martes, 1 de noviembre de 2011
Rebossio-Lujambio
Queremos aclarar lo sucedido en la definición de esta partida presentando el video correspondiente y así desvirtuar cualquier malentendido.
Rebossio jugó 47.c5 y Lujambio perdió por tiempo.
Torneo Mayor - Quinta ronda
Hay cuatro punteros con cuatro unidades: Mario Landriel, Nino Di Giannantonio, Cristián Sanhueza y Horacio Peñafiel.
Sanhueza empleó la variante Rossolimo para contrarrestar la defensa siciliana de Landriel, quien optó por el enroque largo tras avanzar peligrosamente sobre el enroque blanco. Las blancas contraatacaron en el centro para igualar el juego.

Una alternativa que tienen las negras para mantener la iniciativa es el siguiente sacrificio de dama: 19...fxe4!? 20.Cf5 Axf5 (20...Df7 21.Cxg7 Dxg7 22.Dxe4 Ad5) 21.Txd7 Txd7 22.Cf3 c5 23.Cd2 Td3.
La potencia de las torres y los alfiles negros mantiene atadas a las fuerzas enemigas, mientras que el peón e tiene esperanzas de coronar.
La continuación de la partida fue 19...Axd4 20.Txd4 Df7 21.Tfd1 c5 22.Txd8+ Txd8 23.Txd8+ Rxd8.
Tras el cambio de torres es difícil evitar, en última instancia, el jaque perpetuo de uno u otro bando.
24.Cf3 Rc7 25.De2 fxe4 26.Dxe4 Ad5 27.De5+ Rb7 28.Cd2 De6 29.Dg7+ Ra6 30.c4 Ac6 31.Rf1 Dd6 32.Dc3 h5 33.a3 g4 34.hxg4 hxg4 35.b4 cxb4 36.axb4 b5 37.c5 Dd5 38.f3 gxf3 39.Cxf3 De4 40.Da1+ Rb7 41.Dg7+ ½-½.
Di Giannantonio juegó el sistema cerrado contra la defensa siciliana de Evans. Las negras iniciaron la maniobra estándar de cambio de caballos, pero al enrocar antes que su rival lo hiciera sufrieron un ataque metódico pero sostenido.

El remate, una seudosacrificio para dar mate al rey en la esquina.
25.Th8+! Rxh8 26.Dxf7 e4 27.0-0-0 Da6 28.Th1+ Ah6 29.Cd5 e3 30.Axe3 1-0.
Peñafiel aceptó el gambito Benkö planteado por Larrosa, optando por la variante del fianchetto. Las negras desperdiciaron la oportunidad de abrir el flanco de dama con ...c4! y las blancas pudieron llevar a cabo la ruptura e4, con el subsiguiente ataque al enroque.

27.Axg6! Txd5 28.Af7+ Rh8 29.Cxd5 Cxd5 30.De4 Cf6 31.Dg2 Tb8 32.Tg1 1-0.
Savoretti entró en la variante Taimánov ante la defensa Benoni moderna de Rodríguez. Las blancas iniciaron una original avalancha de peones en el flanco de rey, en lugar de buscar la ruptura e4-e5. La única defensa por parte de las negras era sacrificar calidad (25...Txe5!) buscando eliminar el poderoso alfil dama blanco. Tras la omisión el ataque se volvió incontenible. Un error (31.Tah1?) permitió un respiro, alejando por el momento las amenazas de mate y obligando a las blancas a sacrificar calidad, pero con varios peones como compensación. Apremiadas por el reloj tampoco encontraron el camino más sencillo en el final (50.Tg7+ Rh8 51.Cxd4 Txd4 52.Te7+-) para arribar a la siguiente posición:

Sin titubear las blancas tomaron el último peón negro ¡dejando escapar la victoria! Única para triunfar era 53.Re6! Ta7 54.f6! De esta manera se utiliza el propio peón negro como escudo ante los jaques de torre, mientras se prepara la ubicación de las piezas en la sexta fila, por ejemplo: 54...Ta6+ 55.Rf5 Ta8 56.Th6+ Rg8 57.Rg6 Ta6 58.Th1 Tb6 59.Ta1 Tb8 60.Ta7 e4 61.Tg7+ Rf8 62.Th7 Rg8 63.f7+ +-.
Tras la captura las blancas advirtieron que un peón alfil no gana contra una torre activa: 53.Rxe5? Ta7 54.Rf6 Rh7 55.Tg2 Ta6+ 56.Rg5 Rg7 57.Rf4+ ½-½.
Acevedo respondió con la variante del avance ante la defensa Caro-Kann de Ortigala, quien prosiguió con la línea de Jenkin (3...c5). En un medio juego más bien típico de una francesa las negras cometieron el error de capturar un peón envenenado antes de enrocar.

15...Cxh4? 16.Cxh4 Axd3 17.Dxd3 Axh4 18.b5 Ca5
Sánchez inició con la apertura española y Marino respondió con la defensa Chigorin. Las blancas, no habiendo sacado provecho en el medio juego, se disponían a pasar a regañadientes al final cuando descubrieron que los peones negros del flanco de dama eran indefendibles.

Martyniuk-Beroiz fue una especie de catalana. La pareja de alfiles compensaba el peón central aislado y las blancas aceptaron las tablas por repetición de jugadas.
Castro-Salvatierra fue una apertura vienesa, donde las blancas prepararon meticulosamente su ataque al rey motivadas por su peón e5.

Las blancas no encontraron el remate siguiente, pero aún así ganaron (¡por tiempo!) poco después: 27.Axh6! gxh6 28.Df4 Rg7 29.Txf7+ Txf7 30.Dxf7+ Rh8 31.Cf4+-.
Micalizio planteó el gambito Morra ante la defensa siciliana de Arias y obtuvo una buena dinámica de piezas que le permitió recuperar primero un peón y luego ganar otro. Pero la partida se definió con un detalle táctico.

36.f5 desvía al defensor del caballo y gana una pieza.
Rebossio optó por el ataque Grand Prix contra la defensa siciliana de Lujambio y pronto encontró posibilidades concretas sobre el enroque enemigo que le reportaron la ganancia de un peón. En el final dejó escapar la ventaja a causa del zeitnot y sin embargo ganó cuando su rival no prestó atención a la consumición del tiempo.
Cuello-Santianes fue una apertura española donde las blancas ganaron un peón mediante acciones en el flanco de dama, pero las negras lo recuperaron en un contraataque. Al llegar al final de torres las blancas tenían un peón libre en el ala de dama y las negras, cuatro (doblados) contra dos (aislados) en la otra ala, que pronto se convirtieron en tres peones libres, aunque dos doblados. El segundo jugador pudo sellar la victoria poniendo dos peones en sexta (57...g3!) aprovechando una posible enfilada, pero tras la omisión las blancas pudieron coronar y aun con torre de menos buscar el jaque perpetuo.

Increíblemente, el primer jugador estaba tan concentrado en buscar las tablas que no pensó en dar mate: 70.Dh8++.
Siguió 70.Dh4+?? Rg7 71.De7+ Rg8 72.De8+ Rh7 73.Df7+?? (Correcto es 73.Dd7+ para dar jaques por la diagonal y que el rey no se aleje de la esquina) 73...Rh8 (Hay que apartarse del rincón 73...Rh6!) 74.Df8+ Rh7 75.Df7+ Rh6 Ahora sí. 76.Df8+ Tg7 77.Dh8+ Rg6 78.De8+ Tf7+ Contrajaque. 0-1.
Spinelli y Muñoz jugaron una típica india de rey, como en los viejos tiempos, las blancas avanzando con sus peones del flanco de dama, a punto de coronar, y las negras, empujando los suyos sobre el enroque enemigo, listos para dar mate.

