domingo, 9 de marzo de 2014

Magistrales - Quinta ronda

Parma optó por la variante del cambio ante la defensa eslava de Di Giannantonio, pero lejos de continuar prosaicamente en esta pacífica línea emprendió un avance de peones en el flanco de rey... sin enrocar. Una vez cerrada esta ala ambos bandos iniciaron lentas maniobras, las blancas para debilitar y atacar el enroque rival, las negras para presionar en el otro flanco ocupando con sus torres la columna c. Esto les dio la ganancia de un peón, pero en el apremio de tiempo las cosas se fueron de control, resultando que las blancas ganaron dos peones en el sector rey. De todos modos, la insegura posición de los reyes permitía la posibilidad de dar jaque perpetuo por parte de ambos jugadores y así se acordaron las tablas.


En la posición final se pueden dar dos situaciones:

31...b3 32.Axf8 Rxf8 33.Tb2 Tc2+ 34.Rh3! e5+ 35.Rg3 Dc3 36.Dh8+ Rf7 37.g6+ Rxg6 38.De8+ Rh7 39.Dh5+ Rg8 40.De8+=

y 31...Tc2 32.Txc2 Dxc2+ 33.Rg3 Db1 34.De8 Dg1+ 35.Rh3 Dh1+ 36.Rg4 Dg2+ 37.Ag3 Dc2 38.Ad6 Dg2+=.

En la partida Peñafiel-Savoretti una apertura inglesa simétrica traspuso a una defensa india de rey con fianchetto de las blancas, concretamente a una línea donde las negras sacrifican un peón del flanco de dama para activar todas sus fuerzas. Pronto recuperaron el material y a continuación se produjo una liquidación de peones en el flanco de dama y el paso a un final donde la pareja de alfiles blancos ejercía cierta presión.


Aquí, en lugar de retirar simplemente el alfil, las negras intentaron cortar por lo sano eliminando uno de los alfiles del adversario, pero entraron en una secuencia táctica cuyo final no previeron:

26...Te2?? 27.fxe5 Txe3 28.exd6 exd6 29.Tfxf7 ¡Penetración mortal! 29...T3xe4 30.Txg7+ Rh8 31.Txh7+ Rg8 32.Tcg7+
32.Thg7+ Rh8 33.Txg6 Te1+ 34.Rg2 T8e3 35.Tf7 quedando con tres peones de ventaja es más contundente.
32...Rf8 33.Tf7+ Rg8 34.Thg7+ Rh8 35.Txg6 Txc4 36.h3 Tc1+
36...Tc2 37.Tf2 Tc3 38.h4 Te5 39.Txd6 Tc4 40.Td8+ Rh7 41.Td7+ Rg8 42.Tg2 Td4 ofrecía una leve esperanza.
37.Rg2 Td8 38.Th6+ Rg8 39.Tfh7 Tc2+ 40.Rg3 Tc3+? 41.Rh4 Tcc8 42.Rg5 El rey se dirige a ejecutar a su oponente. 1–0.

La partida entre Bertona y Lorenzini fueron unas tablas de gran maestro.

Herman-Rodríguez fue una apertura Bird, por trasposición, donde las blancas realizaron un ingenioso sacrificio de peón para ganar tiempos y poder abrir brecha en el enroque enemigo.

 
17.Af4? Las blancas quieren más de lo que necesitan y descuidan la simple respuesta.
Tras la continuación lógica 17.fxg6 fxg6 18.Db3+ e6 (18...Rh8? 19.Txf8+ Axf8 20.Df7+-) 19.Txf8+ Dxf8 20.Cxg6 De8 21.Cf4 la situación expuesta del rey negro y los peones débiles dejan bien en claro la ventaja blanca.
17...e5 18.Ae3 Cd7 19.Dc1 Ahora se hace difícil proseguir el ataque. A continuación ambos jugadores no son reacios al cambio de damas y al paso a un final donde no se quebró el equilibrio. 19...b6 20.Tb2 Cc5 21.Axc5 Dxc5+ 22.Dxc5 bxc5 23.fxg6 fxg6 24.Cxg6 Txf1+ 25.Axf1 Af6 26.a4 Rf7 27.Ch4 Axh4 28.gxh4 Re7 29.Tg2 Ae6 30.Tg7+ Af7 31.Ae2 Tg8 32.Txg8 Axg8 33.Axh5 a5 34.Ad1 Ae6 35.Rf2 Axh3 36.Ab3 Rf6 37.Re3 Ac8 38.Rd2 Rg6 39.Rc3 Rh5 40.Af7+ Rxh4 41.Ae8 Ab7 42.Rc4 Aa6+ 43.Rxc5 Axd3 44.Axc6 Rg5 45.Rb6 Rf4 46.Rxa5 Axe4 47.Axe4 Rxe4 48.Rb5 Rd3 ½–½.

