jueves, 14 de octubre de 2010

Torneo Selección - Ronda 7

Luciano Andrada acabó con su serie de victorias al ceder un empate, pero mantiene la distancia de punto y medio que lo separa de sus perseguidores, Facundo Frenquelli, Patricio Ballari y Diego Castro.

Frenquelli y Andrada jugaron un sistema clásico de la defensa siciliana, en la que una sucesión de cambios fue el prólogo de unas prontas tablas.

Álvarez emprendió el ataque yugoslavo ante la variante del dragón de la defensa siciliana de Santa Coloma. Luego de que los bandos enrocaran en flancos opuestos, las blancas lograron cambiar el alfil rey de las negras, pero éstas realizaron el típico sacrificio de calidad en c3 para destruir el refugio del monarca blanco. La posición era compleja, pero favorable al blanco, cuando el primer jugador omitió un detalle táctico:


18...Axg4! 19.Tdf1 [si 19.fxg4? Cxe4 20.De1 Cc3+ 21.Ra1 Cxe2 y el caballo no puede tomarse: 22.Dxe2 Dc3+ 23.Rb1 Cc4-+] 19...Ah5 20.Th3 Cc4 21.Axc4 Dxc4 22.Dd3 Db4 23.Dd4 Db5 24.Dd3 Db4. Con el material más o menos equilibrado y las oportunidades de llevar adelante los respectivos ataques reducidas, los contrincantes se contentaron con repetir las jugadas.

Ballari y Hernández jugaron un sistema simétrico de peón dama y fianchetto de rey, en el que pronto se cambiaron las damas y varias piezas menores. Las blancas lograron ocupar el centro con el peón e, pero luego de la centralización de torres decidieron avanzarlo a la quinta fila. Con el centro cerrado la lucha se volcó al flanco de rey, donde las blancas abrieron de una manera favorable (30.g4!) las líneas para penetrar con las torres. Estando las piezas mayores en sexta la llegada del alfil liquidó la cuestión:


42.Ah5! Cxf6 43.Axf7+ Txf7 44.exf6 Tf8 45.Re5 Te8 46.g6 hxg6 47.Txg6+ Rf7 48.Tg7+ Rf8 49.Tb7 1-0.

Larrosa realizó el ataque de los cuatro peones ante la defensa Alekhine de Castro, pero eligió el fianchetto de dama para desarrollar su alfil, lo que tuvo consecuencias tácticas más adelante, cuando aprovechando una clavada las negras ganaron un peón (15...Cxc5), aunque poco después lo perdieron. En el medio juego volvieron a pasar a la delantera en la cuestión material, lo que conservaron en la siguiente fase:


Para ganar un final de alfiles de distinto color es necesario poseer dos peones pasados unidos: 64...Af5 65.Rd5 c4 66.Rc5 c3 0-1.

Firpo realizó la variante del avance ante la defensa francesa de Beroiz. Las negras tomaron la iniciativa al presionar sobre el peón d4 y luego sobre el peón b5. A este último pudieron haberlo capturado en la jugada 21; en cambio, doblaron torres en la columna c, ayudadas por el caballo instalado en b3. Nuevamente pudieron haberlo capturado en la jugada 25, luego que las blancas, en su desesperación, eliminaran el molesto caballo con una torre. Ante la omisión, las blancas dejaron el flanco de dama más o menos controlado y concentraron sus esfuerzos en la otra ala, avanzando los peones del enroque.


Aquí, con una posición sostenible, las blancas erraron el cálculo al jugar 33.Ad1? porque la secuencia de capturas 33...Axb5 34.Axa4 Axd3 35.Axe8 Axb1 36.Ab5 Tc2 lleva a un final desfavorable; siguió 34.Dh3 en cambio, pero la desventaja material en este caso fue más pronunciada, con el mismo resultado.

Colombo Berra jugó la apertura Bird, pero no aceptó el gambito From de Zocchi, cediendo en cambio el centro a las negras, quienes permitieron su liquidación para obtener en su lugar una gran ventaja de desarrollo, que utilizaron para atacar al rey enemigo en el centro del tablero.


