viernes, 16 de mayo de 2014

Torneo Selección - Tercera ronda



Rodríguez-Santianes

Ahora las blancas inician una secuencia de capturas cuyo final no vislumbraron: 21.Cg5?? Axh6 22.Cxf7 Axd2 23.Cxd8 Axe1 24.Cxb7 Axc3 25.Cxd6 Axa1 26.Cxc8 Cxb4 27.Ab1 c3 –+ Como decía Capablanca, una combinación larga siempre falla en la última jugada.



Colombo Berra-Cuello

22...Df8?
Necesario era 22...Ce6 23.Cxa7 Txa7 24.Txf7 Rxf7 25.Axe6+ Dxe6 26.Txe6 Txe6 perdiendo un peón pero a cambio de las torres por la dama.
23.Txe8 Dxe8 24.Cxc7 De3+ 25.Rg2 Tb8 26.Tf2 Las blancas no sólo ganaron un peón sino que la poca coordinación de las fuerzas negras pronto debería dar como resultado la obtención de material adicional.



Boyeras-Mambrín

8.Cxf7!? Interesante sacrificio, que produce un ataque al rey expuesto que debe ser conducido con suma exactitud.



Larrosa-Signa

Tras 11.f4? Cxe4! Captura intermedia. 12.Cxe4 Txe4 Con peón de más las negras tienen la partida ganada a largo plazo, pero luego entraron en un final de piezas mayores tablas.



Mancilla-Marino

Es difícil de explicar por qué las negras no castigaron la controvertida apertura blanca retomando con el peón: 16...dxe4 17.Cd4 Ad7 atacando el caballo clavado gana la calidad: 18.Cxc5 Txa1–+.



Zocchi-Álvarez

La provocativa apertura de las negras estuvo a punto de dar resultado si ponían más confianza en su peón g: en lugar de 59...Rh6? ganaba 59...g2 seguido de Tf3-f1 al forzar el sacrificio de la torre blanca por el peón.



Carcel-Aguilar

26...Ac4 Ataque doble.



Acevedo-González

La posición proporcionaba la oportunidad de un recurso táctico inédito: 10.Cdc4!! dxc4 (o 10...Dc7 11.Cxd6 Dxd6 12.Cxf7 De7 13.Cd6 Td8 14.dxc5–+) 11.Cxc4 Dd8 12.Cxd6 Tf8 13.dxc5+-.


Con 48.Tg1 se cierra la trampa sobre el rey negro y sigue el mate 1–0.



Pagano-Carrasco

17...f6? (17...Ae4!) 18.Ce6 Ubicación ideal para el corcel. 18...Tfe8 19.c5 Cxc5 Triste necesidad.
Si 19...De7 20.c6 pone al desnudo todas las debilidades del campo negro, para empezar el caballo, que no tiene buenas casillas.
20.Cxc5 Tad8 21.Rh1 Af7 22.Ab5 c6 23.Cxb7 Dxd5 24.Dxd5 Txd5 25.Axc6 1–0.



Barovero-Herrera

La fourchette 32.e4 parece una amenaza imparable. 32...dxe3?? Aceptando la pérdida del caballo, pero el peón pasado no ofrecerá una compensación adecuada.
Había un recurso oculto: 32...Txf2+! 33.Txf2 Ce3+ Tijeras. 34.Rg1 Txf2 35.Rxf2 Cxd1+ quedando con un sano peón de más.
33.Txd5 Txf2+ 34.Rh3 Ta2 35.Ce6 1–0.



Jessé-Morgado

Las negras irrumpieron en el flanco de dama y obtuvieron ventaja.

Interesante oportunidad tuvieron aquí las blancas: 25. Cxc5! ya que si 25...dxc5 26. Axe5 Doble de alfil que recupera la pieza.