Pero el monarca siempre se lleva la peor parte: 34...Ac7 35.Txg8+ Rxg8 36.Db3 De8 37.Ta2 hxg2+ 38.Axg2 Ch3 39.Db2 Dd8 40.Dd2 Cxg1 41.Rxg1 gxh2+ 42.Rh1 Dh4 43.Db2 De1+ 44.Rxh2 Rf7 0-1. Casa tomada.
Sanhueza empleó la variante Rossolimo para contrarrestar la defensa siciliana de Landriel, quien optó por el enroque largo tras avanzar peligrosamente sobre el enroque blanco. Las blancas contraatacaron en el centro para igualar el juego.
Una alternativa que tienen las negras para mantener la iniciativa es el siguiente sacrificio de dama: 19...fxe4!? 20.Cf5 Axf5 (20...Df7 21.Cxg7 Dxg7 22.Dxe4 Ad5) 21.Txd7 Txd7 22.Cf3 c5 23.Cd2 Td3.
La potencia de las torres y los alfiles negros mantiene atadas a las fuerzas enemigas, mientras que el peón e tiene esperanzas de coronar.
La continuación de la partida fue 19...Axd4 20.Txd4 Df7 21.Tfd1 c5 22.Txd8+ Txd8 23.Txd8+ Rxd8.
Tras el cambio de torres es difícil evitar, en última instancia, el jaque perpetuo de uno u otro bando.
24.Cf3 Rc7 25.De2 fxe4 26.Dxe4 Ad5 27.De5+ Rb7 28.Cd2 De6 29.Dg7+ Ra6 30.c4 Ac6 31.Rf1 Dd6 32.Dc3 h5 33.a3 g4 34.hxg4 hxg4 35.b4 cxb4 36.axb4 b5 37.c5 Dd5 38.f3 gxf3 39.Cxf3 De4 40.Da1+ Rb7 41.Dg7+ ½-½.
Di Giannantonio juegó el sistema cerrado contra la defensa siciliana de Evans. Las negras iniciaron la maniobra estándar de cambio de caballos, pero al enrocar antes que su rival lo hiciera sufrieron un ataque metódico pero sostenido.
El remate, una seudosacrificio para dar mate al rey en la esquina.
25.Th8+! Rxh8 26.Dxf7 e4 27.0-0-0 Da6 28.Th1+ Ah6 29.Cd5 e3 30.Axe3 1-0.
Peñafiel aceptó el gambito Benkö planteado por Larrosa, optando por la variante del fianchetto. Las negras desperdiciaron la oportunidad de abrir el flanco de dama con ...c4! y las blancas pudieron llevar a cabo la ruptura e4, con el subsiguiente ataque al enroque.
27.Axg6! Txd5 28.Af7+ Rh8 29.Cxd5 Cxd5 30.De4 Cf6 31.Dg2 Tb8 32.Tg1 1-0.
Savoretti entró en la variante Taimánov ante la defensa Benoni moderna de Rodríguez. Las blancas iniciaron una original avalancha de peones en el flanco de rey, en lugar de buscar la ruptura e4-e5. La única defensa por parte de las negras era sacrificar calidad (25...Txe5!) buscando eliminar el poderoso alfil dama blanco. Tras la omisión el ataque se volvió incontenible. Un error (31.Tah1?) permitió un respiro, alejando por el momento las amenazas de mate y obligando a las blancas a sacrificar calidad, pero con varios peones como compensación. Apremiadas por el reloj tampoco encontraron el camino más sencillo en el final (50.Tg7+ Rh8 51.Cxd4 Txd4 52.Te7+-) para arribar a la siguiente posición:
Sin titubear las blancas tomaron el último peón negro ¡dejando escapar la victoria! Única para triunfar era 53.Re6! Ta7 54.f6! De esta manera se utiliza el propio peón negro como escudo ante los jaques de torre, mientras se prepara la ubicación de las piezas en la sexta fila, por ejemplo: 54...Ta6+ 55.Rf5 Ta8 56.Th6+ Rg8 57.Rg6 Ta6 58.Th1 Tb6 59.Ta1 Tb8 60.Ta7 e4 61.Tg7+ Rf8 62.Th7 Rg8 63.f7+ +-.
Tras la captura las blancas advirtieron que un peón alfil no gana contra una torre activa: 53.Rxe5? Ta7 54.Rf6 Rh7 55.Tg2 Ta6+ 56.Rg5 Rg7 57.Rf4+ ½-½.
Acevedo respondió con la variante del avance ante la defensa Caro-Kann de Ortigala, quien prosiguió con la línea de Jenkin (3...c5). En un medio juego más bien típico de una francesa las negras cometieron el error de capturar un peón envenenado antes de enrocar.
15...Cxh4? 16.Cxh4 Axd3 17.Dxd3 Axh4 18.b5 Ca5
Si el caballo retrocede para defender la torre 18...Ce7 19.g3 atrapa el alfil.19.Cxd5! Dd8
Si 19...exd5 20.Txc8+20.Txc8 Dxc8 21.Tc1 Dd7 22.Cc7+ Rf8 23.Ad2
23.d5 sería un intento para ganar por ataque.23...b6 24.Axa5 bxa5 25.Dc3 Rg8 26.Dc5 Ae7 27.Dxa7 y el peón b se dirigió a la coronación.
Sánchez inició con la apertura española y Marino respondió con la defensa Chigorin. Las blancas, no habiendo sacado provecho en el medio juego, se disponían a pasar a regañadientes al final cuando descubrieron que los peones negros del flanco de dama eran indefendibles.
Martyniuk-Beroiz fue una especie de catalana. La pareja de alfiles compensaba el peón central aislado y las blancas aceptaron las tablas por repetición de jugadas.
Castro-Salvatierra fue una apertura vienesa, donde las blancas prepararon meticulosamente su ataque al rey motivadas por su peón e5.
Las blancas no encontraron el remate siguiente, pero aún así ganaron (¡por tiempo!) poco después: 27.Axh6! gxh6 28.Df4 Rg7 29.Txf7+ Txf7 30.Dxf7+ Rh8 31.Cf4+-.
Micalizio planteó el gambito Morra ante la defensa siciliana de Arias y obtuvo una buena dinámica de piezas que le permitió recuperar primero un peón y luego ganar otro. Pero la partida se definió con un detalle táctico.
36.f5 desvía al defensor del caballo y gana una pieza.
Rebossio optó por el ataque Grand Prix contra la defensa siciliana de Lujambio y pronto encontró posibilidades concretas sobre el enroque enemigo que le reportaron la ganancia de un peón. En el final dejó escapar la ventaja a causa del zeitnot y sin embargo ganó cuando su rival no prestó atención a la consumición del tiempo.
Cuello-Santianes fue una apertura española donde las blancas ganaron un peón mediante acciones en el flanco de dama, pero las negras lo recuperaron en un contraataque. Al llegar al final de torres las blancas tenían un peón libre en el ala de dama y las negras, cuatro (doblados) contra dos (aislados) en la otra ala, que pronto se convirtieron en tres peones libres, aunque dos doblados. El segundo jugador pudo sellar la victoria poniendo dos peones en sexta (57...g3!) aprovechando una posible enfilada, pero tras la omisión las blancas pudieron coronar y aun con torre de menos buscar el jaque perpetuo.
Increíblemente, el primer jugador estaba tan concentrado en buscar las tablas que no pensó en dar mate: 70.Dh8++.
Siguió 70.Dh4+?? Rg7 71.De7+ Rg8 72.De8+ Rh7 73.Df7+?? (Correcto es 73.Dd7+ para dar jaques por la diagonal y que el rey no se aleje de la esquina) 73...Rh8 (Hay que apartarse del rincón 73...Rh6!) 74.Df8+ Rh7 75.Df7+ Rh6 Ahora sí. 76.Df8+ Tg7 77.Dh8+ Rg6 78.De8+ Tf7+ Contrajaque. 0-1.
Spinelli y Muñoz jugaron una típica india de rey, como en los viejos tiempos, las blancas avanzando con sus peones del flanco de dama, a punto de coronar, y las negras, empujando los suyos sobre el enroque enemigo, listos para dar mate.
Pero el monarca siempre se lleva la peor parte: 34...Ac7 35.Txg8+ Rxg8 36.Db3 De8 37.Ta2 hxg2+ 38.Axg2 Ch3 39.Db2 Dd8 40.Dd2 Cxg1 41.Rxg1 gxh2+ 42.Rh1 Dh4 43.Db2 De1+ 44.Rxh2 Rf7 0-1. Casa tomada.
sábado, 29 de octubre de 2011
Torneo Mayor - Cuarta ronda
Encabezan las posiciones con tres puntos y medio Pablo Evans, Mario Landriel y Cristián Sanhueza.
Evans-Sanhueza fue, por trasposición, una defensa siciliana, variante del dragón acelerado. Las blancas no impidieron la ruptura ...d5 y quedaron peor.

La combinación que viene se conoce desde 1952: 12...Cxe5! 13.Ad4
23...Tfb8 24.b3 Ac8 25.Cc5 Cd7 26.Cxd7 Axd7 27.Tf3 Td8 28.Tc3 Rg7 29.Tc4 Txc4 30.bxc4 Tb8 31.Td3 h5 32.Tb3 Txb3 33.axb3 h4 34.Ae4 Rf6 35.Rd2 g5 36.Re3 a5 37.Af3 Rg6 ½-½.
Landriel-Acevedo fue una defensa semieslava. Las negras demoraron en enrocar y las blancas se encontraron en su elemento: el ataque al rey.

18.Txd6! Df5
Si 23...Dxc4 24.Ab3 Da6 25.Df4+ Rd7 26.Cxe6+- y si 23...De7 24.Cf5 Df8 25.Df4+ Rc8 26.Cd6+ Rb8 27.Ce8+ Ra8 28.Cc7+ Rb8 29.Cxe6++-.
Rodríguez optó por la variante del avance ante la defensa francesa de Sánchez. Cuando las blancas realizaron b4 había que tomar, omitido lo cual, las negras se volcaron a una estrategia defensiva en el flanco del rey.

Hasta el momento el plan ha tenido éxito: el peón h débil está bien protegido y la quinta fila es una barrera infranqueable. Lo lógico es traer la otra torre a la defensa 24...Tdg8. Sin embargo, paradójicamente esto es un error; con esta configuración las piezas negras quedan sobrecargadas. Lo correcto era 24...Thg8; aunque se cede la columna h, el doblamiento de las piezas pesadas en esta línea no resultaría tan peligroso.
24...Tdg8? (24...Thg8!) 25.Th2 Ce7 26.Tah1 Axf4 27.Cxf4 Th7 28.Ah5 Tgh8 29.Axf7 Dxf7 30.Rf1 Cg8 31.De2 Rd7 32.Dd1 Ce7 Las blancas amagaron en el ala de rey, pero darán el golpe de gracia penetrando en el flanco de dama. 33.Da4+ Rc7 34.Db5 Cc6 35.Dc5 De7 36.Dxe7+ Cxe7 37.Cxe6+ Rc6 38.Cg5 Tg7 39.Txh6+ Txh6 40.Txh6+ El resto fue agonía.
Arias planteó un sistema Londres mientras que Peñafiel ideó una india de dama con el fianchetto expandido (Velimirovic). Las columnas a y c se abrieron y se cambiaron las torres. En un lento maniobrar de sus piezas menores las negras lograron adquirir una supremacia importante en el ala de dama.

Las negras planean llevar la dama a a2 y el alfil a c3 y coronar el peón b.
55.Ah2
Salvatierra y Di Giannantonio disputaron la variante Scheveningen de la defensa siciliana. (Lo normal es ...b5, no ...b6). Las negras lograron jugar la ruptura típica de liberación ...d5, pero permitieron el amago de un ataque sobre su rey; el peligro pasó cuando se cambiaron las damas. En un final equilibrado las blancas cometieron un yerro (43.h5?).

43...fxg4+ Desviación. 44.Rxg4?? Un nuevo error, pero que no cambia el desenlace.
Larrosa y Martyniuk jugaron una defensa Pirc, donde las negras ganaron peón a cambio de cierta desventaja en el desarrollo, lo que fue aprochado por las blancas, a pesar de la progresiva disminución de las fuerzas, para la creación de un fuerte peón pasado.

La torre negra ha estado comiendo los peones del flanco de rey, pero la captura del último (el f) fue un grave error, pues dejó indefenso a su monarca:
37.Td8 El mate sólo se puede evitar cediendo importante material.
37...Tf5+ 38.Rc6 Ad5+ 39.Txd5
Lujambio eligió la variante clásica moderna para enfrentar la defensa Benoni moderna de Savoretti, pero con una novedad de 1996 (14.Cc4) que no tuvo futuro; lo normal es cambiar torres primero. Luego de 16.Ce3? para defender el peón d en lugar de 16.Af4 para contraatacar sobre el peón d enemigo, las blancas quedaron muy restringidas.