En estos momentos se gana rápidamente con 13...Cf3+!!, por ejemplo. Sin embargo, el ataque se diluyó y las blancas lograron cambiar las damas. Esto no fue el fin de las peripecias del monarca blanco, quien acosado nuevamente tuvo que ceder una pieza menor. Cuando sus esperanzas se acababan lograron crear un peón pasado, que, tras la desaparición de las torres, sólo pudo ser detenido con el sacrificio del caballo negro.


En el final de peones que siguió no es necesario que las negras calculen si logran capturar los dos peones blancos, porque no tienen alternativa (aunque resulta que sí lo consiguen: 52...Rc5 53.Rc7 Rc4 54.Rd7 Rxc3 55.Re7 Rd4 56.Rf7 Re4 57.Rxg6 Rf4 58.Rxg7 Rg4 59.h5 Rxh5=). Lamentablemente eligieron una alternativa, que demuesta un error de concepto, pues tras 52...Rd7 53.Rb7 se le da vía libre al peón c apoyado por su rey.

Fernández abrió con el gambito de dama y Paradell respondió con la defensa ortodoxa, realizando el fianchetto de dama. Las blancas decidieron quedarse con el peón d aislado y preparar un ataque al enroque. Sin embargo, se apresuraron y sacrificaron un alfil en h7, el presente griego, pero no estaban dadas las precondiciones y el rey negro logró escapar hacia el centro. Las blancas perseveraron y obligaron a consumir mucho tiempo en el reloj del rival, quien en su desesperación sacrificó una torre. El apremio permitió una resolución rápida de la lucha:


Velasco eludió la defensa Alekhine de Caballero y la partida se transformó en una Pirc. Las blancas cerraron el centro y apuntaron al flanco de dama, mientras las negras contraatacaban avanzando los peones del ala de rey. Siguió una lucha muy aguda, de golpes tácticos, incluso tras el cambio de damas. En un primer momento, el peón blanco e amenazaba coronar, pero luego el peón negro d se volvió más peligroso:


53.Txd2! Cxd2 [tras 53...Rxg8! el negro queda con pieza de más pero el blanco, con mucho trabajo, lograría eliminar los peones negros 54.Td7 b6 (54...Rf7 55.Txb7) 55.Td5 Txe7 56.Txh5] 54.e8D! Txe8 55.Cf6+ (el doble salvador) Rg6 56.Cxe8 Cxb3 ½-½.

Cuello y Santianes jugaron un gambito Evans aceptado, en donde las blancas, aunque no lograron nada concreto en una primera ola de ataque, consiguieron que el rey negro permaneciera en el centro, lo que fue fundamental en una fase posterior, cuando las torres blancas se unieron al asedio:


28.Txc7+! (sacrificio de socavamiento) Txc7 29.Dxd6+ y mate en la siguiente.

Mancilla realizó el ataque Panov ante la defensa Caro-Kann de Jessé y con una serie de enérgicas amenazas tácticas logró impedir el enroque del monarca rival, para luego iniciar el asedio definitivo:


16.Tfe1+ Rd8 17.Cxh8 Dxb3 18.Cxf7+ Rc8 19.Cd6+ Rc7 20.axb3 Cxd4 21.Ce8+ Rd8 22.Cxf6 Axb5 23.Txd4 gxf6 24.Txd5+ Rc8 y abandonaron.

domingo, 10 de octubre de 2010

Torneo Selección - Ronda 6

Luciano Andrada se distancia aún más de sus perseguidores: ahora le lleva un punto y medio al segundo, Facundo Frenquelli.

Andrada inició la partida con la apertura española y Santa Coloma respondió con la defensa Schliemann. Las blancas eligieron una continuación tranquila, dirigiendo sus piezas hacia el flanco de rey, mientras que las negras prepararon y llevaron a cabo la ruptura temática en el centro. Tras el cambio de varias piezas menores las blancas se apoderaron de la columna e y comenzaron el ataque final, aprovechando la casilla débil g6 y el peón f5:


28.Txf6 Txf6 29.Te7 Tf7 30.Dg6+ Rg8 31.Te8+ Tf8 32.f6 Df7 33.Dxf7+ Rxf7 34.Te7+ 1-0.