En la posición final el rey blanco no puede escapar de la red de mate.

martes, 13 de mayo de 2014

La sentencia no es de Omar

El poema "Ajedrez" de Jorge Luis Borges termina así:
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

Con "la sentencia es de Omar" Borges hace referencia al siguiente cuarteto de Omar Jayyam traducido/adaptado por Edward FitzGerald:
'Tis all a Chequer-board of Nights and Days
Where Destiny with Men for Pieces plays:
Hither and thither moves, and mates, and slays,
And one by one back in the Closet lays.

He aquí una traducción fiel de la traducción:
Cual piezas desvalidas de su juego nos trata
en el tablero que hace con la Noche y el Día;
de aqui y allí nos mueve, nos da jaque, nos mata...
y una por una vamos a la caja vacía.

Sin embargo, si vamos al texto original del poeta persa, vemos que no habla del ajedrez:


He aquí una traducción fiel del original:
El hombre es solo un títere que el Destino maneja
a su antojo. El Destino nos empuja
al tablado del mundo, pero cuando siente Hastío
no duda en arrojarnos al cajón de la Nada.
En conclusión, la sentencia no es de Omar sino de Edward...

domingo, 11 de mayo de 2014

Torneo Selección - Segunda ronda


Marino-Colombo Berra

43.h4??
Volviendo con el rey se sostenía la posición: 43.Rh4 Cc3 44.Rg3 Ca2 (44...Cd5 45.b5!=) 45.b5!=
43...Cc3 44.g5 hxg5 45.hxg5 Cd5 46.Axd5
Ahora no sirve 46.b5 Cf4+ Doble.
46...cxd5–+.


Santianes-Mancilla

13...h6? (13...exd4+/=) 14.Dh5+ g6 15.Dxg6+ Rf8 16.Ce4 exd4 17.Axh6+ 1–0.


Cuello-Álvarez

51...Tfd4? Poniendo la torre junto al rey la otra torre queda sobrecargada.
51...d5= 52.Td7 Ra7
52.Td7 Rc5
52...Ra7 53.Tbxb7+ Txb7 54.Txb7+ Rxb7 55.Rxd4+-
53.Tbxb7 Td3+ 1–0.


Alfonso-Rodríguez

En oportunidad perdida: en lugar de 37.Ce2 las blancas ganaban aprovechando el peón clavado: 37.Cf5! Dc7 38.De8+ Rh7 39.Ce7 Dxe5+ 40.g3 h5 41.h4+-.


Mambrín-Pagano

28...Ah6?
28...Ce7 29.Ce4 Cxf5 presentaba más chances de salvación.
29.Ce4 Rf7 30.Af1 +- Las piezas negras quedaron muy pasivas.


Boyeras-Acevedo

51.Af7?
Ganaba el avance del rey porque la falta de espacio en el flanco de dama impide que el rey negro se acerque: 51.Rb5 Aa7 (51...Rc7 52.Ra6 Rd8 53.Rb7) 52.Rc6+-
51...Aa7 52.Rb5 Rc7 53.Axg6 Ae3 54.a6 Axg5 55.a7 Rb7 56.a8D+ Rxa8 57.Rc6 ½–½.


Carrasco-Larrosa

Tras 28.Cd6?? la interposición con jaque gana calidad: 28...Ad3+ 29.Txd3 Cxd3-+.


Grego-González

32.Ta4?? Dc6+ Jaque-doble. 0–1.


Gunno-Zocchi

12...Aa6 13.Cf3 Acepta la pérdida de calidad.
Si 13.Ce2 Axb2 14.Tb1 Ag7 La incómoda situación de las piezas blancas conduciría pronto a mayor desventaja material.
13...Axf1 14.Dxf1 Cd4-+.


Signa-Jessé

18...Rf7? ¿Por qué aceptar tan rápido la pérdida del caballo?
18...Rd8 19.Te7 b6 20.Tf7+-
19.Te7+ Rf6 20.Txd7 b6 21.Af4 The8 22.T1d6+ Te6 23.Ag5+ Re5 24.Txe6+? ¿Por qué no terminar la partida con un mate?
24.Td5+ Re4 25.Td1 f4 26.Te1+ Rf5 27.Td5+ Rg4 28.h3+ Rh5 29.Axf4+ Rh4 30.Ag5+ Rg3 31.Td3+ Te3 32.Tdxe3++
24...Rxe6 25.Te7+ Rd5 26.Txh7+-.