24...Cec4 25.Tb3 Cxb2 26.Db1 C6c4 (26...C6xa4-+) 27.Ae1 (27.Ac1!) 27...Cxe3 (27...Dd7-+) 28.Cxe3 Cc4 (28...Cxa4) 29.Af1! Ad4 30.Dc2?
Ortigala entró en la variante del peón envenenado ante la francesa Winawer de Rebossio, aunque con la extraña omisión de la jugada ...Dc7, lo que habría posibilitado defender el peón c con 11...Da5. En lugar de eso, las negras jugaron 11...d4? dejando enormes huecos que fueron aprovechados por el caballo blanco.

Decía Steinitz: "Denme un caballo en sexta y ganaré todas las partidas". El pronóstico es favorable, si a esto le sumamos la incómoda situación del monarca negro. Aunque podrían haber ejecutado a su rival más rápido, las blancas esperan a que el juego se abra para iniciar el ataque definitivo: 16.Ad3 De7 17.a4 f6 18.Dh5 Dg7 19.0-0 fxe5 20.fxe5 Txf1+ 21.Axf1 Cxe5 22.Aa3 Cd5 23.De8+ Rc7 24.Cb5+ Rb6 25.a5+ Ra6 26.Cc7+ Rxa5 27.Ac5++.

Mate con la única pieza que no se ha movido. Una posición final que nos recuerda a Paul Morphy.
Quercia ofreció el gambito de rey, aceptado por Marino, en particular el llamado gambito Philidor (6.h4). Las blancas no pudieron sacar provecho en la apertura, pero lograron equilibrar el peón de menos en el medio juego.

Las blancas planean TxA y DxC, pero... 22...Cxd5! 23.Txh8?
Muñoz planteó el gambito de dama y Micalizio respondió con la defensa Tarrasch. Cuando las negras cerraron el centro, las blancas iniciaron un avance de los peones del enroque. Siguió una compleja lucha táctica centrada en el flanco de rey; el predominio blanco sólo pudo ser mitigado avanzando los peones negros del ala de dama. Finalmente las blancas, coronando, lograron ganar material; su rival ponía todas sus esperanzas en sus peones en sexta.

Un momento crítico. Aparentemente salvar la dama permitiría el avance del peón c. Sin embargo, esto era posible: 48.Df1! c2 49.Txc2! dxc2 50.Dc4! Cc3! Interferencia. 51.Rd2 Td6+ 52.Rxc2 Ad5 53.Dd4!
Una línea muy difícil de calcular con escaso tiempo en el reloj, así que las blancas cedieron la dama por el caballo, pero los peones en sexta son muy fuertes: 48.Rd1? Cxf2+ 49.Txf2 Te6 50.Ag6 Txe3 51.bxc3 bxc3 52.Tf1?
Frenquelli no aceptó entrar en la Benoni propuesta por Castro y permitió la creación de un poderoso centro de peones. Las negras atacaron el enroque rival y pronto ganaron calidad.

Hay muchas maneras de ganar con una posición superior; brillante habría sido 30...Dxd4! 31.cxd4 (31.De2+ Rf7 32.cxd4 g2+ 33.Dxg2 Tc1+ 34.Dg1 Tcxg1++) 31...Tc1+ 32.Dg1 g2++.
Santianes emprendió el ataque yugoslavo para contrarrestar la siciliana dragón de Spinelli. Aunque ganaron varias tiempos en la carrera ofensiva las blancas entraron en una cadena de cambios que condujo a un prefinal parejo. No obstante, las negras en el final de pares de torres perdieron un peón y luego otro, pero lograron crear un peón pasado que equilibró la partida.
Santa Coloma realizó el ataque Anderssen ante la defensa francesa de Cuello, pero fueron las negras las que primero amenazaron al rey enemigo.

