 Dd6 27.Dh7+ Rf8 28.Ah6+ Re8 29.Dg8+ Rd7 30.Df7+ Rc8 31.De8+ Rb7 32.Af4 Tc8 33.Dxc8+ Rxc8 34.Axd6 1-0.

Arias-Suárez fue una defensa Grünfeld en que las negras planearon el asedio al peón c aislado, que, aunque no dio sus frutos, permitió el posterior ataque al peón e:


Y el peón e cae, porque si 38.Rf2 Ah4+ 39.g3 Axg3+! 40.Rxg3 Txe3+ ataque doble que gana la dama.

martes, 11 de noviembre de 2008

Torneo Mayor - Tercera ronda

Landriel y Martínez Dorr ganaron nuevamente y están a la cabeza de la tabla de posiciones; los sigue Carolina Martyniuk a medio punto.

Landriel-Savoretti fue una defensa siciliana, variante Alapin, en que las blancas rápidamente formaron una posición de ataque, pero dudaron demasiado en ejecutar el remate (Cxh7 o Cxf7) y dieron la oportunidad a su rival, primero de equilibrar el juego y más adelante de obtener ventaja, ninguna de las cuales fue aprovechada. (Ya no podremos decir de Landriel lo que se afirmaba de Capablanca respecto a su match con Lasker: "Nunca estuvo inferior.").

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.c3 Cf6 4.Ad3 g6 5.h3 Ag7 6.0-0 0-0 7.Ac2 b6 8.d4 Ab7 9.Te1 Dc7 10.e5 dxe5 11.dxe5 Td8 12.De2 Cd5 13.Cg5 e6 14.Dg4 Cc6 15.f4 De7 16.Cd2 Cc7 17.h4 Td7 18.h5 Tad8 19.Cde4 Ce8 20.hxg6 [20.Cxh7 Rxh7 21.hxg6+ fxg6 22.Cg5+ Rg8 23.Cxe6+-] 20...hxg6 21.Ae3 [21.Cxf7 Dxf7 22.Cg5 De7 23.Cxe6 Tb8 24.Axg6+-] 21...Ca5 22.b3 Aa6 23.Af2 [23.Cxf7 Dxf7 24.Cg5 De7 25.Cxe6 Tb8 26.Dxg6+-] 23...Ad3 24.Ad1? Td5 [24...f5 25.exf6 Cxf6 26.Cxf6+ Axf6=] 25.Af3 Cc6 26.Dh3 Dd7 27.Dh7+ Rf8 28.Ah4 Tc8 29.Ag4 [29.Cf6 Axf6 (29...Db7 30.Dg8+ Re7 31.Dxf7+ Rd8 32.Cxe6++; 29...Cxf6 30.exf6 Axf6 31.Axd5 exd5 32.Ce6++-) 30.exf6 Cxf6 31.Dh8+ Re7 32.Dg7+-] 29...Cd8 30.Cf6 Cxf6 31.exf6 Axf6 32.Ce4? [32.Dh6+ Rg8 33.Ch7 Axh4 34.Dxh4+-] 32...g5 33.fxg5? [33.Cxf6 Axh7 34.Cxd7+ Txd7 35.Axg5=] 33...Axe4 [33...Axc3-+] 34.Txe4 Axc3 35.Tf1 f5 36.Dh5 Rg8? [36...Cc6-/+] 37.Axf5 Txf5 38.Txf5 exf5 39.Te8+ Rg7 40.Dh6+ Rf7 41.Tf8+ Re7 42.g6+ Rd6 43.g7+ Rc7 44.Ag3+ Rb7 45.g8D 1-0.