Muñoz optó por el fianchetto de rey ante la defensa Nimzo-india de dama-holandesa de Mosconi y ambos jugadores realizaron un desarrollo normal de sus piezas para luego las negras atacar los peones doblados del flanco de dama y las blancas preparar la formación de un centro de peones. Cuando el centro se cerró las negras instalaron un caballo en e4 que las blancas debieron capturar tarde o temprano, con lo cual ganaron un peón, pero la debilidad de las casillas blancas, de los peones en el ala de dama y la presencia de alfiles de distinto color hizo pensar a los jugadores que el equilibrio no se podía quebrar y acordaron tablas.


Sanhueza y Díaz jugaron una defensa siciliana, variante Taimánov, recorriendo una línea de cambios que según la teoría debe continuar 11.Cxd1. Luego de 11.Taxd1?! las negras quedaron con la pareja de alfiles sin compensación por parte de las blancas. En el medio juego el primer jugador apeló al juego táctico para equilibrar la posición y lo logró al entrar a un final de torres y alfiles de distinto color.
Pero este tipo de finales exige la mayor precaución ante ataques al rey:


46.Tb2?
La defensa pasiva 46.Re2 Ta5 47.c6 Ac3 48.Rf1 Tc5 49.Th2 Txc6 50.Txh7 Rxf5 51.Th5+ Rg6 52.g4 prometía más.
46...Ac3+ 47.Re3 Ta5 48.Th2? Pierde material.
48.Tc2 Txc5 49.g4 y la lucha continúa.
48...Ad4+ 49.Rd2 Txa2+ 0–1.

Aguerreberry, ante la defensa escandinava de Tristán, dio un jaque y forzó la jugada ...c6, que igualmente las negras hacen en esta apertura, quedando las blancas con un tiempo de menos. De todos modos, la posición blanca no era mala, lo que motivó la ejecución de una serie de jugadas seudoactivas, luego de las cuales las blancas quedaron con peón aislado y peón de menos. Las negras aumentaron esta ventaja material para ganar cómodamente.


Aquí las blancas decidieron inopinadamente no defender el peón a: 18.De2?

Martyniuk y Raviolo jugaron una apertura inglesa donde las blancas dispusieron sus piezas detrás de sus peones y las negras delante de los suyos, en un típico antagonismo de ideas. Luego de un prematuro avance del peón h sobre el fianchetto rival (pero que mantuvo la presión durante toda la partida) las blancas cerraron el centro y comenzaron a operar en el flanco de dama. Dada la imposibilidad de defenderse en ese sector las negras recurrieron al contraataque sobre el rey. El desesperado ataque sobre el monarca blanco (con sacrificio de pieza incluido) mantuvo las esperanzas negras, que recuperaron el material y pusieron a su rival en un serio apremio de tiempo.


Todavía la partida estaba ganada porque el peón d7 es decisivo, pero las blancas tenían dos opciones y poco tiempo:

En la primera debían calcular si no recibían jaque perpetuo: 39.d7! Te1+ 40.Rxe1 Dxd3 41.d8D Dg3+ 42.Rd2 De3+ 43.Rc2 De2+ 44.Rc3 De1+ 45.Rc4 Dc1+ 46.Rb3 De3+ 47.Ra2 De6+ 48.Tb3 y el rey se esconde.

En la segunda tenían que ver si su ataque de mate daba resultado: 39.Dd5+ Te6 40.Db7+ Rf6 41.Tf8+ Re5 42.Db5+ Rxd6 43.Db6+ Re5 44.Dxa5+ Re4 45.Db4+ Re5 46.Dxf4+ Rd5 47.Td8+ Td6 (Si 47...Rc6 48.Dc4+ Rb6 49.Db5+ Rc7 50.Td7+ Rc8 51.Db7++.) 48.Txd6+ Dxd6 49.Dxd6+ Rxd6 50.a5+-

Al final se decidieron por 39.Dd5+, pero trágicamente no alcanzaron a presionar el botón del reloj y perdieron por tiempo.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Mate en una

Fenoglio, 1974
 
Las blancas recalzan y dan mate
 

jueves, 20 de febrero de 2014

Mate en dos

Problema doble de T. R. Dawson, primer premio, 1934

 
a) juegan las blancas y dan mate en dos
b) juegan las negras y dan mate en dos 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Magistrales - Cuarta ronda

A la apertura española de Di Giannantonio Herman respondió con la defensa Bird (3...Cd4) y los jugadores siguieron líneas poco conocidas que sólo se vieron en la partida Fleissig-Blackburne, Viena 1873. El enroque largo de las negras agudizó la lucha. Las blancas lograron cambiar un cierto número de piezas, pero permitieron la apertura de líneas sobre su enroque.