Hernández y Álvarez jugaron una defensa Pirc, donde las negras realizaron un ataque de flanco y consiguieron ganar un peón central por uno lateral y la pareja de alfiles. Luego del cambio de damas las negras permitieron una mayor actividad de las piezas blancas y perdieron un peón, aunque el peón de ventaja estaba doblado. En el final las blancas dejaron que el caballo negro penetrara en campo enemigo y perdieron un peón. Las negras no consideraron su ventaja suficiente para ganar y ofrecieron tablas.



Firpo eligió la variante Rossolimo ante la defensa siciliana de Frenquelli y la lucha se trabó en el centro, las blancas preparando e5 y presionando sobre los peones doblados c de las negras. Cuando el juego se abrió, los enroques estaban debilitados y surgieron posibilidades tácticas para ambos bandos. Con calidad de menos y piezas enemigas en su campo, las negras realizaron una celada, 37...Axf2!?:


Las blancas deben ignorar el ataque doble jugando 38.De5!, que amenaza mate en h8; 38...Dxe5+ 39.Axe5 y la misma amenaza de mate salva a la torre de e1. Sin embargo, las blancas cayeron en la trampa y al liberar la diagonal b8-h2 perdieron dos piezas en sucesión: 38.Dxf2 Dxc7+ (ataque doble) 39.Dg3 Dxd8 con una fácil victoria.

Castro actuó enérgicamente ante la defensa Owen de Colombo Berra para castigar una inexactitud que debilitó la casilla d6:

1.e4 b6 2.d4 Ab7 3.Ad3 e6 4.Cf3 c5 5.c3 cxd4 6.cxd4 Ab4+ 7.Cc3 Dc7 8.Ad2 Cf6


9.Cb5 Axd2+ 10.Dxd2 Dc6 11.Ce5 Cxe4 12.Df4 Dc8 13.Axe4 Re7 14.Dxf7+ Rd8 15.Cd6 Axe4 16.Cxc8 Rxc8 17.Tc1+ Ac6 18.Cxd7 1-0.

Paradell y Ballari jugaron la defensa ortodoxa del gambito de dama. Las negras perdieron muchos tiempos y las blancas lograron montar un ataque al rey:


Mediante 21.f4 o 21.c5!? las blancas podían sostener la situación de sus piezas, pero jugaron 21.Cg4? intentando una continuación concreta de ataque, y tras 21...Axd4 el contraataque fue terrible: 22.Tc2 c5 23.Tcd2 Df4 24.h3 Ted8 25.Ce3 Axe3 26.fxe3 Dxe3+ 27.Tf2 f5 28.Ac2 Rf7 29.Txd8 Txd8 0-1.

Zinni y Larrosa recorrieron los senderos de la aguda variante Najdorf de la defensa siciliana. Las blancas realizaron la ruptura e5 demasiado pronto y su rey se vio víctima del acoso de las fuerzas enemigas. El intento de guarecerlo en el enroque largo no prosperó:


19...e5 20.Ag5 Da3+ 21.Rb1 Ae6 0-1.

Beroiz optó por la variante del cambio ante el gambito de dama rehusado por Cuello. Las negras fueron las que iniciaron su ataque de las minorías, pero de hecho sólo debilitaron su enroque. En una posición con ataques mutuos, una jugada intermedia, siempre peligrosa, fue respondida con otra jugada intermedia, decisiva:


20...De6? 21.fxe4 dxe4? 22.Ac4! De7 23.Axf7+ Rg7 24.Axe8 Dxe8 25.Ag3 Ad7 26.Ae5+ Rg8 27.Tf6 Dh5 28.Dc4+ 1-0.

Fernández, ante la defensa polaca de Velasco, se limitó a realizar jugadas sencillas y logró un gran dominio de la posición, que podía haber aprovechado jugando 11.Axd5 y ganando dos peones. Tuvo una segunda oportunidad cuando atacó al rey:


14...h6 [mejor es 14...Ch6, pero 15.Ad3 gana el peón h y continúa el asedio.] 15.Cxe6! fxe6 16.Axe6+ Rh8 17.Axf5 Txf5 ¡Desesperación! [17...Te8 y 18...Cf8 evita, al menos, el mate.] 18.Dxf5 Dh4?? 19.Dxd7.