Morgado-Barovero

45...Tc6
45...Td4 mantenía las posibilidades de triunfar.
46.gxh5 gxh5 47.Cd5 Rf7 48.Cxb4 Axb4 49.Txb4 ½–½.


Piazza-Carcel

Luego de 14.Ce5?? Dxe5 ganó el caballo limpiamente porque el peón d está clavado.

Torneo Selección - Primera ronda



Álvarez-Grego

32.De5
Había mate: 32.De8+ Rg5 33.Af6+! Rxf6 34.Df7+ Rg5 35.Dg8+ Rf6 36.Tf7++
32...Td1 33.Dxe6+ Rh5 34.Dh6+ Rg4 35.Df4+ 1–0



Larrosa-Alfonso

17...e3 18.Tdd1 Cxe2+ 19.Txe2 Ag4 Enfilada. 20.Txe3 Axd1 21.Rxd1 Tfe8 -+



Barovero-Marino

19...Dxg3-+ El peón f está clavado.



Zocchi-Boyeras

23.Axc5 fxe5 24.Axf8 Txf8 25.fxe5 Axe5 26.Txf8+ Rxf8 Un final complejo con material heterodoxo.



Carcel-Santianes

14...c4 Tenedor. 15.Axc4 El peón b está clavado. 15...Axf3! 16.gxf3 bxc4 El peón b ya no está clavado. 17.Txc4 Db6–+



González-Cuello

27.Ad2?? f5 Socavando la defensa del alfil. 28.Cc5 Dxd2 29.Dxf5 Af4! 30.Txf4 Dxf4! 0–1. La debilidad de la primera fila decide. Si 31.Dxf4 Td1+ 32.Df1 Txf1++.



Rodríguez-Gunno

60...Rd5?? El peón corre muy rápido, no podrá ser detenido por el rey.
60...Tf5+ 61.Re2 Txg5 62.a6 Tg2+ 63.Rf3 Ta2 64.Tb6 g5 65.Rg4 c4 66.bxc4 Rxc4 67.Rxg5 Rc5 68.Th6 Rb5=
61.a6 Te8 62.Tb6 Tf8+ 63.Re3 Te8+ 64.Rd3 Th8 65.Txg6 Th3+ 66.Rc2 Th2+ 67.Rb1 Th1+ 68.Rb2 Th2+ 69.Ra3 Th1 70.Tb6 Rd4 71.g6 Rc3 72.Ra4 Th4+ 73.Rb5 Rxb3 74.g7 Tg4 75.Rxc5+ Rc3 76.a7 Tg5+ 77.Rd6 Tg6+ 78.Re5 1–0



Jessé-Mambrín

34...Cd3+ Doble. 35.Rc3 Cxf2 36.cxb5+ Rxb5 37.g4? (37.Cc4-/+) 37...Cxg4 –+.



Colombo Berra-Morgado

18.Df3? Ganaba 18.Cxe4 dxe4 19.e6!! Dxg3 20.exd7+ Captura intermedia con jaque. 20...Rxd7 21.hxg3+-.



Pagano-Signa

19.d7 Ataque doble. 19...Cxd7 20.Axb8 Cxb8 21.Dxd8 Txd8 22.Axb7+-.