El enroque blanco está debilitado: 14...Axa3! 15.bxa3? Había que resignarse a perder solamente un peón defendiendo el caballo de dama mediante el traslado del caballo de rey, por ejemplo, a g5. 15...Dxc3. Ante la pérdida de un segundo peón (el a) y probablemente un tercer peón para salvar al rey del ataque, las blancas abandonaron.
Evans-Sanhueza fue, por trasposición, una defensa siciliana, variante del dragón acelerado. Las blancas no impidieron la ruptura ...d5 y quedaron peor.
La combinación que viene se conoce desde 1952: 12...Cxe5! 13.Ad4
Si 13.fxe5 Dh4+ 14.Af2 Dxa413...Cg4
Es mejor 13...Cd7 para controlar la casilla c5.14.Axg7 Rxg7 Al menos las blancas eliminaron el poderoso alfil. 15.0-0-0 Rg8 16.Ad3 Dd6 17.h3 Cf6 18.Df2 Tb8 19.c3 Ad7 (19...Cd7!) 20.Thf1 d4? ¿Qué vieron las negras allá en su interior? 21.Dxd4 Dxd4 22.cxd4 Tb4 23.Ac2 Está todo defendido. En el resto de la partida no se quebró el equilibrio.
23...Tfb8 24.b3 Ac8 25.Cc5 Cd7 26.Cxd7 Axd7 27.Tf3 Td8 28.Tc3 Rg7 29.Tc4 Txc4 30.bxc4 Tb8 31.Td3 h5 32.Tb3 Txb3 33.axb3 h4 34.Ae4 Rf6 35.Rd2 g5 36.Re3 a5 37.Af3 Rg6 ½-½.
Landriel-Acevedo fue una defensa semieslava. Las negras demoraron en enrocar y las blancas se encontraron en su elemento: el ataque al rey.
18.Txd6! Df5
18...Txd6 19.b4 Df5 20.Axd6+ Rxd6 21.Dd2+ Rc7 es mejor que la similar línea de la partida porque ahora la torre está tocada.19.Te1 Txd6 20.Axd6+ Rxd6 21.Dd2+ Rc7
21...Re7 22.Ac6! Axc6 23.Cd4 Dg4 24.Cxc6+ Rf8 25.Dd8+ Ce8 26.De7+ Rg8 27.Dxe8++22.Cd4 Dc5?
22...Da5 23.Cb5+ Rc8 24.Dxa5 bxa5 25.Cd6+ Rb8 26.Cxf7+-23.b4 fuerza el abandono.
Si 23...Dxc4 24.Ab3 Da6 25.Df4+ Rd7 26.Cxe6+- y si 23...De7 24.Cf5 Df8 25.Df4+ Rc8 26.Cd6+ Rb8 27.Ce8+ Ra8 28.Cc7+ Rb8 29.Cxe6++-.
Rodríguez optó por la variante del avance ante la defensa francesa de Sánchez. Cuando las blancas realizaron b4 había que tomar, omitido lo cual, las negras se volcaron a una estrategia defensiva en el flanco del rey.
Hasta el momento el plan ha tenido éxito: el peón h débil está bien protegido y la quinta fila es una barrera infranqueable. Lo lógico es traer la otra torre a la defensa 24...Tdg8. Sin embargo, paradójicamente esto es un error; con esta configuración las piezas negras quedan sobrecargadas. Lo correcto era 24...Thg8; aunque se cede la columna h, el doblamiento de las piezas pesadas en esta línea no resultaría tan peligroso.
24...Tdg8? (24...Thg8!) 25.Th2 Ce7 26.Tah1 Axf4 27.Cxf4 Th7 28.Ah5 Tgh8 29.Axf7 Dxf7 30.Rf1 Cg8 31.De2 Rd7 32.Dd1 Ce7 Las blancas amagaron en el ala de rey, pero darán el golpe de gracia penetrando en el flanco de dama. 33.Da4+ Rc7 34.Db5 Cc6 35.Dc5 De7 36.Dxe7+ Cxe7 37.Cxe6+ Rc6 38.Cg5 Tg7 39.Txh6+ Txh6 40.Txh6+ El resto fue agonía.
Arias planteó un sistema Londres mientras que Peñafiel ideó una india de dama con el fianchetto expandido (Velimirovic). Las columnas a y c se abrieron y se cambiaron las torres. En un lento maniobrar de sus piezas menores las negras lograron adquirir una supremacia importante en el ala de dama.
Las negras planean llevar la dama a a2 y el alfil a c3 y coronar el peón b.
55.Ah2
Para complicar la victoria negra había que sacrificar de inmediato el caballo: 55.Cd2 Dd3 56.Df3 Dxd2 57.Dxf6 en busca de chances de jaque perpetuo.55...Da6 56.Rg2 Da2 57.Dd3
57.Dc1 Ac3 58.bxc3 b2-+57...Dxb2 58.Dh7 Cxe3+ 59.Rh3 Dxf2 60.Ac7+
Si 60.Dc7+ Rb5 61.Db7+ Rc4 62.Dc6+ Rd3 63.Da6+ Rc2 64.Dc6+ Rb2 y no hay más jaques.60...Rc6 0-1.
Salvatierra y Di Giannantonio disputaron la variante Scheveningen de la defensa siciliana. (Lo normal es ...b5, no ...b6). Las negras lograron jugar la ruptura típica de liberación ...d5, pero permitieron el amago de un ataque sobre su rey; el peligro pasó cuando se cambiaron las damas. En un final equilibrado las blancas cometieron un yerro (43.h5?).
43...fxg4+ Desviación. 44.Rxg4?? Un nuevo error, pero que no cambia el desenlace.
Igualmente perdía la continuación lógica 44.Rf2 Cf5 45.Td3 g3+ 46.Rf3 Txe3+ 47.Txe3 Cxe3 48.Rxe3 b4! Crea un segundo peón pasado imparable.44...Txe3 0-1.
Larrosa y Martyniuk jugaron una defensa Pirc, donde las negras ganaron peón a cambio de cierta desventaja en el desarrollo, lo que fue aprochado por las blancas, a pesar de la progresiva disminución de las fuerzas, para la creación de un fuerte peón pasado.
La torre negra ha estado comiendo los peones del flanco de rey, pero la captura del último (el f) fue un grave error, pues dejó indefenso a su monarca:
37.Td8 El mate sólo se puede evitar cediendo importante material.
37...Tf5+ 38.Rc6 Ad5+ 39.Txd5
39.Rc7! es incluso más contundente.39...Tf2 40.Txb5 f6 41.Ac8 Tc2+ 42.Rd7 Td2+ 43.Re6 fxg5 44.Tb7+ Ra8
Si 44...Rxa6 45.Tb2+ gana la torre.45.Txh7 g4 46.Tg7 g3 47.Ab7+ Ra7 48.Txg6 g2 49.Re5 Tf2 50.Axg2 Te2+ 51.Ae4 Te1 52.Rd4 Ta1 53.Ad3 Ta4+ 54.Ac4 Ta1 55.Rc5 Te1 56.Tg7+ Rb8 57.a7+ 1-0.
Lujambio eligió la variante clásica moderna para enfrentar la defensa Benoni moderna de Savoretti, pero con una novedad de 1996 (14.Cc4) que no tuvo futuro; lo normal es cambiar torres primero. Luego de 16.Ce3? para defender el peón d en lugar de 16.Af4 para contraatacar sobre el peón d enemigo, las blancas quedaron muy restringidas.
24...Cec4 25.Tb3 Cxb2 26.Db1 C6c4 (26...C6xa4-+) 27.Ae1 (27.Ac1!) 27...Cxe3 (27...Dd7-+) 28.Cxe3 Cc4 (28...Cxa4) 29.Af1! Ad4 30.Dc2?
Mejor 30.Axc4 Axc4 31.Cxc4 Dxe1+ 32.Dxe1 Txe1+ 33.Rg2 Te2 34.Tf3 la lucha continúa.30...Cxe3 31.fxe3 Axf1 32.Af2!? Si se va el alfil dama se captura el alfil rey.
A 32.Rxf1 Axe3-+32...c4 Luego de la retirada de la torre el alfil dama atacará la dama desde d3 y salvará el otro alfil. 0-1.
Ortigala entró en la variante del peón envenenado ante la francesa Winawer de Rebossio, aunque con la extraña omisión de la jugada ...Dc7, lo que habría posibilitado defender el peón c con 11...Da5. En lugar de eso, las negras jugaron 11...d4? dejando enormes huecos que fueron aprovechados por el caballo blanco.
Decía Steinitz: "Denme un caballo en sexta y ganaré todas las partidas". El pronóstico es favorable, si a esto le sumamos la incómoda situación del monarca negro. Aunque podrían haber ejecutado a su rival más rápido, las blancas esperan a que el juego se abra para iniciar el ataque definitivo: 16.Ad3 De7 17.a4 f6 18.Dh5 Dg7 19.0-0 fxe5 20.fxe5 Txf1+ 21.Axf1 Cxe5 22.Aa3 Cd5 23.De8+ Rc7 24.Cb5+ Rb6 25.a5+ Ra6 26.Cc7+ Rxa5 27.Ac5++.
Mate con la única pieza que no se ha movido. Una posición final que nos recuerda a Paul Morphy.
Quercia ofreció el gambito de rey, aceptado por Marino, en particular el llamado gambito Philidor (6.h4). Las blancas no pudieron sacar provecho en la apertura, pero lograron equilibrar el peón de menos en el medio juego.
Las blancas planean TxA y DxC, pero... 22...Cxd5! 23.Txh8?
Si 23.Dxd5 Dxc6+ 24.Dxc6+ Rxc6 con dos peones de más.23...Dxc6+ 24.Ac3 Cxc3 25.bxc3 Txh8 26.Dxh8 Dc5 Las negras tienen dos peones de ventaja y chances de capturar alguno más. 27.Rc2 Df2+ 28.Rb3 Dxf3 29.Dd4 De3 30.Dd5+ Rb8 31.d4 f3 32.e5 Df4 33.exd6 Dxd6 34.Dxf7 g4 35.Dg8+ Rb7 36.Dxg4 Df8 37.a4 f2 38.Dg2+ Rb8 39.Df1 Dg8+ 0-1.
Entonces, es mejor dar jaque con la pieza desesperada: 23.Ca5+ bxa5 24.Dxd5+ Dc6+ 25.Dxc6+ Rxc6 26.Axa5 y sólo tienen peón de menos.
Muñoz planteó el gambito de dama y Micalizio respondió con la defensa Tarrasch. Cuando las negras cerraron el centro, las blancas iniciaron un avance de los peones del enroque. Siguió una compleja lucha táctica centrada en el flanco de rey; el predominio blanco sólo pudo ser mitigado avanzando los peones negros del ala de dama. Finalmente las blancas, coronando, lograron ganar material; su rival ponía todas sus esperanzas en sus peones en sexta.
Un momento crítico. Aparentemente salvar la dama permitiría el avance del peón c. Sin embargo, esto era posible: 48.Df1! c2 49.Txc2! dxc2 50.Dc4! Cc3! Interferencia. 51.Rd2 Td6+ 52.Rxc2 Ad5 53.Dd4!
En definitiva, no se puede salvar la dama: 53.Dc8? Ae4+ 54.Rb3 (54.Rc1? Td1++) 54...Ad5+= Perpetuo.53...Ae4+ 54.Rd2 Txd4+ 55.exd4 pero las blancas igualmente quedan con ventaja material suficiente para ganar.
Una línea muy difícil de calcular con escaso tiempo en el reloj, así que las blancas cedieron la dama por el caballo, pero los peones en sexta son muy fuertes: 48.Rd1? Cxf2+ 49.Txf2 Te6 50.Ag6 Txe3 51.bxc3 bxc3 52.Tf1?
Es necesario sacrificar el alfil en este momento: 52.Axd3 Txd3+ 53.Rc1 y la torre blanca controla la segunda fila.52...Ac6? (52...Ag2-+) 53.Axd3 Txd3+ 54.Rc1 Td2 55.a3?
55.Te1 resistía más.55...Aa4 56.h6 gxh6 57.Axh6 Rh7 58.Af8 Rg6 59.Ac5 Rf5 60.Ab6 Tc2+ 61.Rb1 Tb2+ 0-1.
Frenquelli no aceptó entrar en la Benoni propuesta por Castro y permitió la creación de un poderoso centro de peones. Las negras atacaron el enroque rival y pronto ganaron calidad.
Hay muchas maneras de ganar con una posición superior; brillante habría sido 30...Dxd4! 31.cxd4 (31.De2+ Rf7 32.cxd4 g2+ 33.Dxg2 Tc1+ 34.Dg1 Tcxg1++) 31...Tc1+ 32.Dg1 g2++.
Santianes emprendió el ataque yugoslavo para contrarrestar la siciliana dragón de Spinelli. Aunque ganaron varias tiempos en la carrera ofensiva las blancas entraron en una cadena de cambios que condujo a un prefinal parejo. No obstante, las negras en el final de pares de torres perdieron un peón y luego otro, pero lograron crear un peón pasado que equilibró la partida.
Santa Coloma realizó el ataque Anderssen ante la defensa francesa de Cuello, pero fueron las negras las que primero amenazaron al rey enemigo.
El enroque blanco está debilitado: 14...Axa3! 15.bxa3? Había que resignarse a perder solamente un peón defendiendo el caballo de dama mediante el traslado del caballo de rey, por ejemplo, a g5. 15...Dxc3. Ante la pérdida de un segundo peón (el a) y probablemente un tercer peón para salvar al rey del ataque, las blancas abandonaron.
viernes, 28 de octubre de 2011
Torneo Mayor - Tercera ronda
Los punteros son Pablo Evans y Cristián Sanhueza, con tres unidades en tres partidas.
Sánchez-Landriel fue una defensa siciliana, variante Najdorf, en donde las blancas no se decidieron a desarrollar un plan activo y se encontraron muy mal cuando se abrió el juego. Las negras se conformaron con pasar a un final de damas con ventaja de dos peones, aunque doblados. El escaso tiempo de que disponía el primer jugador le impidió considerar con más profundidad el primer recurso para entablar este tipo de finales, el jaque perpetuo, y el segundo recurso, el paso a un final de peones. Pero sí aprovechó el tercer recurso salvador: el ahogado.

En una primera oportunidad (50.h4!), las negras advirtieron la celada: si 50...Dxf1 ahogado.
Pero en la segunda ocasión, el lazo estaba más oculto y cayeron en la trampa.

56.Df2+! Ataque doble que obliga a tomar: 56...Dxf2 ahogado.
Sanhueza planteó el ataque yugoslavo ante la siciliana dragón de Arias. En una línea tan crítica como ésta cualquier pérdida de tiempo es fatal y así fue que tras 8...Te8? el futuro de las negras se pronosticaba muy sombrío; en su desesperación sacrificaron una pieza pero esto no ayudó en nada.

22.Dg5! Las blancas devuelven la pieza para rematar la partida. 22...exd4 23.Cf6+ fuerza el abandono pues si 23...Rf8 24.Cd7+, doble que gana la dama, y si 23...Axf6 24.Dxf6 seguido de mate en h8.
Martyniuk y Evans jugaron una apertura de peón dama con muchos cambios en el medio juego, que condujeron rápidamente a un final de alfiles. Las negras cifraron sus esperanzas en la mayoría de peones del flanco de dama; las blancas tenían un peón doblado en el ala opuesta, lo que impide normalmente crear un peón pasado.

El mejor plan defensivo es impedir la penetración del rey enemigo: 32.Rd2 Ra5 33.Rc3 Ra4 34.Rb2 Rb4 35.a3+.
El intento de avanzar en el flanco de rey llevó a la derrota: 32.f5? Ra5 33.Ae2 Rb4 34.cxb5 axb5 35.fxe6 fxe6 36.h5 g5 37.Ad1 Ra3 38.Ab3 c4 39.Ac2 Rb2 0-1.
Rebossio optó por la variante Tarrasch ante la defensa francesa de Acevedo. Las blancas realizaron demasiadas maniobras con los caballos y quedaron retrasadas en el desarrollo.