Martinel inició el juego con la apertura Bird y Salvatierra aplicó el gambito From. Las blancas lo aceptaron, pero cometieron el error de ocupar el centro con d4, en vez de la menos ambiciosa d3:


9...Axf3 10.exf3 Cxd4! 11.Rh1 [si 11.Dxd4 Ac5 gana la dama] 11...Ce6 12.Ah3? Axg3 descubierto que gana otro peón. Las negras continuaron el ataque hasta llegar al mate.

Jessé y Arias jugaron una apertura de peón dama. Las blancas se apuraron en ocupar el centro con el peón e, no advirtiendo un doble, para, acto seguido, perder un peón. Mientras intentaban como último recurso un ataque al rey fueron perdiendo progresivamente material hasta la resignación.



El encuentro entre Santianes y Mancilla vio el sistema clásico de la defensa siciliana, donde las negras lograron tomar la iniciativa, sacando provecho de la debilidad de las casillas negras alrededor del rey blanco en el centro. Sin embargo, el deseo de evitar a toda costa que se enroque puso en peligro a su alfil:


El alfil negro era inmune debido al doble en c2, así que las blancas jugaron 17.Ad5. En lugar de volver con el caballo 17...Cc6, jugaron 17...Axd5?? 18.Cxd5 (doble) 18...Dc5 19.Cxe3 y todo está protegido, quedando con pieza de más.

jueves, 7 de octubre de 2010

Torneo Selección - Ronda 5

Encabezan las posiciones los dos únicos invictos, Luciano Andrada, con cinco puntos en cinco partidas, y Ernesto Santa Coloma, con cuatro unidades.

Andrada se encaminó por la variante clásica ante la defensa Caro-Kann de Hernández. Ambos jugadores se enrocaron largo, las blancas ganaron espacio y el control de las casillas oscuras mediante el avance c5 a cambio de ceder la casilla d5, donde se instaló un caballo negro, para luego montar la máquina en la diagonal h2-b8 con amenazas de mate. La ruptura ...b6 inició la lucha táctica:


24.cxb6 Axe5 25.Dxe5? [25.Txe5 Dxb6 26.Te2 mantiene la leve ventaja] 25...Cc3+ 26.Rc2 Dxe5 única para evitar el mate 27.Axe5 Cxd1 28.bxa7 jugada intermedia, que amenaza coronar 28...Rb7 29.Txd1 Rxa7? no había que apurarse para hacer esta jugada [29...Td5 30.g4 Tg8 conserva la mínima ventaja de material] 30.Axg7 Tg8 31.Axh6 Txg2? [31...Th8 32.Ae3 Txh5 capturando el peón más valioso, el peón pasado h] 32.Ae3 ahora las blancas pueden pensar en la victoria 32...Rb7 33.Td3 Td5 34.h6 Th5 35.Tb3+ Tb5 36.Ta3 Td5 37.Tb3+ Tb5 38.Td3 Th2 39.Td1 Td5 40.Tg1 Tf5 41.Tg7 Tf3 42.Rd3? [42.Rd2] 42...Thxf2? [42...Txh6 simplemente, el alfil está clavado] 43.h7 [43.Re4 Tf1 44.Ag5 con algunas chances de ganar] 43...Th3?? la torre equivocada [43...Th2=] 44.h8D desviando a quien clava al atacante de la otra torre 44...Txh8 45.Axf2 Tf8 46.Re4 Rc8 47.Re5 Rd7 48.Rf6 1-0.

Santa Coloma realizó el gambito Mieses ante la defensa escandinava de Beroiz, lo que pronto dio sus frutos.

1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Da5 4.b4 Dxb4 5.Cb5 Da5 6.Ac4 c6


7.Axf7+! Rxf7?? [7...Rd8 aceptando la restitución del peón y la pérdida del enroque] 8.Dh5+ g6 [si 8...Rf6 9.Ab2+ e5 10.Axe5+ Re6 11.Cc7+ Re7 12.De8++, y si 8...Re6 9.Cd4+] 9.Cd6+ (descubriendo la acción de la dama sobre su homóloga) 9...exd6 10.Dxa5.

Ballari armó una especie de muro de piedra en el centro y Frenquelli pugnó por abrirlo, pero luego decidió cerrarlo, pasando las acciones al flanco de rey. Se abrieron las columnas e y f, pero tras el cambio de las torres se acordó el empate.