Mancilla-Piazza

18...Dxb6? Desaprovechando la oportunidad de realizar un sacrificio digno de la Partida del Siglo: 18...Axb3!! 19.Dxb5 Txc2+ 20.Rb1 Txb2+ 21.Rc1 Tc8+ 22.Dc6 Tc2+ 23.Rb1 T2xc6 24.dxc6 Axd1 25.Txd1 Txc6–+.

domingo, 4 de mayo de 2014

Mi mejor partida

Aurelio Bosisio-Muñoz

Torneo Otoño, CAOVA, Rosario, 30/6/1995

1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.e4 g6 4.Axc4 Ag7 5.Df3 Dxd4 6.Dxf7+ Rd8 7.Cf3 Df6 8.Dd5+ Re8 9.Ag5 Df8 10.Cc3 Cf6 11.Axf6 Dxf6 12.Td1 e6 13.Dd3 De7 14.0–0 c6 15.e5 Rf7 16.Ce4 Ad7 17.Cd6+ Rg8 18.De3 h6 19.g3 b5 20.Ch4 Rh7 21.Ad3 Dg5 22.Axg6+ Rg8 23.Af7+ Rh7 24.De4+ 1-0

martes, 22 de abril de 2014

Magistrales - Séptima ronda

El gambito de dama de Peñafiel fue respondido con la variante Merano por parte de Di Giannantonio. En esta aguda apertura, los jugadores siguieron la línea crítica, la partida Lautier-Bacrot, campeonato de Francia 2000. Las negras, en lugar de enrocar y tapar la diagonal del alfil de rey blanco con ...f5 (que en esa partida les dio cierta ventaja), jugaron 17...g6?!, lo que permitió a las blancas abrir la columna h mediante el avance del peón lateral y llevar adelante un cómodo ataque al enroque.


23.hxg6+ hxg6?? La recaptura con el peón es natural, pero la respuesta sorprenderá a las negras. 24.Axf5! Cxe5 Desesperación, pero a 24...Ab7 sigue 25.Ad3 y el ataque continúa.
Si 24...exf5 25.e6+ Re8 26.exd7+ Rxd7 27.De7+ Rc6 28.Tc1+ Rb6 29.Dc7+ Ra6 30.Ta3++
Si 24...gxf5 25.Dh5+ Tg6 26.Af6 Cf8 27.Txg6 Cxg6 28.Dh7+ Re8 29.Dxg6+ Rd7 30.Df7+ Rc6 31.Tc1+ Rb6 32.Dc7+ Ra6 33.Tc6++-.
25.Ae4 Dc5 26.Df2+ Re8 27.Tc1 Dd6 28.Af4 Tf8 29.Axg6+ Re7 30.Ah5 Tf5 31.Ag6 Tf8 32.Te1
32.Th3 conducía al mate, pero a las blancas, fieles a su estilo, no les importa definir la lucha en el final.
32...Txf4 33.Dxf4 Cxg6 34.Dg5+ Rd7 35.Dxg6 Rc7 36.Dg7+ Rb6 37.Td3 Ab7 38.Dxd4+ Dxd4+ 39.Txd4 Ad5 40.Txe6+ Axe6 41.Td6+ Rc5 42.Txe6 Ta8 43.a3 Ta4 44.Te5+ Rb6 45.Td5 Tc4 46.Td2 Ra5 47.g3 Ra4 48.Rf2 Rb3 49.Rf3 Tc2 50.Txc2 Rxc2 51.g4 1–0.

Bertona, ante la defensa india de rey de Parma, planteó un esquema poco ambicioso, el sistema Smyslov, pero que dio sus frutos al aprovechar una salida poco afortunada de la dama negra.


13.b4! Dc7 El peón está envenenado.
Si 13...cxb4 14.axb4 Dxb4? 15.Tdb1 gana la dama encerrada.
14.Tac1 C8h7? El desarrollo de las piezas blancas es máximo y pronto ganarán un peón. Había que continuar 14...cxb4. 15.dxc5 dxc5 16.Cd5 Cxd5 Hay que eliminar el caballo, ya que la dama negra continúa sin tener una buena casilla donde guarecerse de las amenazas, pero ahora, al abrirse la columna c, se gana el peón c clavado. 17.cxd5 Ag4 18.Ag3 Dc8 19.bxc5 Cf6 20.Ae5 Df5 21.Dxf5 Axf5 22.c6 El avance del peón c define la lucha. 22...bxc6 23.dxc6 Tec8 24.Cd4 Ae6 25.Cxe6 fxe6 26.Af3 Ta7 27.c7 1–0.