21..Tf1
21.g4, manteniendo cerrada la columna h, conservaba el equilibrio.
21...hxg3 22.hxg3 Dc5 23.Ce2 Dh5
23...Dc2! un ataque por la retaguardia que permite ganar el peón d y continuar el asedio al rey.
24.Tf2 Txd3 25.Tg8+?
25.Dh4 era necesaria para cambiar las damas e intentar salvarse en un final con peón de menos. (Si 25...De8 26.De7).
25...Txg8 26.Dxd3 Axg3 27.Cxg3 Txg3+ 28.Rf1 Dh1+?
28...Rc7 es única para evitar cualquier contraataque, seguido del traslado de la torre a la columna d y luego continuar hostigando al rey blanco.
29.Re2 Dh5+ 30.Rf1? permite que las negras vuelvan a la variante mencionada. [30.Rd2!] 30...Dd5? [30...Rc7–+] 31.Re2
31.Dxd5 exd5 32.Re2 y también hay esperanzas en el final de torres.
31...Tg2 32.Dh7 Txf2+ 33.Rxf2 a5 34.Dc2 Ra7 35.e4 Dd4+ 36.Rf3 Rb6 37.Rf4 Df6+ 38.Re3 Dg5+ 39.Rf3 Dh5+ 40.Re3?? Un descuido que permite el cambio de damas: el final de peones está perdido. 40...Dc5+ 41.Dxc5+ Rxc5 42.Rd3 b5 43.Rc3 Rd6 44.a4 Rc5 45.axb5 cxb5 46.Rd3 a4 47.bxa4 bxa4 48.Rc3 e5 0–1.

Rodríguez eligió la variante Alapin ante la defensa siciliana de Bertona y muy pronto sacrificó un peón del flanco de dama, pero la apertura de líneas terminó favoreciendo a las negras (10.Ca3! en lugar de 10.Aa3?).


La actividad de las fuerzas negras es evidente y persistirá incluso en un final: 24...Dd4 25.Tg3
Tras el cambio de damas 25.Dxd4 Txd4 es inevitable la caída del peón a.
25...Ce2+ Triple ataque. 26.Dxe2 Dxa1+ 27.Rh2 Dd4 quedando con calidad de ventaja. 28.Tg4 Dd3 29.De1 Td4 30.Tg3 Dd2 31.Df1 Ta5 32.Te3 Tc5 33.Te2 Dc1 34.Te1 Dg5 35.De2 Td2 36.De4 Txf2 0–1.

Lorenzini optó por el fianchetto de rey ante la defensa siciliana, variante Taimánov, de Peñafiel. Las blancas lograron entrar en un sistema Maróczy y las negras decidieron iniciar acciones en el flanco de rey. La apertura de la columna g por parte de las blancas se volvió en su contra cuando fue respondido con un contraataque en el centro con ...d5.


Las blancas deciden sacrificar una pieza para complicar la partida aprovechando el apuro de tiempo del rival; pero con un juego correcto las negras deberían sacar partido de sus chances. 26.h5 Axd4 27.hxg6 Dh6 28.T1g3?
Necesaria era la simplificación: 28.gxf7+ Rxf7 29.Tg7+ Dxg7 30.Txg7+ Rxg7 31.Cxd5 Axb2 32.Cxf4 exf4 33.Dxb2 intentando aguantar con tres peones por la pieza.
28...Ag4?
Había que irrumpir ya sin miedo a la pérdida de la dama: 28...Axh3! 29.gxf7+ Rxf7 30.Tg7+ Dxg7 31.Txg7+ Rxg7 32.Cxd5 C6xd5 33.cxd5 Axb2 34.Dxb2 Rf6 y las negras darán mate con las torres por las columnas g y h.
29.Axg4!?
Era más simple 29.T5xg4 Cxg4+ 30.Axg4 Axc3 31.gxf7+ Rxf7 32.Dxc3 d4 con igualdad.
29...Dxg5 30.gxf7+? Lógica combinación para ganar la dama, pero las negras terminarán con ventaja material.
Es mejor realizar el descubierto sin jaque: 30.Ae6! Dxg3+ (30...Cxe6 31.Txg5 Axc3 32.Dxc3 Cxg5 33.exd5 La diferencia con la variante que veremos más adelante (marcada con *) es que el rey en g8 impide el paso de la torre hacia h8 para atacar h3; en esta posición los peones blancos compensan la pieza de menos.) 31.fxg3 Txe6 32.gxf4 dxe4 33.Cd5 Cxd5 34.f5 Ted6 35.cxd5 Axb2 36.Dxb2 Txd5 37.Rg3 con equilibrio de material.
30...Rxf7 31.Ae6+ Cxe6 32.Txg5 Cxg5?
Ganaba 32...Axc3 33.Dxc3 (33.Axc3 Cxe4 Triple ataque. 34.Tf5+ Rg6 35.Dc2 Rxf5 con pieza de más.) 33...Cxg5 34.exd5 Th8! (*) comenzando un ataque al rey blanco, aparte de la pieza de más.
33.Dxg5 dxe4 34.Df5 Te6?? Había que eliminar el caballo.
Conducía al empate la siguiente serie forzada para ambos bandos: 34...Axc3 35.Axc3 Td3 36.Axe5 Tf3! 37.Dg5 Txf2+ 38.Rh1 e3 39.Axf6 y aquí tanto las negras como las blancas pueden forzar las tablas por jaque perpetuo: ...Tf1+ y ...Tf2+ o tras 39...Txf6 persiguiendo al rey con la dama.
35.Cxe4 Tc6 36.Ac1 Tg8 Tiempo, pero, de todos modos, 37.Ag5, ganando la pieza clavada, no se podía evitar. 1–0.