Sartor empleó el ataque austríaco ante la defensa Pirc de Álvarez, pero un debilitamiento de la casilla g3 permitió a las negras iniciar una secuencia táctica que condujo a la captura de las torres en sus casillas de origen:


La cuestión es si los caballos pueden escapar tras haber devorado su presa. La continuación de la partida hizo evidente el hecho de que el corcel blanco quedó encerrado y su pérdida conllevó la del juego.

Castro y Zinni jugaron una defensa Owen, apertura que parece gozar de una segunda juventud. Las negras actuaron con energía y pronto crearon amenazas sobre el rey blanco, en particular, por la columna c. Cuando el blanco se enrocó, para organizar sus defensas debió situar las piezas de tal manera que un caballo quedó encerrado:


Como se ve 21...g3 ataca el caballo de h2 y lo gana. Sin embargo, las negras no se contentaron con esta alternativa y fueron en busca de la cabeza del monarca blanco. Siguió una lucha complicada y cuando se disipó el polvo, quedaron sobre el tablero alfiles de distinto color que anunciaron las tablas.

Cuello planteó el gambito Evans y Firpo lo aceptó, elección de doble filo, porque no siguió la teoría y las blancas podían haber quedado en ventaja ya en la jugada 8 (dxe5). De alguna manera, las negras se salvaron y arribaron a un final con varios peones de más, pero su ventaja se fue diluyendo a medida que se cambiaban las torres y en un momento dieron la oportunidad de entablar:


41.Cf6+ Rxh4 42.Cxh7 Rg3 43.Cg5 f5 44.Cf3 Rxg2 45.Ch4+ y tablas. Pero en su lugar jugaron 41.Cxb6? Rxh4 42.Cc4 Ae4 43.Rd2 Axg2 44.Rd3 Af1+ (enfilada) 0-1.

Colombo Berra y Martinel jugaron una apertura italiana de carácter cerrado, en donde las blancas avanzaron sus peones del flanco de dama, pero enrocaron también allí, lo que dejó a las negras en ventaja, quienes, sin embargo, decidieron liquidar las piezas y pasar a un final favorable.


Aquí se ganaba mediante 38...f3 39.a6 f2 40.a7 Ta1! (sacrificio de atracción) 41.Td1! Txa7! 42.Tf1 Tf7-+. En la partida las negras permitieron el cambio de las torres y el final con las damas coronadas era tablas. En una posición sosa y no obstante el incremento de 30 segundos por jugada, ¡increíblemente las negras perdieron por tiempo!

Larrosa empleó la variante Tarrasch para quebrar la defensa francesa de Fernández, quien prefirió jugar sin el peón aislado d. Tras una serie de maniobras las negras prepararon un ataque al rey adversario, pero las cosas no resultaron sencillas.


El caballo está atrapado, pero una complicada secuencia táctica salvaba la partida: 27...Af6 28.Dxe3 Dxe3 29.Txe3 Axa1 30.Ad6 Ad4 31.Axc5 Axc5 32.Txe6 Td8=, el peón de ventaja es irrelevante. Siguió, en cambio, 27...f4? 28.Axf4 Txf4 29.Dxe3 Th5? [29...Tf6 30.Dxh6 Txh6 y sólo quedan las negras con peón de menos.] 30.Dxe6+ Dxe6 31.Txe6 Rf7 32.Tae1 los dos peones de más aseguraron la victoria.

Jessé y Paradell jugaron un gambito de dama rehusado, donde, tras la salida de la apertura, se abrieron las columnas c y d, mientras quedaba un peón blanco en e5. Las negras lograron capturarlo aprovechando además una clavada en la columna d:


La única solución al problema era el golpe táctico 20.Cc6! Dg5 21.Cxe7+ Dxe7 22.Dg3 quedándoles a las blancas la esperanza de empatar por la presencia de los alfiles de distinto color, a pesar del peón de menos.

Siguió en cambio 20.Tfe1? Dg5 (amenaza mate y el ataque al caballo clavado) 21.f3? (21.Dg3 impide al menos la pérdida de material adicional) 21...e5 22.De2 Ac5 23.Dxe5 Dxe5 24.Txe5 Axd4+ 25.Axd4 Txd4 quedando con alfil de más.