Las cortas tablas entre Herman y Savoretti se explican por la necesidad de cerrar un torneo extenuante.

En la partida entre Rodríguez y Lorenzini las negras eligieron una defensa siciliana, variando de la apertura italiana del encuentro entre los mismos jugadores en el torneo Mayor, dada su necesidad de jugar por la victoria. Las blancas no presentaron problemas a las negras en esta fase del juego y el campeón tuvo la oportunidad de plantear una insólita celada posicional.


Las negras llevaron su dama a a2 y dejaron que quedara encerrada, pero con su próxima jugada, la última y precisa de una serie táctica, prueban que las fuerzas blancas, con la intención de coparla, sólo consiguieron desorganizarse.

22...Td8! 23.Cfd2
23.Ta1? Dxa1+ 24.Cxa1 Td1+ y mate.
23...a5 24.Tf1
Si 24.Ta1 Txd2!
24...a4 25.Cc1 Dd5 26.Cd3 Dc6 27.Df3 Td5 28.Dg3?? Las piezas blancas quedan ahora todas comprometidas y no se puede evitar pérdidas materiales. 28...Ch5 29.Df3 Dxc2 30.Dxh5 Dxd3 La clavada del alfil decide. 31.Cf3 Af6 32.Te1 Tc5 33.Cg5 Impotencia. 33...Axg5 0–1.

Mosconi no se presentó ante Sanhueza.

Aguerreberry inició la partida con la apertura inglesa y Muñoz respondió con la defensa india de rey. En el medio juego complejo, característico de este sistema, las blancas realizaron un interesante sacrificio de peón para dominar la columna abierta d, pero dado que ambos jugadores no fueron reacios al cerramiento de líneas en los flancos, esa línea quedó como la única abierta y no fue posible forzar la partida.


Martyniuk-Díaz llegó por trasposición a un sistema tranquilo de la defensa india de rey, que se encuentra en la práctica de Trifunović. Las negras cometieron un error al retroceder con su caballo de dama y las blancas lograron plantear amenazas sobre el peón e aprovechando la mala posición de la dama negra. Cuando la presión sobre este peón y el dominio de la columna d era contundente, omitieron el movimiento liberador 24...a5, que equilibró el juego. Luego, en el apuro de tiempo, las blancas no advirtieron el peligro en que se hallaba su rey:


30.Dc4?? permite el jaque de caballo (el peón g está clavado): 30...Cf3+ y mate en dos.

En las primeras jugadas de la defensa Pirc jugada entre Raviolo y Tristán no hubo contacto de piezas; las blancas enrocaron largo y las negras dejaron su rey en el centro. Pero a continuación el blanco abrió un frente en el flanco de rey y el negro comenzó a avanzar sus peones sobre el enroque enemigo.