Todo está listo para abrir el juego, a la fuerza: 14...fxe5 15.fxe5 Cdxe5! 16.Cxe5 Cxe5 17.Axh7+ Rxh7 18.Dh5+ Rg8 19.Dxe5, pero las negras no lo jugaron porque no vieron la continuación 19...Af6 20.Df4 e5 21.dxe5 Ah4+ 22.Dxh4 Dxe3+ 23.Rd1 Tf2 dando mate.
Pensaron prepararlo evitando el jaque alejando el rey 14...Rh8?, pero a las blancas les bastaba defender el alfil para quedar bien. 15.De2±. En cambio, jugaron 15.0-0 y la combinación nuevamente es posible, aunque sólo para equilibrar 15...fxe5 16.fxe5 Cdxe5 17.Cxe5 Txf1+? Esto pierde.
22...Db6 23.Tb1 Tc8 24.Cd1 Axa3 25.h4 Ad6 26.Dh5 Db3 27.Rg1 Dd3 28.Ta1 Tf8 29.Af2 Ab5 30.Cc3 Dd2 31.Cd1 De1+! Sacrificio de dama para desviar el alfil, abrir la columna f y dar mate: 32.Axe1 Tf1++.
Peñafiel abrió con la inglesa y Lujambio aplicó una defensa india antigua. No hubo contacto de piezas, así que las blancas formaron el centro Mikenas. Las negras avanzaron en el flanco de dama, pero esto fue bloqueado. Finalmente, las blancas ocuparon totalmente el centro y el juego por fin se abrió. El peón d en quinta dio ventaja de espacio al primer jugador, junto con las columna abiertas laterales c y e; las negras decidieron buscar los cambios.

El primer jugador se arriesgó al avanzar los peones del enroque; la manera correcta de aprovechar esto es: 30...Ce3! que amenaza 31...Dxg4+
Rodríguez y Beroiz siguieron la teoría de la variante del avance en la defensa francesa hasta la jugada 13, cuando las negras debían enrocar largo. Al quedar el rey en el centro las blancas aprovecharon para abrir el juego.

19.Axd5 exd5 20.e6! Ad6! 21.exf7+ Rxf7 22.Ce5+ Axe5 23.dxe5 De6 24.f4 g6 25.f5 Db6+?? La dama debía continuar bloqueando el peón e.
Marino jugó la variante Alapin para enfrentar la defensa siciliana de Ortigala. Una serie de cambios condujo rápidamente a un final de caballos, donde el peón pasado protegido de las negras, su única carta de triunfo, estaba perfectamente bloqueado impidiendo cualquier chance de victoria.
Di Giannantonio eligió el sistema cerrado para combatir la defensa siciliana de Frenquelli. Las negras perdieron pieza en plena apertura.

El avance del peón provoca el ataque simultáneo a los caballos.
Savoretti y Muñoz jugaron la profunda línea teórica que constituye el sistema clásico de la defensa india de rey. Pero las negras eligieron la continuación 14...Tf7, que según Nunn está refutada por 17.c6! La inmediata respuesta (17...a6?, en lugar de 17...h5) sólo contribuyó a darle vía libre al peón a, que definió la partida.

31.Dxa8! Seudosacrificio de dama. 31...Dxa8 32.Cxc7 Dc8 33.a8D Dxc7 Las blancas sólo han ganado calidad, pero la irrupción de las torres será decisiva. 34.Ta7 Db6 35.Tb7 Dd6 36.Tfb1 c4 37.De8 Tg6 38.Df7+ 1-0.
Cuello aplicó el sistema Maróczy ante la defensa siciliana de Larrosa, quien logró realizar el avance temático ...d5 para abrir el juego. Posteriormente las blancas cedieron los dos alfiles, lo que fue aprovechado por su rival para plantear amenazas sobre el rey. En lugar de profundizar el ataque al enroque (con ...Txf3!!, por ejemplo) se conformaron con ganar los dos caballos blancos por una torre. Pero en el final se descuidaron.

33.b5 gana el alfil atrapado, porque si 33...Ac8 34.Td8+ doble. Luego de 33...Axb5 34.Txb5 el material está más o menos equilibrado, pero la última distracción fue de las blancas, quienes dejaron que su tiempo se escurriera.
Spinelli y Quercia disputaron una defensa escandinava. En el medio juego las negras tuvieron que ceder una pieza por dos peones para salvar a su dama atrapada. En el final las blancas lograron eliminar los peones negros, pero se quedaron con un solo peón y para colmo de males un peón torre, que no puede coronar sólo con la ayuda del alfil incorrecto (que no controla la casilla de coronación).

En esta posición las blancas cesaron la lucha permitiendo el cambio de torres, pero el método para ganar no es complicado: situar el peón en a6 para que se complemente con el alfil y juntos creen amenazas de mate sobre el rey negro.
72.Ac5 Ta1 73.Tb6+ Ra8 74.a6 Te1+ 75.Rd7 Tc1 76.Rc6 Tc2 77.Tb4 Td2 78.Te4 Td8 79.Ad6 Tc8+ 80.Rb5 Td8 81.Ac7 Tf8 82.Te7 Tf5+ 83.Rc6 Tf6+ 84.Ad6 Tg6 85.Td7 Tg5 86.Td8+ Ra7 87.Ac5+ Rxa6 88.Ta8++.
Castro-Santa Coloma fue una defensa Balogh, lo que tuvo el mérito de producir posiciones completamente novedosas. El hecho de que el rey blanco perdiera el derecho a enrocar aumentó la emotividad del medio juego con situaciones tácticas favorables para uno y otro bando. Pero la partida se definió en un exceso combinativo.

30...Te1+?? Claro que el caballo no puede comer la torre porque está clavado y tampoco lo puede hacer la torre porque dejaría indefensa la dama. Pero ¿y si la captura el rey? 31.Rxe1 1-0.
Paganini y Andrada jugaron una compleja defensa Grünfeld.

32...a5??
33...e3 34.d7 Axd7 35.Txd7 Tf7
Romanow y Santianes plantearon un giuoco pianissimo que sólo pudo definirse en el final.