Martínez Dorr-Dlugovitzky fue una defensa ortodoxa, variante del cambio, en la que las blancas eligen el enroque largo y preparan metódicamente el avance de sus peones del flanco de rey para atacar. Esta agresión no presentaba un peligro exagerado si las negras mantenían sus fuerzas en esa ala, pero decidieron inopinadamente trasladar la dama y el caballo al otro lado y la desguarnecida ciudadela se vio asediada exitosamente:


25.Cxa4 Dxa4 26.gxf7+ Rxf7 27.Df4+ Rg8 28.Txg7+! Rh8 29.Tg8+ (La brillante 29.Txh7! conducía al mate en 8) Txg8 30.Df6+ Tg7 31.Dxd8+ Tg8 32.Df6+ Tg7 33.h6 1-0.

Evans-Martyniuk fue una defensa moderna en el que las blancas, sostenidas por el fuerte centro de peones que han construido, se embarcan en una larga combinación... que pierde (es decir, desoyó el consejo de Capablanca que recomendaba huir de las variantes extensas):


15.Db3? d5 16.e5 c4 17.Axg6! cxb3 18.Axf7+ Rf8 19.Ce6+ Rxf7 20.Cxc7 Tac8 21.e6+ Rg6 22.f5+ Rh7 23.Tf4 hxg3 24.exd7 Cxd7 25.Ce6 y el resultado es una pieza de menos.

G. Di Giannantonio-Sanhueza fue una apertura escocesa, variante de los cuatro caballos, en la que luego de una danza de piezas menores las blancas optaron por avanzar los peones del enroque, con desastrosas consecuencias:


19.g4? Txe5 20.Axe5 (Si 20.gxf5 Txf5 para luego presionar f2) 20...Dxe5 21.Rg2 [Si 21.gxf5 sigue la imprevista Dg3+ (el peón f está clavado) 22.Rh1 Dxh3+ 23.Rg1 Cg4-+] 21...Ag6 22.Ad3 Ce4 23.f4 Dd6 24.Tf3 (Si 24.f5 para copar el alfil Dg3+ 25.Rh1 Dxh3++) f5 25.c4 Af7 26.gxf5 Ah5 0-1.

Lujambio-Ferraro fue una defensa eslava, variante Schlechter, que tuvo como escenario principal el flanco de dama. Las blancas instalaron un caballo en c5, cuya captura provocó la creación de un peón pasado, y más tarde colocaron otro caballo en e5. Las amenazas decidieron a las negras a ceder un peón para poner a su vez un corcel en d5:


26.Txd4 [26.Dxd4! crea aun más amenazas Td8 27.Cd7 Dg7 28.c6+-] 26...Cd5 27.Txd5 Axd5 28.Cd7 Dh6 29.Cxb8 Dg5? (Esta intermedia es mala) 30.Af1? [30.e4 Axe4 31.f3 gana pieza al defender el mate y atacar el alfil] 30...Txb8 31.b4 con un final ganado.

Sutich-Sánchez fue (como el año pasado) una defensa siciliana, sistema cerrado, en que, en contra de lo que dice el nombre, el juego se abrió pronto y ambos jugadores resolvieron aprovechar la situación no enrocada de los reyes. Pero la lucha terminó abruptamente cuando las blancas tomaron el peón b con el caballo en vez de con la dama:


Resulta que el corcel no tiene escapatoria y tras 19...Txd1+ 20.Rxd1 Ac8 fue capturado 21.f4 Axb7 22.Te1 Rh7 23.Cd4 Dd7 24.Axc6 Axc6 25.Te5 Tc8 26.Db4 Cd5 27.Db2 Cxc3+! 0-1.

Riquelme-N. Di Giannantonio fue una defensa semieslava en la que pronto se abrieron las columnas centrales y las blancas, sin razón aparente, cedieron ambas torres por la dama contraria. El intento de desenredar las piezas blancas sólo dio como resultado la pérdida de más material:


22...T8e2 23.Db4 Txd1 24.f6 Tdd2 25.Ac3 a5 26.Db1 Txa2 27.Df5 Txf2 28.Dg4 Txg2+ 0-1.