18...Txh4!? Intentando resolver sus problemas tácticamente, en este caso, sacrificando la calidad. 19.Cf5? Con el propósito de mantener la iniciativa, pero, en definitiva, este caballo quedará atrapado en g7.
Aceptando la oferta 19.Txh4 Dxg5 20.Th2 Cxe4 21.Cxe4 Axe4 22.Ad3 Axd3 23.Txd3 Ce5 el rey negro está seguro y el material compensado.
Pero 19.Ce6 fxe6 20.Txh4 era una alternativa a considerar; el rey negro parece más expuesto que en la línea anterior.
19...Txh1 20.Cxg7+ Rf8 21.Txh1 Dxg5
Si 21...Rxg7?? 22.Dh4 con mate inevitable.
22.Ae3 De5 23.Dh4 e6 El caballo continúa inmune. 24.Ad3 Re7 25.Tf1 Axe4 26.g5 Cd5? Un error táctico, que obliga a entrar en una línea en la que son obligadas a capturar el caballo condenado.
Necesaria era 26...Axd3! 27.gxf6+ Rd8! 28.cxd3 Dxe3–+. El corcel blanco sigue copado.
27.Df2! Dxg7 28.Ad4 Txc2 29.Axc2 Axc2+ 30.Rxc2 e5 31.Ae3 Dg8 32.Rb1 Cxe3 33.Dxe3 Un final materialmente equilibrado, pero, en la práctica, difícil de sostener, dado que las blancas deben procurar crear amenazas literalmente jugada tras jugada para evitar que las negras simplemente avancen sus peones, cosa que éstas, como se verá, eventualmente conseguirán. 33...Da8 34.Dd3 Cc5 35.Dd2 De4+ 36.Ra1 Dc4 37.Td1 Ce4 38.De3 Cc5 39.Dd2 Ce4 40.De3 Dc6 41.Tc1 Cc5 42.Tf1 Dg2 43.Tc1 Re6 44.Tg1 De4 45.Dh3+ Df5 46.Dh8 Re7 47.Db8 De4 48.Tf1 Cd7 49.Da7 Dc4 50.Td1 d5 51.b3 Dc3+ 52.Rb1 Df3 53.Dg1 d4 54.De1 Df5+ 55.Ra1 Dxg5 56.Dxb4+ Re8 57.Th1 Df6 58.Db7 Re7 59.Te1 Dd6 60.b4 d3 61.De4 f5 62.Dh4+ Cf6 63.Dh2 e4 0–1.

jueves, 10 de abril de 2014

Magistrales - Sexta ronda

La partida entre Di Giannantonio y Rodríguez fueron unas cordiales tablas de salón.

En una apertura española Lorenzini empleó el sistema antiguo para contestar la defensa berlinesa de Herman y continuó con la idea de ceder la pareja de alfiles para crear peones doblados y aislados negros en la columna c. Las negras podrían haber hecho efectiva su mayor actividad de piezas con 16...a5, piezas que posteriormente sintieron falta de espacio en el flanco de dama, lo que fue aprovechado por las blancas tras la imprecisa 19...Dg4 para ganar una pieza por tres peones. En el paso al final el alejamiento del rey blanco aventó cualquier posibilidad de victoria.


¿Podrá el solitario alfil con todos los peones?

50.Ag5?? Pérdida de tiempo fatal.
Había que ocupar la diagonal a7-g1 lo más rápido posible: 50.Af8 Rd5 51.Ah6 f3 52.gxf3 gxf3 53.Ae3 c5 54.h4 c4 55.h5 Re4 56.Ab6 c3 57.h6 c2 58.h7 c1D 59.h8D y tablas; no queda material para desequilibrar.
También entabla la cesión inmediata del alfil: 50.Axf4 Rxf4 51.Rxa5 pero ¿para qué sufrir en un final de dama y peón contra dama?: 51...Re3 52.h3 g3 53.Rb5 Rf2 54.h4 Rxg2 55.h5 Rf3 56.h6 g2 57.h7 g1D 58.h8D.
50...f3 51.gxf3+ gxf3 52.Ah4 c5 53.Ae1 c4 54.h4 c3 55.Ra3 Rd3 56.h5 Re2?
56...c2 evita el final de damas.
57.h6? Permite que las negras coronen con jaque, lo que impide que las blancas hagan lo propio.
Conducía a un final de dama y peón contra dama 57.Rb3 Rd3 58.h6 a4+ 59.Rxa4 c2 60.h7 c1D 61.h8D Dxe1 y la victoria de las negras presentaría algunas dificultades técnicas.
57...c2 0–1.

Savoretti y Bertona jugaron un gambito de dama rehusado y entraron en la variante del cambio, siguiendo la partida Miniboeck-Soppe, olimpiada de Estambul 2000, donde las negras realizan la idea de responder a la ruptura b5 con la contrarruptura ...c5, presente ya en partidas de Eliskases, con lo que ambos bandos quedan con peones débiles (b blanco y d negro). En la partida que nos concierne ambos peones cayeron y se llegó a un final de piezas menores con un peón b negro pasado.