Las blancas acaban de ceder su peón en c7 y les basta para entablar deshacerse del peón a negro, lo cual es sencillo: 48.b4 a4 Evita el cambio. 49.Cc3 a3 Escapa. 50.Cb5+! y cae el peón. A pesar de la ventaja material las negras no pueden ganar por encontrarse todos los peones en el mismo flanco.
El primer jugador no encontró esta maniobra táctica e intentó capturar algún peón del ala de rey, pero el avance del peón pasado lo obligó a volver y aunque capturó el alfil tuvo que sacrificarse por el peón a, luego de lo cual el final de peones sí está ganado para las negras: 48.Cf6? Rc5 49.Rd3 Rb4 50.Cd5+ Rxb3 51.Cxc7 a4 52.Cb5 a3 53.Cxa3 Rxa3 54.Re4 Rb3 55.h4 Rc4 56.hxg5 hxg5 57.Rf5 f3 58.Rxg5 f2 59.Rh6 f1D 60.g5 Df7 61.g6 Dg8 0-1.
Sánchez-Landriel fue una defensa siciliana, variante Najdorf, en donde las blancas no se decidieron a desarrollar un plan activo y se encontraron muy mal cuando se abrió el juego. Las negras se conformaron con pasar a un final de damas con ventaja de dos peones, aunque doblados. El escaso tiempo de que disponía el primer jugador le impidió considerar con más profundidad el primer recurso para entablar este tipo de finales, el jaque perpetuo, y el segundo recurso, el paso a un final de peones. Pero sí aprovechó el tercer recurso salvador: el ahogado.
En una primera oportunidad (50.h4!), las negras advirtieron la celada: si 50...Dxf1 ahogado.
Pero en la segunda ocasión, el lazo estaba más oculto y cayeron en la trampa.
56.Df2+! Ataque doble que obliga a tomar: 56...Dxf2 ahogado.
Sanhueza planteó el ataque yugoslavo ante la siciliana dragón de Arias. En una línea tan crítica como ésta cualquier pérdida de tiempo es fatal y así fue que tras 8...Te8? el futuro de las negras se pronosticaba muy sombrío; en su desesperación sacrificaron una pieza pero esto no ayudó en nada.
22.Dg5! Las blancas devuelven la pieza para rematar la partida. 22...exd4 23.Cf6+ fuerza el abandono pues si 23...Rf8 24.Cd7+, doble que gana la dama, y si 23...Axf6 24.Dxf6 seguido de mate en h8.
Martyniuk y Evans jugaron una apertura de peón dama con muchos cambios en el medio juego, que condujeron rápidamente a un final de alfiles. Las negras cifraron sus esperanzas en la mayoría de peones del flanco de dama; las blancas tenían un peón doblado en el ala opuesta, lo que impide normalmente crear un peón pasado.
El mejor plan defensivo es impedir la penetración del rey enemigo: 32.Rd2 Ra5 33.Rc3 Ra4 34.Rb2 Rb4 35.a3+.
El intento de avanzar en el flanco de rey llevó a la derrota: 32.f5? Ra5 33.Ae2 Rb4 34.cxb5 axb5 35.fxe6 fxe6 36.h5 g5 37.Ad1 Ra3 38.Ab3 c4 39.Ac2 Rb2 0-1.
Rebossio optó por la variante Tarrasch ante la defensa francesa de Acevedo. Las blancas realizaron demasiadas maniobras con los caballos y quedaron retrasadas en el desarrollo.
Todo está listo para abrir el juego, a la fuerza: 14...fxe5 15.fxe5 Cdxe5! 16.Cxe5 Cxe5 17.Axh7+ Rxh7 18.Dh5+ Rg8 19.Dxe5, pero las negras no lo jugaron porque no vieron la continuación 19...Af6 20.Df4 e5 21.dxe5 Ah4+ 22.Dxh4 Dxe3+ 23.Rd1 Tf2 dando mate.
Pensaron prepararlo evitando el jaque alejando el rey 14...Rh8?, pero a las blancas les bastaba defender el alfil para quedar bien. 15.De2±. En cambio, jugaron 15.0-0 y la combinación nuevamente es posible, aunque sólo para equilibrar 15...fxe5 16.fxe5 Cdxe5 17.Cxe5 Txf1+? Esto pierde.
Correcto era 17...Cxe5 18.Txf8+ Axf8 19.Axh7 Rxh7 20.Dh5+ Rg8 21.Dxe5=18.Rxf1 Cxe5 19.Axh7?
Bastaba para ganar 19.Dh5 y las dos amenazas de mate son fatales.19...Rxh7 20.Dh5+ Rg8 21.Dxe5 Ad7 22.Cc3? Ahora penetra la dama negra. (Necesario era 22.Cc5=)
22...Db6 23.Tb1 Tc8 24.Cd1 Axa3 25.h4 Ad6 26.Dh5 Db3 27.Rg1 Dd3 28.Ta1 Tf8 29.Af2 Ab5 30.Cc3 Dd2 31.Cd1 De1+! Sacrificio de dama para desviar el alfil, abrir la columna f y dar mate: 32.Axe1 Tf1++.
Peñafiel abrió con la inglesa y Lujambio aplicó una defensa india antigua. No hubo contacto de piezas, así que las blancas formaron el centro Mikenas. Las negras avanzaron en el flanco de dama, pero esto fue bloqueado. Finalmente, las blancas ocuparon totalmente el centro y el juego por fin se abrió. El peón d en quinta dio ventaja de espacio al primer jugador, junto con las columna abiertas laterales c y e; las negras decidieron buscar los cambios.
El primer jugador se arriesgó al avanzar los peones del enroque; la manera correcta de aprovechar esto es: 30...Ce3! que amenaza 31...Dxg4+
Obviamente si 31.Txe3 Txc1-+Pero se jugó, en cambio, 30...g5? y la apertura de líneas se vuelve en contra del segundo jugador: 31.Ad3 gxf4+ 32.Dxf4 Txe1 33.Txe1 Ce5 34.Dg5+ Cg6 35.Axg6 fxg6 36.Dxg6+ Dg7 37.De6+ 1-0. Se gana la torre.
Si 31.f5 Txc1 32.Txc1 Dxf5! 33.gxf5? Cxf5+ doble 34.Rf4 Cxd4-+
Si 31.Txc8 Lo mejor. 31...Cxf1+ (o 31...Dxg4+ 32.Rf2 Dh4+ jaque perpetuo) 32.Txf1 Txc8 y el rey blanco deberá sufrir un poco.
Rodríguez y Beroiz siguieron la teoría de la variante del avance en la defensa francesa hasta la jugada 13, cuando las negras debían enrocar largo. Al quedar el rey en el centro las blancas aprovecharon para abrir el juego.
19.Axd5 exd5 20.e6! Ad6! 21.exf7+ Rxf7 22.Ce5+ Axe5 23.dxe5 De6 24.f4 g6 25.f5 Db6+?? La dama debía continuar bloqueando el peón e.
25...gxf5 26.Dh5+ Rg7 27.Txf5 Tf8 28.Tf6 Txf6 29.exf6+ Rh7 30.Rf2 Ae8= y cesa todo peligro.26.Ad4 Dc6 27.e6+ Rg8 28.fxg6 Dxe6 29.Df3 Dxg6 30.Df8+ 1-0.
Marino jugó la variante Alapin para enfrentar la defensa siciliana de Ortigala. Una serie de cambios condujo rápidamente a un final de caballos, donde el peón pasado protegido de las negras, su única carta de triunfo, estaba perfectamente bloqueado impidiendo cualquier chance de victoria.
Di Giannantonio eligió el sistema cerrado para combatir la defensa siciliana de Frenquelli. Las negras perdieron pieza en plena apertura.
El avance del peón provoca el ataque simultáneo a los caballos.
Savoretti y Muñoz jugaron la profunda línea teórica que constituye el sistema clásico de la defensa india de rey. Pero las negras eligieron la continuación 14...Tf7, que según Nunn está refutada por 17.c6! La inmediata respuesta (17...a6?, en lugar de 17...h5) sólo contribuyó a darle vía libre al peón a, que definió la partida.
31.Dxa8! Seudosacrificio de dama. 31...Dxa8 32.Cxc7 Dc8 33.a8D Dxc7 Las blancas sólo han ganado calidad, pero la irrupción de las torres será decisiva. 34.Ta7 Db6 35.Tb7 Dd6 36.Tfb1 c4 37.De8 Tg6 38.Df7+ 1-0.
Cuello aplicó el sistema Maróczy ante la defensa siciliana de Larrosa, quien logró realizar el avance temático ...d5 para abrir el juego. Posteriormente las blancas cedieron los dos alfiles, lo que fue aprovechado por su rival para plantear amenazas sobre el rey. En lugar de profundizar el ataque al enroque (con ...Txf3!!, por ejemplo) se conformaron con ganar los dos caballos blancos por una torre. Pero en el final se descuidaron.
33.b5 gana el alfil atrapado, porque si 33...Ac8 34.Td8+ doble. Luego de 33...Axb5 34.Txb5 el material está más o menos equilibrado, pero la última distracción fue de las blancas, quienes dejaron que su tiempo se escurriera.
Spinelli y Quercia disputaron una defensa escandinava. En el medio juego las negras tuvieron que ceder una pieza por dos peones para salvar a su dama atrapada. En el final las blancas lograron eliminar los peones negros, pero se quedaron con un solo peón y para colmo de males un peón torre, que no puede coronar sólo con la ayuda del alfil incorrecto (que no controla la casilla de coronación).
En esta posición las blancas cesaron la lucha permitiendo el cambio de torres, pero el método para ganar no es complicado: situar el peón en a6 para que se complemente con el alfil y juntos creen amenazas de mate sobre el rey negro.
72.Ac5 Ta1 73.Tb6+ Ra8 74.a6 Te1+ 75.Rd7 Tc1 76.Rc6 Tc2 77.Tb4 Td2 78.Te4 Td8 79.Ad6 Tc8+ 80.Rb5 Td8 81.Ac7 Tf8 82.Te7 Tf5+ 83.Rc6 Tf6+ 84.Ad6 Tg6 85.Td7 Tg5 86.Td8+ Ra7 87.Ac5+ Rxa6 88.Ta8++.
Castro-Santa Coloma fue una defensa Balogh, lo que tuvo el mérito de producir posiciones completamente novedosas. El hecho de que el rey blanco perdiera el derecho a enrocar aumentó la emotividad del medio juego con situaciones tácticas favorables para uno y otro bando. Pero la partida se definió en un exceso combinativo.
30...Te1+?? Claro que el caballo no puede comer la torre porque está clavado y tampoco lo puede hacer la torre porque dejaría indefensa la dama. Pero ¿y si la captura el rey? 31.Rxe1 1-0.
Paganini y Andrada jugaron una compleja defensa Grünfeld.
32...a5??
Era necesaria 32...Tf7 aunque se pierda el peón e.33.Tb3 La doble amenaza (la fourchette en d7 y el alfil en g3) es imparable.
33...e3 34.d7 Axd7 35.Txd7 Tf7
Si 35...e2 36.Ad5+ Tf7 (o 36...Rf8 37.Ag7++) 37.Txf7 e1D+ 38.Tf1+ gana36.Ad5 1-0.
Romanow y Santianes plantearon un giuoco pianissimo que sólo pudo definirse en el final.
Las blancas acaban de ceder su peón en c7 y les basta para entablar deshacerse del peón a negro, lo cual es sencillo: 48.b4 a4 Evita el cambio. 49.Cc3 a3 Escapa. 50.Cb5+! y cae el peón. A pesar de la ventaja material las negras no pueden ganar por encontrarse todos los peones en el mismo flanco.
El primer jugador no encontró esta maniobra táctica e intentó capturar algún peón del ala de rey, pero el avance del peón pasado lo obligó a volver y aunque capturó el alfil tuvo que sacrificarse por el peón a, luego de lo cual el final de peones sí está ganado para las negras: 48.Cf6? Rc5 49.Rd3 Rb4 50.Cd5+ Rxb3 51.Cxc7 a4 52.Cb5 a3 53.Cxa3 Rxa3 54.Re4 Rb3 55.h4 Rc4 56.hxg5 hxg5 57.Rf5 f3 58.Rxg5 f2 59.Rh6 f1D 60.g5 Df7 61.g6 Dg8 0-1.
lunes, 24 de octubre de 2011
Torneo Mayor - Segunda ronda
Christian Sánchez encabeza el lote de punteros, seis jugadores con dos puntos.
Labriel abrió contra Di Giannantonio con la jugada de Bird para plantear luego un ataque indio de rey. Las negras consumieron casi todo su tiempo para llegar a la siguiente posición, que todavía pertenece a la fase de apertura:

En lugar de terminar el desarrollo de las piezas (Cd7 y Td8), se les ocurrió intimidar al rey enemigo, pero esta efímera idea pronto se les volvió en contra: 14...Dd6? 15.h3 Dc5+ 16.Rh1 Cf6 17.Ae3 Da5 18.Td1 b5?
21...Cf8 22.Axg7 Rxg7 23.Cg5 Ac8 24.De5+ Rg8 25.Dc5 Amenaza irrumpir en la séptima.
25...Dc7 26.Cxb5! El peón c está clavado.
26...Db7 27.Td8 Ocupando la octava fila.
27...Ca6 28.Dxc6
Muñoz respondió a la defensa india de rey de Sanhueza con un sistema de doble fianchetto. Luego de una lucha de maniobras las blancas permitieron el cambio de damas y el cierre de la posición. Las negras lograron abrir el flanco de rey y tomar la iniciativa con sus torres. Pero ésta se diluyó tras el cambio de las torres, fundando entonces sus esperanzas en el final a causa del alfil malo de las blancas.

Durante las últimas jugadas las negras estuvieron maniobrando tratando de aprovechar la debilidad de los peones a, c, f y h mediante el zugzwang. Ante el fracaso de esta táctica, decidieron sacrificar el peón a. ¡Pero las blancas no lo tomaron! Sin embargo, era su mejor posibilidad.
Tras 55.Cd1? Ad8 56.Rg3 Rf5 los peones están a salvo, pero no se puede impedir la penetración del rey enemigo.
57.Cf2?
Peñafiel empleó la variante clásica ante la defensa nimzoindia de Martyniuk, creando un fuerte centro de peones para neutralizar el fianchetto de dama negro. Aunque es más común presionar el centro con ...c5 y luego abrir la columna e, las negras optaron por realizar el avance ...e5, lo que tras el cierre del centro (12.d5) las dejó muy restringidas. Empero, al enrocar las blancas en el otro flanco se abrieron las posibilidades para ambos bandos.
Cuando las negras comenzaron sus rupturas, el primer jugador tomó la equivocada decisión de no recapturar los peones negros, equivocada porque quedó sin compensación por el material perdido.