Al gambito de dama de Savoretti Parma respondió con la defensa Tarrasch, planteando, en su característico estilo, el contragambito Schara-Hennig. Las blancas se apartaron de la teoría cambiando caballos en lugar de ceder el peón b (14.b4!). Esto permitió un máximo de actividad de las piezas negras, que apuntaron peligrosamente hacia el enroque rival. Las blancas se vieron en la necesidad de sacrificar la calidad para eliminar a un molesto alfil.


Sin embargo, aquí, en lugar de 21.Rf1?, se debió jugar 19.Cxa7+ Rb8 20.Cxc6+ 21.Rf1, con una situación similar, pero con un peón más por la calidad. En el final que siguió se mantuvo un equilibrio aproximado de alfil y peón por torre, pero las negras descuidaron el reloj y perdieron por tiempo.

En una apertura inglesa Mosconi le ganó un peón a Martyniuk, pero en la siguiente posición cayó en una trampa:


30.Af4? Txg5! 31.Axc7 Ce6! Ataque doble. 32.b6 Cxc7 33.bxc7 Tc5 34.Axb7 Txc7 y el peón de ventaja no inclina la balanza por la presencia de alfiles de distinto color y la desaparición del flanco de dama. Tablas en 73.

Raviolo respondió a la defensa Pirc de Aguerreberry con el ataque argentino, enrocó largo e inició una avalancha de peones en el flanco de rey.


12...c6? ha sido un error descuidando los efectos de la clavada.
13.f4 Cc4??
Era necesario 13...Ced7, que también pierde pieza tras 14.f5 encerrando el alfil 14...Axa2 15.Cxa2 Db6, pero las negras consiguen un peligroso ataque.
14.Axc4 Axc4 15.e5 ganando el caballo clavado. Un intento desesperado de ataque por parte de las negras permitió a las blancas contraatacar sobre el rey enemigo: 15...Da5 16.Axf6 dxe5 17.fxe5 Axa2 18.Cge2 Ac4 19.Rb1 b5 20.Cc1 b4 21.Ce4 Txe5 22.Axg7 Rxg7 23.Df4 Dc7 24.Td7 Db8 25.Df6+ Rg8 26.Cd6 Ae6 27.Txf7 Axf7 28.Dxf7+ 1–0.

Tristán procedió al ataque de los cuatro peones ante la defensa india de rey de Sanhueza. Los jugadores decidieron recorrer la compleja línea que se dio en la partida Topálov-Kaspárov, Linares 1994, donde las blancas aceptan un enroque con peones doblados. Las negras, en lugar de jugar en el flanco de dama, con ...Cc5, por ejemplo, llevaron adelante el transporte de la dama a la otra ala, con la jugada 16...Dh5, que constituye una novedad teórica.


17.Tg1 Ah6 18.Cd5 Impidiendo el regreso de la dama negra, que corre peligro de encierro.

18...e6?
18...Af8 para permitir el escape Dh6-g7.
19.Tg4! exd5 Aceptando lo inevitable.