51.hxg5
Se obtenían rápidamente tablas sacrificando un peón: 51.e5+ fxe5 52.fxg5 hxg5 53.Axe6 Rxe6 54.h5 y el peón pasado protegido equipara los peones negros pasados.
51...hxg5 52.fxg5 fxg5 53.Ac4 Re5 54.Ab3 Cc5 55.Ac2? Darle un papel pasivo al alfil conduce a la perdición.
Es necesario mantenerlo activo aun al precio de un peón: 55.Ac4 Cxe4 56.Aa6 Cc5 57.Ac4 Ce6 58.Aa6 Cc5 59.Ab5 Ce4 60.Ad7 Rd5 61.Ab5 Cf6 62.Ae2 Re5 63.Af3 b5 64.Ae2 Cd5+ 65.Rd2 b4 66.Rc2 Cc3 67.Af1 Ce4 68.Ac4 Cc5 69.Af7 Rf4 70.Ah5 y las negras no pueden progresar.
55...b5 56.Ab1 Cd7?
Ganaba ya el rápido avance del peón: 56...b4 57.Rd2 b3 58.Re3 Cb7 59.Ad3 Cd6 60.Ab1 Cc4+.
57.Ac2? Éste era el momento de activar el rey.
Es menester capturar el peón b con el rey y detener el peón g con el alfil: 57.Rd3
a) 57...Cc5+ 58.Rc3 Cxe4+ 59.Rb4 Rf4 60.Ac2 Cf6 61.Rxb5 Cxg4=.
b) 57...Cb8 58.Rc3 Cc6 59.Ad3 b4+ 60.Rc4 Rf4 61.Ae2 Rxe4 62.Ad3+ Rf4 63.Af5 Ce5+ 64.Rxb4 Cxg4=.
c) 57...Rf4 58.Rd4 Rxg4 59.e5 Rf4 60.e6 Cf6 61.e7 g4 62.Ae4 g3 63.Ac6 b4 64.Rc4 Re5 65.Rxb4 Rd6 66.Ab7 Rxe7=.
57...Cf6?
Había que volver a la situación anterior: 57...Cc5.
58.Rf3? (58.Ad1=) 58...Rd4 59.Ab1 Cd7 0–1.

Parma planteó el sistema Colle ante Peñafiel, quien inesperadamente se enrocó largo. Pero la sangre no llegó al río porque pronto se cambiaron las damas.


27.Ced7+? Una combinación que falla en la última jugada.
Era necesaria la secuencia que se inicia con un sacrificio de desviación: 27.Cb3 Cxb3 28.Cc6+ Rb7 29.Cxe7 Tge8 30.Txc8 Txc8 31.Cxc8 Rxc8 32.e5 obteniendo un final ventajoso.
27...Txd7 28.Cxd7+ Axd7 29.Rh1 Tristemente las blancas no pueden recuperar la pieza: si 29.Txd4?? Ac5–+ Clavada que gana la torre. 29...Cc6 30.exf5 Af6 31.Ae4 Ce5 32.Tc2 Th8 33.Tec1 Ad8 34.Rg1 Th4 35.Te1 Txe4 36.Txe4 Axf5 37.Tce2 Axe4 38.Txe4 Af6 39.b3 Rc7 40.Rf1 Rc6 41.Re2 a5 42.h3 Rd5 43.Tf4 b5 44.g4 Ae7 45.a4 b4 46.Tf1 Cc6 En una situación defensiva pero no desesperante las blancas patinan: 47.Tf3?? Cd4+ Doble. 0–1.

Mosconi realizó el ataque indio de rey ante Raviolo y emprendió un avance prematuro del peón a, cuyo sacrificio sólo consiguió abrir la columna b para el rival, lo que fue determinante en el desliz siguiente:


18.Cxa5?? Cxa5 19.Txa5 Txc3! El peón b está clavado. 20.bxc3 Dxb1 21.Txa6 h6 22.Ta7 Tb2 0–1.