El remate consistió simplemente en una simplificación: 32...Cxb2 33.Axb2 Txb2 34.Dxb2 Txb2 35.Rxb2 Dh5 Las torres son impotentes en una posición cerrada y caerán más peones. 36.Te1 Df7 37.Td1 Dh5 38.Te1 Dh4 39.Td1 Dxh2 0-1.
Arias empleó el sistema Londres para lidiar con la defensa india de rey de Rodríguez, pero las negras tomaron la iniciativa cuando se abrió el juego. Una combinación defensiva pudo haber llevado a las blancas a un final equilibrado (21.Dxf2!), pero tras 21.Cxc6? las dejó con peón de menos.
En el apremio de tiempo se cometieron muchas imprecisiones, pero la definitiva fue la red de mate en que cayó el rey negro:

Para evitar el mate hay que sacrificar la torre.
Evans llevó a cabo el ataque yugoslavo frente a la defensa siciliana, variante del dragón, de Savoretti. Un poco ortodoxo cambio de caballos abrió la columna b y permitió a las negras ser las primeras en montar su ofensiva.

Aunque la apertura de la columna h, por el momento, no sería fatal, ¿por qué no eliminar esa posibilidad radicalmente con 16...g5! y proseguir el ataque con toda tranquilidad? Sea porque sobreestimaron el ataque rival o porque fueron muy optimistas con el propio, las negras decidieron sacrificar calidad para exponer al rey contrario, pero el asalto pronto perdió ímpetu:

Savoretti, disponiéndose a sacrificar erróneamente la torre
16...Txb2? 17.Rxb2 Tb8+ 18.Rc1 Dxc3 19.hxg6 d5 20.exd5 cxd5 21.Td3 Db2+ 22.Rd2 Tc8 23.Tc1 De5 24.De3 Df5? Precipita el desenlace. (24...Dd6) 25.g4 Cxg4 26.gxh7+ 1-0.
Larrosa eligió el sistema Maróczy para contrarrestar la siciliana Taimánov de Sánchez. Las blancas cedieron innecesariamente la pareja de alfiles, lo que fue decisivo cuando se abrió el juego.

Enfilada que gana calidad.
Acevedo y Spinelli jugaron una defensa moderna, en donde las negras pronto lograron posicionar mejor sus piezas.

Aquí la amenaza Ce6 llevó al segundo jugador a concebir un sacrificio de consecuencias complejas, cuando tenía a su disposición la simple jugada 18...exd4! porque si 19.Ce6? Ce5!! Ésta es difícil de ver. 20.fxe5 Dxe6 21.exf6 Txf6-+ y a la mejor 19.Cdb3 seguiría 19...Tfe8 quedando con peón de más.
En cambio, al jugar 18...Cfxd4!? obtuvieron tres peones por un caballo, lo que es sólo potencialmente peligroso. Pero la potencia se transformó en acto cuando los peones llegaron ¡a la sexta fila!

Algo tienen que hacer las blancas: 37.Cxg6+!? hxg6
39...Axc3 40.Txc3 Cc5

Spinelli ponderando la expulsión del caballo
Quercia, ante la defensa Caro-Kann de Rebossio, optó por la tranquila variante del cambio; sin embargo, contradictoriamente dejó el rey sin enrocar, llevándolo a f2, sitio donde tuvo que soportar innumerables oleadas de ataque de parte de las negras. Cansado de tanto castigo el sobreviviente monarca decidió marcharse al otro flanco, donde pareció sentirse seguro hasta que...

...jugó 45.b4?? Tc6! 46.Db5 Txc3+ 47.Rb2 Tc2+ 48.Ra1 Dc8 El mate es casi inevitable. 49.Ce2 a6 50.Db6 Txe2 0-1.
En la partida entre Lujambio y Cuello, una defensa india de rey, las negras iniciaron erróneamente la lucha táctica.

Como dice Jeremy Silman: "Un principiante no puede resistir la tentación de realizar una combinación cuando se presenta la ocasión, no importa las consecuencias que traiga": 17...Ce4?! 18.Cxe4
22...Dh3? (22...Df6) 23.Af3 Cb6? (23...Cf6) 24.Ag2 (24.Db3) 24...Dd7 25.Txe3 (25.Cxb7) 25...Txe3 26.Dxe3 Dxd6 27.b3 Cd7 28.Te1 Rf8 29.Ah3 b5 (29...f5) 30.Axd7 Dxd7 31.Dxc5+ Rg8 32.d6 bxc4 33.Dd5 Td8 34.bxc4 1-0.
Ortigala eligió la variante de los cuatro peones contra la defensa Alekhine de Santa Coloma y procedió a enrocar largo. Una decisión no exenta de peligros y de impensados golpes tácticos.

22...C4d5?!
Beroiz-Castro: Una defensa siciliana, variante Sveshnikov, donde las negras lograron asediar al rey blanco desde el primer momento.

En lugar de continuar presionando sobre el peón e3, aprovechando que la torre es intocable: 26...Db6 27.Cxe5? Dxe3++, las negras sacrificaron la torre en la suposición de que la persecución sobre el rey daría algo: 26...Dxd5?? 27.Cxe5 Dd2+ 28.Rxf3 Dxe3+ 29.Rg2 Dxe5?
38...Df1+ 39.Ag2 Df5+ 40.g4 Dc2 41.Ad5+ Rf8 42.Dh6+ Re7 43.Dg7+ Rd8 44.Dxf6+ Rc8 45.Df5+ 1-0.
Micalizio, la Estrella Fugaz del ajedrez rosarino, empleó el ataque Gledhill contra la defensa francesa de Paganini.

Las blancas aprovechan el escaso desarrollo de las fuerzas rivales de manera brillante: 13.Txd5!! Da5
Micalizio "vino, vio y venció".
La partida entre Santianes y Marino fue muy equilibrada hasta la fase última. Pero las blancas cometieron un error al entrar voluntariamente en el final de peones.

Es cierto que, como machacamos en esta columna, un peón pasado lateral es factor suficiente para aspirar a la victoria, pero hay que tener en cuenta que se lo utiliza como diversión del rey enemigo, mientras el propio rey se dirige al flanco opuesto a capturar más peones. Como esto es imposible aquí (el flanco de rey está cerrado), la penetración del monarca negro va a ser determinante para la victoria:
36...Rd6 37.Re2 Rc5 38.Rd3 Rb4 39.Rc2 Rc4 40.b3+ Rd4 41.Rd2 Rxe4 42.Rc3 Rd5 43.b4 g6 0-1.
Andrada-Salvatierra: Tras ganar un peón en la apertura (una española abierta) las blancas se dejaron arrastrar a un final de torres, con sus infinitas posibilidades defensivas.
Y sus posibilidades de perder...

A pesar de su inferioridad material las negras tienen el peón f muy cerca de coronar, pero hay un bloqueador: ¡Eliminémoslo!
64...Td3! 65.Tf2
Frenquelli-Romanow: las negras perdieron pieza a poco de salir de la apertura.
Labriel abrió contra Di Giannantonio con la jugada de Bird para plantear luego un ataque indio de rey. Las negras consumieron casi todo su tiempo para llegar a la siguiente posición, que todavía pertenece a la fase de apertura:
En lugar de terminar el desarrollo de las piezas (Cd7 y Td8), se les ocurrió intimidar al rey enemigo, pero esta efímera idea pronto se les volvió en contra: 14...Dd6? 15.h3 Dc5+ 16.Rh1 Cf6 17.Ae3 Da5 18.Td1 b5?
18...Cfd7 era necesaria para cerrar la columna y evitar la ruptura del peón e. Ahora todas las fuerzas blancas están listas para el ataque aprovechando la falta de desarrollo adversario.19.e5 Cfd7 (19...Ce8) 20.e6! fxe6 21.Ad4 Eliminando al defensor del rey.
21...Cf8 22.Axg7 Rxg7 23.Cg5 Ac8 24.De5+ Rg8 25.Dc5 Amenaza irrumpir en la séptima.
25...Dc7 26.Cxb5! El peón c está clavado.
26...Db7 27.Td8 Ocupando la octava fila.
27...Ca6 28.Dxc6
Existía el camino brillante 28.Txf8+! Rxf8 29.Dd4 Re8 30.Dh8+ Rd7 31.Cf7 e5 32.Dd8+ Re6 33.Cg5+ Rf5 34.Df8++28...Dxc6 29.Axc6 Tb8 30.Cxa7 Ad7 31.Txd7
Más sencillo es 31.Txb8 Cxb8 32.Axd7 Cbxd7 33.Cc6+-31...Cxd7 32.Axd7 Cc5 33.Axe6+ Cxe6 34.Cxe6 Txb2 35.Cd4 Txa2 36.Cac6 Rf7 37.Rg2 Rf6 38.Ce5 Ta1 39.h4 Td1 40.Cef3 Tc1 41.g4 h6 42.g5+ hxg5 43.hxg5+ Rg7 44.Rf2 1-0. No se puede impedir que el rey escolte al peón c rumbo a la coronación.
Muñoz respondió a la defensa india de rey de Sanhueza con un sistema de doble fianchetto. Luego de una lucha de maniobras las blancas permitieron el cambio de damas y el cierre de la posición. Las negras lograron abrir el flanco de rey y tomar la iniciativa con sus torres. Pero ésta se diluyó tras el cambio de las torres, fundando entonces sus esperanzas en el final a causa del alfil malo de las blancas.
Durante las últimas jugadas las negras estuvieron maniobrando tratando de aprovechar la debilidad de los peones a, c, f y h mediante el zugzwang. Ante el fracaso de esta táctica, decidieron sacrificar el peón a. ¡Pero las blancas no lo tomaron! Sin embargo, era su mejor posibilidad.
Tras 55.Cd1? Ad8 56.Rg3 Rf5 los peones están a salvo, pero no se puede impedir la penetración del rey enemigo.
57.Cf2?
Era más tenaz 57.Ab2 Re4 58.Cf2+ Re3 59.Ch357...Cxc3 58.Ab2 Cb5 59.Cd3 b6 60.Cf2 c5 61.bxc5 bxc5 62.Cd3 Ae7 63.Cf2 c4 0-1. Los peones avanzan hacia la coronación.
Peñafiel empleó la variante clásica ante la defensa nimzoindia de Martyniuk, creando un fuerte centro de peones para neutralizar el fianchetto de dama negro. Aunque es más común presionar el centro con ...c5 y luego abrir la columna e, las negras optaron por realizar el avance ...e5, lo que tras el cierre del centro (12.d5) las dejó muy restringidas. Empero, al enrocar las blancas en el otro flanco se abrieron las posibilidades para ambos bandos.
Cuando las negras comenzaron sus rupturas, el primer jugador tomó la equivocada decisión de no recapturar los peones negros, equivocada porque quedó sin compensación por el material perdido.
El remate consistió simplemente en una simplificación: 32...Cxb2 33.Axb2 Txb2 34.Dxb2 Txb2 35.Rxb2 Dh5 Las torres son impotentes en una posición cerrada y caerán más peones. 36.Te1 Df7 37.Td1 Dh5 38.Te1 Dh4 39.Td1 Dxh2 0-1.
Arias empleó el sistema Londres para lidiar con la defensa india de rey de Rodríguez, pero las negras tomaron la iniciativa cuando se abrió el juego. Una combinación defensiva pudo haber llevado a las blancas a un final equilibrado (21.Dxf2!), pero tras 21.Cxc6? las dejó con peón de menos.
En el apremio de tiempo se cometieron muchas imprecisiones, pero la definitiva fue la red de mate en que cayó el rey negro:
Para evitar el mate hay que sacrificar la torre.
Evans llevó a cabo el ataque yugoslavo frente a la defensa siciliana, variante del dragón, de Savoretti. Un poco ortodoxo cambio de caballos abrió la columna b y permitió a las negras ser las primeras en montar su ofensiva.
Aunque la apertura de la columna h, por el momento, no sería fatal, ¿por qué no eliminar esa posibilidad radicalmente con 16...g5! y proseguir el ataque con toda tranquilidad? Sea porque sobreestimaron el ataque rival o porque fueron muy optimistas con el propio, las negras decidieron sacrificar calidad para exponer al rey contrario, pero el asalto pronto perdió ímpetu:

16...Txb2? 17.Rxb2 Tb8+ 18.Rc1 Dxc3 19.hxg6 d5 20.exd5 cxd5 21.Td3 Db2+ 22.Rd2 Tc8 23.Tc1 De5 24.De3 Df5? Precipita el desenlace. (24...Dd6) 25.g4 Cxg4 26.gxh7+ 1-0.
Larrosa eligió el sistema Maróczy para contrarrestar la siciliana Taimánov de Sánchez. Las blancas cedieron innecesariamente la pareja de alfiles, lo que fue decisivo cuando se abrió el juego.
Enfilada que gana calidad.
Acevedo y Spinelli jugaron una defensa moderna, en donde las negras pronto lograron posicionar mejor sus piezas.
Aquí la amenaza Ce6 llevó al segundo jugador a concebir un sacrificio de consecuencias complejas, cuando tenía a su disposición la simple jugada 18...exd4! porque si 19.Ce6? Ce5!! Ésta es difícil de ver. 20.fxe5 Dxe6 21.exf6 Txf6-+ y a la mejor 19.Cdb3 seguiría 19...Tfe8 quedando con peón de más.
En cambio, al jugar 18...Cfxd4!? obtuvieron tres peones por un caballo, lo que es sólo potencialmente peligroso. Pero la potencia se transformó en acto cuando los peones llegaron ¡a la sexta fila!
Algo tienen que hacer las blancas: 37.Cxg6+!? hxg6
37...Rg8! despreciando el caballo, porque los peones son más valiosos.38.Dh3+ Rg8 39.Dxe3 Eliminó uno de los peligros, pero queda el otro.
39...Axc3 40.Txc3 Cc5
Era posible 40...De4, defendiendo el peón remanente de forma directa.41.Dg3 Df7 42.Cxc5 bxc5?
42...f4! Zwischenzug. 43.Df3 (si 43.Dxf4? Dxf4 44.Txf4 Te1+ y mate.) 43...Te3 44.Df2 bxc5-+43.Txd3. La partida está equilibrada, pero reflexionando sólo con el incremento las negras no pudieron evitar que sus peones fueran cayendo uno tras otro.

Quercia, ante la defensa Caro-Kann de Rebossio, optó por la tranquila variante del cambio; sin embargo, contradictoriamente dejó el rey sin enrocar, llevándolo a f2, sitio donde tuvo que soportar innumerables oleadas de ataque de parte de las negras. Cansado de tanto castigo el sobreviviente monarca decidió marcharse al otro flanco, donde pareció sentirse seguro hasta que...
...jugó 45.b4?? Tc6! 46.Db5 Txc3+ 47.Rb2 Tc2+ 48.Ra1 Dc8 El mate es casi inevitable. 49.Ce2 a6 50.Db6 Txe2 0-1.
En la partida entre Lujambio y Cuello, una defensa india de rey, las negras iniciaron erróneamente la lucha táctica.
Como dice Jeremy Silman: "Un principiante no puede resistir la tentación de realizar una combinación cuando se presenta la ocasión, no importa las consecuencias que traiga": 17...Ce4?! 18.Cxe4
Por supuesto, si 18.Axd8? Cxd2 gana calidad.18...Dxh4 19.Cxd6 Ad4+ 20.Rh1 Ae3? (20...Te3) 21.Dd3 Te7 22.g3 Y las blancas quedan, como mínimo, con peón de más.
22...Dh3? (22...Df6) 23.Af3 Cb6? (23...Cf6) 24.Ag2 (24.Db3) 24...Dd7 25.Txe3 (25.Cxb7) 25...Txe3 26.Dxe3 Dxd6 27.b3 Cd7 28.Te1 Rf8 29.Ah3 b5 (29...f5) 30.Axd7 Dxd7 31.Dxc5+ Rg8 32.d6 bxc4 33.Dd5 Td8 34.bxc4 1-0.
Ortigala eligió la variante de los cuatro peones contra la defensa Alekhine de Santa Coloma y procedió a enrocar largo. Una decisión no exenta de peligros y de impensados golpes tácticos.
22...C4d5?!
Era mejor "sacrificar" el otro caballo: 22...C6d5 23.Cxd5 exd5 La diferencia es que el caballo no se puede tomar: 24.cxd5?? Dc2+ 25.Ra1 Db2++23.Cxd5! exd5 24.Ce5 Dd6
Quizás sea mejor 24...Ad725.g6 Cd7 26.gxh7+ Rh8 27.Thg1 Df6 28.Tdf1 Cxe5. Aquí ganaba 29.Qg3, pero tras 29.Txf6? las negras abandonaron, sin razón aparente porque quedan con igualdad material.
Beroiz-Castro: Una defensa siciliana, variante Sveshnikov, donde las negras lograron asediar al rey blanco desde el primer momento.
En lugar de continuar presionando sobre el peón e3, aprovechando que la torre es intocable: 26...Db6 27.Cxe5? Dxe3++, las negras sacrificaron la torre en la suposición de que la persecución sobre el rey daría algo: 26...Dxd5?? 27.Cxe5 Dd2+ 28.Rxf3 Dxe3+ 29.Rg2 Dxe5?
29...Dd2+ 30.De2 Dxe2+ 31.Axe2 dxe5 y al menos quedan con la misma cantidad de piezas.30.Te1!
Pero 30.Df3!! es contundente.30...Ce3+
Si 30...Dxe1 31.Axb5+ gana la dama.31.Txe3 Dxe3 32.Dxg7 quedando con pieza de más. 32...De4+ 33.Rh3 Dxh1 34.Ag2 Dd1 35.Dg8+ Re7 36.Dg5+! Todavía no se puede capturar la torre.
Si 36.Dxa8?? Dh5++36...f6 37.De3+ Rf7 38.Axa8 Listo.
Si 36.Axa8? Dh5+ 37.Rg2 De2+ es jaque perpetuo.
38...Df1+ 39.Ag2 Df5+ 40.g4 Dc2 41.Ad5+ Rf8 42.Dh6+ Re7 43.Dg7+ Rd8 44.Dxf6+ Rc8 45.Df5+ 1-0.
Micalizio, la Estrella Fugaz del ajedrez rosarino, empleó el ataque Gledhill contra la defensa francesa de Paganini.
Las blancas aprovechan el escaso desarrollo de las fuerzas rivales de manera brillante: 13.Txd5!! Da5
Si 13...Dxd5 14.Cc7+ gana la dama mediante un doble.14.Ac4
14.Txe5+ era aún más brillante.14...Ad7
Si 14...Ae7 15.Cd6+ Axd6 16.cxd6 Dd8 17.Txe5+ Cxe5 18.Dxe5+ Rf8 19.Te1 Ad7 20.Te3 conduce al mate.15.Txd7! Rxd7 16.Td1+ Ad6 17.Dg4+ Re8 18.Cxd6+ abandonan ante 18...Rf8 19.Df5+ Re7 20.Cc8+ Taxc8 21.Df7++.
Micalizio "vino, vio y venció".
La partida entre Santianes y Marino fue muy equilibrada hasta la fase última. Pero las blancas cometieron un error al entrar voluntariamente en el final de peones.
Es cierto que, como machacamos en esta columna, un peón pasado lateral es factor suficiente para aspirar a la victoria, pero hay que tener en cuenta que se lo utiliza como diversión del rey enemigo, mientras el propio rey se dirige al flanco opuesto a capturar más peones. Como esto es imposible aquí (el flanco de rey está cerrado), la penetración del monarca negro va a ser determinante para la victoria:
36...Rd6 37.Re2 Rc5 38.Rd3 Rb4 39.Rc2 Rc4 40.b3+ Rd4 41.Rd2 Rxe4 42.Rc3 Rd5 43.b4 g6 0-1.
Andrada-Salvatierra: Tras ganar un peón en la apertura (una española abierta) las blancas se dejaron arrastrar a un final de torres, con sus infinitas posibilidades defensivas.
Y sus posibilidades de perder...
A pesar de su inferioridad material las negras tienen el peón f muy cerca de coronar, pero hay un bloqueador: ¡Eliminémoslo!
64...Td3! 65.Tf2
Si 65.Txd3 cxd3+ 66.Rxd3 f3 67.Re3 Rg3 y corona.65...Rg3 66.Tf1 Rg2 67.Te1 f3 68.b5 f2 69.Te2 Rg1 70.Txf2 Rxf2 71.a4 Td8 72.b6 Tb8 73.a5 Rg3 0-1.
Frenquelli-Romanow: las negras perdieron pieza a poco de salir de la apertura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)