Grande-Mangiaterra fue una apertura Réti con doble fianchetto en la que un falso ataque de las negras llevó a la pérdida de un peón. Tras una serie de cambios se llegó a la posición del diagrama:


La ventaja blanca es considerable y lo apropiado es centralizar el rey como primera medida. Lo que siguió en realidad es difícil de explicar, porque se arribó, de alguna manera, a una posición de jaque perpetuo:


Las negras rehusaron dar el jaque continuo por la columna d, para encontrarse finalmente en esta situación:


La continuación lógica 72...Rd5 73.Te7 Rd6 74.Te5 Txh7 75.Txf5 Re6 hubiera llevado al célebre final de torres y peones f y h, que en este caso es tablas, pero cuya conducción es dificilísima para ambos bandos. Sin embargo, aquí se acordó el empate tras ser castigado Grande, por no completar la planilla, con una sanción draconiana.

Suárez-Marino

Inexplicablemente las blancas tomaron el peón con el rey: 64.Rxd4?? Td8+ (Enfilada) 65.Rc5 Txd1+-.

Acevedo-Arias

En esta posición casi cualquier jugada obligaría a las blancas a abandonar, excepto 32...Ag6?? (El peón f está sobrecargado) 33.Cxg6 fxg6 34.Dxe6+ Rg7 35.Rh2 h5?

Aquí las negras no debían mostrar desesperación y jugar, en cambio, 35...Dc5, bloqueando el peón c y amenazando perpetuo; a las blancas les sería muy difícil ganar.

36.Dc6 Dd8 37.c5 h4 38.cxb6 hxg3+ 39.Rh3 Dg5 40.Dd7+ Rh6 41.b7 Dh5+ 42.Rxg3 De5+ 43.Rf3 Df6+ 44.Re4 Dh4+ 45.Rd5 Dg5+ 46.Rd6 Df4+ 47.Rc6 De4+ 48.Rb6 Df4 49.Dh3+ Rg5 50.Dc3 Rh6 51.Dh8+ Rg5 52.b8D 1-0.

¡Una victoria arrancada de las fauces de la derrota!

jueves, 6 de noviembre de 2008

Torneo Mayor - Segunda ronda

Cuatro jugadores volvieron a ganar y encabezan la tabla: Landriel, Martínez Dorr, Dlugovitzky y Savoretti.

Nino-Landriel fue una defensa moderna en la que las blancas quedaron pronto con un peón central aislado. Las negras metódicamente fueron cambiando las piezas y arribaron a la siguiente posición donde la pérdida de material es inevitable:


Si 27.Af3 Cxf3 28.gxf3 Ae2 o 27.Axc4 Cxc4 seguido de Rf6-e5 gana peón. Pero se jugó 27.Cc3?, que compromete aún más las piezas. 27...b4 28.axb4 axb4 29.Axc4 bxc3 30.Aa2 cxb2 31.Rg1 Cc4 32.Rf2 Ca3 33.Re3 Cxc2+ 0-1.

Gustavo Di Giannantonio-Martínez Dorr fue una defensa Philidor en la que las blancas quedaron pronto con peones débiles en el flanco de dama. Las negras metódicamente fueron cambiando las piezas y arribaron a este prefinal, donde la incómoda posición del caballo blanco presagia la rápida pérdida de material:


40...Aa2 41.Dc1 Dc5+ 42.Rg3 Axb1 43.Dxb1 Dxa3 44.Db4? (Nunca hay que entrar en un final de peones.) Dxb4 45.cxb4 Rf6 46.Rf2 Re6 47.Re3 Rd6 48.Rd3 Rc6 0-1.

Sánchez-Savoretti fue una defensa siciliana, variante húngara, en la que las negras perdieron un peón en la apertura, pero gracias al juego de las piezas menores dificultaron en grado sumo la tarea de las blancas de simplificar. En consecuencia, llegaron a esta posición más sencilla ya en el apremio de tiempo. Con un reloj digital y el incremento, la estrategia es no apurarse, pero el ser la partida a finish motivó que tomaran la radical decisión de sacrificar la calidad:


48.Txd5+? (Ganaba 48.Ra3) exd5 49.Axf5 Rb4 50.Axg4 d4 51.Ae2 Te8 52.Ac4 Te3 53.g4? (Era esencial detener el peón d con el rey: 53.Rc2=) Tf3 54.f5 d3 55.f6 Tf2+ 56.Rc1 Rc3 57.Axd3 Rxd3 (Torre contra cuatro peones: un final que no es tan raro.) 58.g5 Rc3 59.Rd1 Tf5 60.a5 Td5+ 61.Re2


61...Te5+? (Permite acercarse demasiado al rey rival. Ganaba 61...Txg5.) 62.Rf3 Txg5 63.a6? (Un despiste; se deja dar el doble. Entablaba 63.Rf4. La cercanía al peón f asegura la división del punto.) Tf5+ 64.Re4 Txf6 65.a7 y abandonaron al mismo tiempo.

Mangiaterra-Dlugovitzky fue una apertura vienesa, variante Falkbeer, que condujo a un vivo juego de piezas. Las blancas se extralimitaron al abandonar con ambas torres la primera fila y, por tanto, el ataque a la dama 22.Te4? fue falso:


22...Dxe4!, provocando el abandono, ya que seguiría 23.dxe4 Txd1+ 24.Axd1 Tf1++, el mate del pasillo.

Ferraro-Sutich fue una defensa eslava, variante del cambio, en donde rápidamente se llegó a un prefinal de dama y caballo simétrico y equilibrado. El paso al final de caballos encontró mejor situadas a las blancas ("Los finales de caballos son, en realidad, finales de peones." - Botvínnik), que lograron llegar a esta situación crítica:


La única jugada que logra el empate es 55...Ch6, pues el rey blanco no puede pasar al convertirse las casillas de la columna d en minadas: si 56.Rd4 Cf5+ gana el peón y si 56.Rd5 Cf5! 57.g8=D Ce7+ gana la dama.

Pero siguió la jugada natural 55...Re3, que pierde. No obstante, luego de 56.Rd5 Rf4 57.Re6 Rg5 58.Rf7 Ch6+ 59.Rf8 Rg6 60.Cc3 Rf6 61.Ce4+ Rg6 62.Cf2 Rf5 63.Cd3 Re4 64.Cc5+ Rd5 65.Cd7 Re6 las blancas no tenían tiempo material para proseguir y en el apuro perdieron el caballo (66.Cf6? Rxf6=).

El plan para ganar es sencillo: llevar el caballo a f7 para desviar a su contraparte (aun sacrificándolo) y poder coronar.

Marino-Evans fue una apertura Réti, con doble fianchetto, en la que el avance c5 de las blancas permitió el contragolpe central negro y la presión sobre el peón e2. El primer jugador no intentó defenderlo con la natural e3 (¿una celada?) y su rival lo capturó.


Y ahora la sorpresiva 22...Ad1! aprovecha el desguarnecimiento de la primera línea, obstruyéndola y atacando la torre. 23.Txe8+ Txe8 24.Tc1 Te1+ 25.Af1 Dh3 0-1. (El movimiento recuerda el lance final de Réti-Bogoljubow, Nueva York 1924.)

Martyniuk-Grande fue una apertura inglesa, donde las acciones comenzaron en el flanco de dama para luego trasladarse al otro flanco:


Las negras no se animaron a tomar el peón (24...Dxc3 y si 25.Dxd6? Tf6-+) y jugaron, en cambio, 24...De5, pero tras 25.Dxe5 dxe5 el peón pasado d fue decisivo en el final, que tuvo la curiosidad de la presencia de cinco damas (sucesivas).

Sanhueza-Suárez fue una defensa escandinava, en que las negras plantearon el gambito islandés, pero las blancas no lo aceptaron, trasponiendo, en cambio, a una variante anodina de la defensa francesa; tras una serie de simplificaciones las blancas quedaron con un peón en e5. Las negras desistieron de una defensa pasiva y optaron por el contraataque, pero tras 31...Df1?? su rey se vio en problemas:


32.Td8+ Rg7 33.e6+ (Jaque a la descubierta) Rh6 34.Dxa1! Dxf4+ (Si 34...Dxh1 35.f7+-) 35.Rh1 1-0.