Tristán optó por la variante Capablanca ante la defensa nimzoindia de Martyniuk. Las negras cayeron en una celada de apertura (de la que ha sido víctima el maestro Gligoric, nada menos).

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Dc2 c5 5.dxc5 Ca6 6.a3 Axc3+ 7.Dxc3 Cxc5 8.b4 Cce4 9.Db2 0–0?? 10.f3 Cd6 11.e4


La amenaza de fourchette a los caballos es difícil de enfrentar: los corceles tienen una sola casilla de escape, pero ¡la misma para los dos! Una solución es ceder un peón jugando ...e5; la otra es sacrificar un caballo por los dos peones centrales. Las negras eligieron la segunda, pero no pudieron salvar la partida.

Díaz empleó la variante del cambio ante la defensa Grünfeld de Aguerreberry, pero optando por una variante secundaria para evitar el cambio de caballos. Las negras idearon un novedoso sacrificio de peón que les dio contrachances, pero la continuación exigía un máximo de precisión dado el peligro de dejar copado el caballo y, en definitiva, el avance del peón pasado c dio la victoria a las blancas.


9...c5!? 10.Cxc5 Cxc5 11.dxc5 Dxd1+ 12.Txd1 Ca4 13.e5 Cxb2?! Recuperando el peón, pero las negras deberán hacer malabares para salvar el caballo.
Había que continuar desarrollando al máximo las fuerzas con 13...Af5 seguido de Tfc8, manteniendo la iniciativa.
14.Td4 b5 Triste necesidad. 15.Axb5 Tb8 16.Ae2 Ae6?
Ya había que romper con 16...f6.
17.0–0 f6
17...Axa2? 18.c6 el peón avanzaría más rápido que en la partida.
18.Tc1
18.Af4 es más contundente.
18...fxe5 19.Td2 Tfc8
19...Cc4!? hubiera presentado algunos problemas tácticos a las blancas, que tienen débil su primera fila.
20.Cg5 Af7 21.Cxf7 Rxf7 22.c6 Tc7
22...e4 habría permitido al alfil negro participar en la defensa.
23.Td7 Tbc8 24.Aa6 Txd7 25.cxd7 Td8 26.Ab5 e6 27.Tc8 Af6 28.Axa7 1–0.

Muñoz jugó el doble fianchetto contra la defensa india de rey de Sanhueza. Al cerrarse el centro las negras avanzaron en el flanco de dama mientras las blancas lo hacían en el medio, perdiendo en determinado momento la oportunidad de abrirlo con 13.e5! Las negras mediante el sacrificio de un peón iniciaron una secuencia táctica que les permitió ganar la dama por torre y pieza menor, pero las fuerzas blancas quedaron más activas y el doblamiento de torres en la columna c motivó la devolución de material y las negras quedaron con dama por tres piezas menores; sin embargo, la situación expuesta del rey blanco facilitó que el segundo jugador diera jaque perpetuo cuando lo deseara.


19...c4!? 20.Cxb4 c3 21.Axc3 Txc3 22.Dxc3 Cxd5 23.Cxd5 Axc3 24.Txc3 Ac6 25.Ce3 Ab7 26.Tec1 Db6 27.a3 Rg7 28.b4 Cc6 29.Cd5 Dd4 30.Cb3 De5 31.f4 Dh5 32.Af3 Dh3 33.Txc6 Axc6 34.Txc6 Tc8 35.Cd4 Txc6 36.Cxc6 Dd7 37.Ca5 Da7+ 38.Rg2 Dd4 39.g4 Dd2+ 40.Rg3 De1+ 41.Rg2 Dd2+ 42.Rg3 h5 43.gxh5 gxh5 44.Cb7 De1+ 45.Rg2 Dd2+ 46.Rg3 De1+ 47.Rg2 Dd2+ 48.Rg3 De1+ ½–½.