Mancilla y Zocchi jugaron la variante dragón de la defensa siciliana. En una lucha de enroques opuestos las negras lograron la iniciativa, presionando en el flanco de dama y luego abriendo el centro:


Tras 24...Txd4 las blancas podían mantener el equilibrio material con 25.Dxe5 Td2 26.Tc2. Pero en el apremio tomaron la torre 25.Cxd4? y luego de 25...Dxd4 26.Dxd4 Txd4 quedaron con torre por dos caballos, un final insalvable con escaso tiempo.

Salvatierra inició el ataque Panov ante la defensa Caro-Kann de Rebossio. Tras un desarrollo normal de las piezas de ambos bandos, las negras quisieron cambiar las damas:


El problema es que las blancas pueden eliminar los sucesivos defensores de la dama negra con ganancia de tiempo: 20.Cxd5 Cxd5 21.Axd5 Txc1 22.Txc1 Dxd4 23.Axb7 Axe5 24.Axe5 Dxe5.


Vemos aquí que las negras tienen un peón por el alfil. De una manera que es difícil de explicar para este comentarista las negras, en las próximas 22 jugadas, capturan ¡cuatro peones blancos!, quedando con ¡cinco peones por el alfil!:


Los peones fueron cayendo, pero incluso cuando permanecían sólo dos las negras podían vencer:


69...Txh3! 70.Txh3 e3, dos peones en sexta ganan; siguió, en su lugar, 69...f2 70.Af1 Tg1 71.Ac4 Tb1+ 72.Rc3 Tc1+ 73.Rb3 e3 74.Ae2 Te1 75.Tf8+ Re5 76.Te8+ Rd6 77.Txe3 f1D? [la última chance de sacrificar la torre por el alfil: 77...Txe2 78.Txe2 f1D-+] 78.Td3+ Re5 79.Axf1 Txf1 ½-½.

Arias no se inmutó ante la defensa polaca que ofreció Velasco y las negras consiguieron actividad en el flanco de dama, que a la postre resultó en la ganancia de un peón. Sin embargo, el final presentaba dificultades dado que la lucha quedó restringida al flanco de rey. En definitiva, la debilidad del peón h, aislado, no atendida por las blancas fue la llave para obtener el punto:


El alfil corta el camino del caballo para frenar al peón libre.

Caballero-Santianes: en una apertura inglesa se cambiaron rápidamente las damas. Un sacrificio especulativo de las blancas para destruir el enroque rival determinó el momento álgido de la partida:


La jugada 23...Ta8 eliminaba todas las amenazas. Pero siguió la angurrienta 23...Axd3? y las blancas lograron duplicarse en séptima: 24.Ta7+ Re8 25.Tcc7 Ab4? [lo mejor es 25...Ad6 26.Axf6 Axc7 27.Txc7 Tg8 28.Axd8 Rxd8 29.Txf7 aunque las blancas quedan con cuatro peones por el alfil] 26.Axf6 Tg8 27.Axd8 Ae4 28.Ag5 con mate imparable.

martes, 5 de octubre de 2010

Torneo Selección - Ronda 4

Luciano Andrada continúa con su racha ganadora encabezando las posiciones con cuatro en cuatro y lo sigue a medio punto Roberto Hernández.

Álvarez y Andrada jugaron una apertura de peón dama en donde las blancas se debilitaron en el flanco de dama y creyeron remediar su mala posición cambiando damas, pero lo hicieron a costa de un peón:


Tras el contraataque 17.Af4? siguió 17...Axe4 18.Axc7 Tac8 19.Ab6 Txc2 la victoria de las negras no ofreció dudas (aunque 31.f3 habría resistido más).

Firpo rehusó entrar en la defensa Alekhine que propuso Hernández y la partida traspuso a una apertura de tres caballos de carácter cerrado, en donde las negras aprovecharon el rey sin enrocar y la debilidad de las casillas blancas del rival:


12...c4! 13.Axf6 gxf6 [13...Axf6!] 14.dxc4 Axe4 15.Dc3? [15.De3!] 15...Tc8 [15...d5! amenaza tomar el peón y encerrar el alfil] 16.c5? [16.Tg1] 16...Dxc5 17.Dxc5 Txc5 18.Ceg1 Axc2 quedando con dos peones de más.