20.Th4 d4!?
Las negras no pueden obtener torre y caballo por la dama porque se quedarían sin contrajuego: 20...Dxh4 21.Dxh4 d4 22.Axd4 Cxd4 23.Dxh6.
21.Txh5 dxe3 22.Dg3 Ag7 23.Te1! Cd4
No se puede tomar la torre porque la apertura de la columna g sería mortal: 23...gxh5 24.Tg1.
24.Td5 Txc4 25.Txd6 Cf6 26.Txe3 Ch5 Se ve que los dos caballos que luchan contra la dama se tornaron molestos.

27.Dh4?
Convenía retroceder: 27.Df2.
27...Tc1+? La misma idea ahora no funciona por el jaque en d8.
27...Af8! obligaba a devolver la calidad, porque si, por ejemplo, 28.Td7 Tc1+ 29.Te1? Cxf3=
28.Te1 g5 Ingeniosa, pero insuficiente.
28...Cxf3 Este doble ahora no sirve debido al jaque en la octava. 29.Td8+ Af8 30.Txc1 Cxh4 31.Txa8 con dos calidades de más.
29.Df2 Txe1+ 30.Dxe1 Cxf4 31.e5 Bloqueando el alfil enemigo y liberando el propio.

31...Cxf3 32.De4 Cxe5 33.Dxh7+ Rf8 34.Df5 Te8 35.Ae4 Ce6 36.Ad5 Cf4 37.Ab3 Cc4! ¡Cuidado! ¡Puede haber mate!

38.Td1 Ce5 39.Td7 Te7 40.Td8+ Te8 41.Dc8! ganando la torre, porque si 41...Txd8 42.Dxd8++. 1–0.

Díaz abrió con la inglesa y Muñoz se defendió con un esquema de india de rey; las blancas se decidieron por una disposición de piezas detrás de los peones. Muy lentamente formaron un centro de peones y las negras respondieron con una secuencia en la que cedieron un peón para quedarse con la pareja de alfiles. La presión de las piezas negras era tan incómoda que las blancas recurrieron al cambio de damas, pero esto empeoró la situación, por lo que el maestro internacional debió recurrir a la repetición de jugadas.

Aquí el joven jugador se conformó con las tablas. Sin embargo, la posición final está ganada:


30...Ac5+ 31.Rf3 Txd1 32.Txd1 Te8! 33.Axh3 Te3+ 34.Rf2 Td3+ 35.Re1 Ab4+ 36.Cc3 Txc3 37.Re2 Tc2+ 38.Rd3 Txh2 39.Ad7 Txa2 ganando; las blancas no pueden parar el peón a o defender los peones b y g.

martes, 18 de febrero de 2014

El secreto de Magnus (II)

Pileta:


Pato Donald:


Jugo de naranja:


Optimismo:


jueves, 13 de febrero de 2014

Kárpov y la educación

"Tuve suerte en la vida. Entré en la escuela de Botvínnik. No podría decir que obtuve de él muchas ideas ajedrecísticas, pero sí aprendí su actitud hacia el ajedrez. Y su actitud hacia la vida. Botvínnik pensaba que un ajedrecista sin educación no podía convertirse en campeón de mundo. La educación trae estabilidad, incluyendo la estabilidad mental. Siempre tomé en serio la educación. Me gradué en una escuela de física y matemática con las mejores notas. Y luego me recibí en la universidad con honores. Y como campeón mundial me dediqué a la investigación académica. No es ningún accidente que sea profesor honorario de la Universidad de Moscú y doctor honorario de la Universidad de Leningrado.

Cuando me convertí en gran maestro comencé a recibir una beca estatal, como se conocía entonces. Tres años después, en 1974, ingresé al primer equipo del país, donde era el gran maestro más joven. A los 23 años empecé a ganar más dinero que mi padre, que era ingeniero." (Anatoli Kárpov entrevistado por vsluh.ru).

martes, 11 de febrero de 2014

El secreto de Magnus

El secreto para convertirse en campeón del mundo:







Jugo de naranja, una laptop y un libro de finales.

martes, 28 de enero de 2014

Simultáneas

En el primer video podemos observar a Mijaíl Botvínnik y Salo Flohr dando una sesión de simultáneas.



En el segundo video (de 1968) aparecen Mijaíl Tal y Víktor Korchnói.


martes, 21 de enero de 2014

La Haya 1948

En este video de la novena ronda del campeonato del mundo La Haya-Moscú 1948 podemos observar a Reshevsky contra Botvínnik y a Smyslov frente a Euwe:

lunes, 20 de enero de 2014

Armonía

La canadiense Harmony Hsu es campeona mundial sub-8, consagrada en el Festival de la Juventud desarrollado en Al Ain (Emiratos Árabes Unidos) en 2013, y en sus ratos libres toca el piano...



...en el Carnegie Hall.