Lujambio-Acevedo fue una defensa Nimzoindia, en la que las negras eligieron un enfoque dinámico de la apertura (siendo lo normal darle un tratamiento posicional) y consiguieron amenazas de mate:


Triunfa la simple 21...Txe7 22.c6 (22.Ce5 Cxe5-+) 22...Ch4 ganando al menos la calidad. Pero siguió 21...Ch4?! 22.Cf6+ Rh8 23.g3? (23.f4 era necesaria) 23...Cf3+ 24.Rf1 Cxe1?? (24...Cxh2+ 25.Rg1 Cf3+ 26.Rf1 Dh6-+) 25.Txe1 Af3? (25...Txe7 26.Cxd5 con ventaja) 26.Cxe8 Txe8 27.Te3+- Ad5 28.Ah4 Dg4 29.Axf5 Dxd4 30.Ae4 bxc5 31.Axd5 Dxd5 32.De4 Dh5 33.Af6+ Rg8 34.De5 Dh3+ 35.Re2 Dh6 36.Dg5+ Dxg5 37.Axg5 Rg7 38.Af4 f6 39.Axc7 Tc8 40.Aa5 Tc6 41.Ac3 Rg6 42.Td3 1-0.

Rossi-Arias fue un gambito de dama donde las blancas rápidamente ganaron calidad:


10.Ac7 De8 11.Cd6 (la dama negra está encerrada) Axd6 12.Axd6 (la torre negra está encerrada) cxd4 13.Dxd4+-.

martes, 4 de noviembre de 2008

Torneo Mayor - Primera ronda

En el inicio del Campeonato Rosarino, vencieron los favoritos, con algunas excepciones.

Landriel-Lujambio fue una defensa siciliana en la que las negras no alcanzaron a enrocar cuando su adversario había desarrollado todas sus fuerzas. Siguió un vistoso sacrificio para abrir las líneas sobre el rey negro y una cacería sobre el monarca que se vio coronada con el mate:


16.Txe6+! fxe6 17.Dxe6+ Ae7 18.Dxd7+ Rf7 19.Td5 Db4 20.Axe7 Df4+ 21.Rb1 Rg6 22.Td6+ Rh7 23.Cd5 Dxf3 24.Cf6+ Rg6 25.Cg4+ Rh5 26.Db5+ g5 27.Txh6+ 1-0.

Dlugovitzky-Sanhueza fue una partida en la que el underdog resistió el amague de ataque de las negras (preferible 24...f3!?), para llegar a un final con ventaja de peones que no dudó en concretar.


43.Cc5! Una petite combinaison para simplificar; si 43...Cxc5 44.Txc7+ y 45.Txc5.

Martínez Dorr-Rossi fue una apertura española en la que las negras olvidaron que la jugada de Ruy López (Ab5) es realmente un ataque al peón e5:


5...Ae7?? 6.Axc6 Axc6 7.dxe5 dxe5 8.Dxd8+ Txd8 9.Cxe5. Tras la ganancia del peón, el resto de la partida pierde todo interés.

Suárez-Sánchez fue una defensa siciliana, variante Alapin, en la que una falsa maniobra del alfil permite equilibrar, al menos, a las negras:


12.Ad1? Se dirige a c2 para montar la máquina, pero deja a la dama indefensa y, por ende, al peón central clavado. 12...e5! 13.b4 exd4 ganando el peón, pero las blancas no aprovecharon las posibilidades que se le presentaron para compensar esa pérdida y se llegó a esta posición, donde las negras plantearon una celada:


33...Te3! Con la idea de echar al bloqueador del peón pasado. Sin embargo, aparentemente las blancas pueden ganar esta torre porque el peón está clavado. Pero no cayeron en la trampa; si 34.Dxe3 dxe3 35.Txd7 e2+! (jaque a la descubierta) 36.Rg2 e1D, las negras coronan sin temor al mate del pasillo gracias a la acción del alfil sobre d8. Siguió 34.Df1 d3 35.Rg2 Dh3+ 36.Rh1 Tg3 37.Td1 Tg1+ 38.Dxg1 Axg1 39.Rxg1 De3+ 40.Rh1 d2 41.Cf1 Df3+ 42.Rg1 Dxd1 0-1.

Nino-Acevedo fue una defensa francesa, variante Tarrasch, en la que las negras cerraron erróneamente el centro para, a continuación, perder el peón e6 (que, por otro parte, representa en general una molestia). Luego forzaron el doblamiento de peones f blancos, pero la columna g que se abrió fue su némesis:


En vez de cambiar las torres, Acevedo devoró el peón f sin advertir las intenciones de Nino en la columna g: 29...Dxf4? 30.hxg6 Txe3 31.Txe3 Rf8. Claro, si 31...hxg6 32.Ch5+ gana la dama (el peón g está clavado). 32.Txe8+ Rxe8 33.gxf7+ Rxf7 34.Dxd5+ Rf8 35.Axh7 1-0.

En la primera fase de la partida Sutich-Martyniuk ambos jugadores se dedicaron a estudiar al rival y simplificar cuando fue posible. En el prefinal las negras, acosadas por el apremio de tiempo, perdieron un peón; sin embargo, la posterior presencia de alfiles de distinto color determinó que la ventaja blanca fuera simbólica y se llegó al empate.

Grande-Marino fue una defensa india de rey en la que las blancas perdieron un peón en una excursión típica de un caballo a e6. Tras una larga y metódica labor las negras alcanzaron el final de peones deseado, pero se encontraron con tres alternativas:


La primera pierde: 56...Re5?? 57.Rxf3. ¡El trébuchet! Las negras pierden el peón f.
La segunda entabla: 56...Rg6? 57.Rxf3 Rg5 58.e5 Rf5 59.e6 Rxe6 60.Rxf4=.
La tercera gana: 56...Re6! 57.Rxf3 Re5. El mismo trébuchet, pero ahora juegan las blancas, que pierden el peón e.

Marino eligió la segunda opción.

En el enfrentamiento Arias-G. Di Giannantonio las blancas perdieron una pieza, pero paradójicamente esto les dio chances de ataque al rey enemigo:


Precisamente en esta posición podían intentar montar la máquina con 25.Ad3. No sólo amenazarían mate en g7 sino también la maniobra Dg6-h7++. Las negras deberían devolver material con 25...Tf6 y la partida seguiría con chances equivalentes. Marcelo pasó por alto esta oportunidad y no pudo evitar la derrota.

Savoretti-Riquelme fue una defensa eslava en la que las blancas lograron ganar un peón, pero cediendo la pareja de alfiles:


Este final debe ser sostenible para las negras, pero el segundo jugador renunció a una táctica de espera, avanzó los peones del flanco de rey y con una conformación más cerrada, perdió material adicional y el juego.

viernes, 31 de octubre de 2008

Anand, campeón indiscutido

Anand 6½ - Krámnik 4½



La celada del match

Krámnik-Anand, Bonn 2008 (m/5)

29.Cxd4?? Dxd4 30.Td1 Cf6 31.Txd4 Cxg4 32.Td7+ Rf6 33.Txb7 Tc1+ 34.Af1


En este momento, Anand alargó la mano hacia el caballo y entonces Krámnik cayó en la cuenta de que su combinación había fallado al omitir el próximo sacrificio.

34...Ce3! 35.fxe3 fxe3 0-1. Y el peón corona. Sin embargo, Anand detuvo su mano antes de tomar el caballo, probablemente al advertir una jugada de las blancas que no había previsto al principio de la celada:

36.Tc7!? Txc7 37.g3 Tc1 38.Rg2 Tc2+ 39.Rf3 Tf2+ 40.Rxe3 Txf1-+.

Tras verificar que el sacrificio de la torre no salva a las blancas, ejecutó el movimiento 34...Ce3 y Krámnik abandonó poco después.