El encuentro entre Santa Coloma y Castro fue una defensa moderna que originó una posición similar al ataque yugoslavo en la siciliana dragón, aunque con ventaja de tiempos para las negras, quienes iniciaron el asedio al enroque largo rival. Las blancas cifraron sus esperanzas en un contraataque al monarca que quedó en el centro, pero las consecuencias fueron un final con dos peones de menos.


Luego de 41...a5, cortando la amenaza de los peones blancos (si 42.bxa5 Txc5 gana otro peón), el triunfo no ofrecería dudas, pero escaso de tiempo Castro ofreció tablas.

Frenquelli y Colombo Berra jugaron una apertura escocesa encaminándose por senderos poco conocidos. Las blancas intentaron aprovechar el rey rival sin enrocar, doblando peones del ala derecha, pero las negras tomaron ventaja de la columna abierta para atacar al rey e intentar atrapar a la dama enemiga. Las amenazas dieron fruto (si 14.gxh3? Dg7 fuerza el mate) y las negras ganaron calidad, pero al no haberla precedido de la captura del caballo con el alfil indefenso sufrieron un contraataque:


16...0-0-0. Las negras se resignaron a perder el alfil enrocando, pero se trató de un caso de "castling into it", una expresión inglesa que podríamos traducir por "enrocar en la boca del lobo", porque las blancas podrían haber dado mate inevitable con la participación de la dama y del alfil tras 17.Dxc6. La continuación de la partida fue igual de efectiva: 17.Dxd4 Tg6 18.Dxa7 Tdg8 19.e5 Rd7 20.Af5+ Te6 21.Axe6+ Dxe6 22.Td1 d5 23.Ce4 1-0.

Ballari planteó el gambito de dama y Sartor ofreció entrar en la variante Merano, pero esto fue rechazado. En el medio juego las blancas hicieron muchas concesiones posicionales, pero las negras no le sacaron partido al forzar repetidos cambios de piezas. Sin embargo, esta estrategia simpificadora casi dio resultado en el final de peones:


Las negras ganan porque su rey está más avanzado y para penetrar en campo enemigo deben romper la barrera de peones con 35...g5!
Si 36.Re3 gxh4 37.gxh4 f6! jugada de espera que obliga al blanco a permitir la entrada del rey 38.Re2 Rf4 39.Rf2 f5!
Si 36.g4+!? hxg4 37.h5 gxf3+ 38.Rxf3 g4+ 39.Rg3 Rg5 40.h6 Rxh6 41.Rxg4 Rg6 42.Rf4 f6 43.Rg3 Rg5 44.Rf3 Rf5 45.Rg3 Re4.
Si 36.hxg5 Rxg5 37.Re3 f5 38.Rf2 f4 quedando con el peón alejado.

Pero jugaron 35...f6? y ahora es tablas; no era necesario preparar ...g5 de esta manera, la jugada del peón f había que mantenerla en reserva para perder un tiempo, como vimos. 36.Rf2 g5 37.Re3 única pero suficiente, para impedir la entrada por f4. Ahora cualquier jugada de peón por parte de las negras pierde, así que se concertaron las tablas.

Martinel optó por la variante clásica ante la defensa francesa de Cuello, pero su tardanza en poner un caballo en d4 permitió a su rival un lance táctico decisivo:


15...Cc4 16.Dg2 Db4 (amenaza mate) 17.Txd5 (¡desesperación!) Dxb2+ 18.Rd1 Ce3+ 0-1.

Beroiz realizó el ataque Panov ante la defensa Caro-Kann de Mancilla. La lucha terminó cuando las negras cedieron un alfil por dos peones, un hecho sin explicación, excepto quizás la visión de un espejismo. Poco después un motivo táctico remató la partida:


Zinni y Jessé emplearon la misma apertura que la partida anterior, pero, como decía Bent Larsen, "Si jugás la Caro-Kann cuando sos joven, ¿qué vas a jugar cuando seas viejo?". Las negras obtuvieron la tremenda ventaja de la pareja de alfiles contra la pareja de caballos, pero, por dos veces, descuidaron un importante tema táctico:


19.Cxd5 cxd5 20.Dxd5+ (un par de movimientos antes la misma combinación permitía la captura del otro alfil) Rh8 21.Dxd6 y con dos peones de más el triunfo no ofreció dificultades.

En una defensa india de rey entre Paradell y Salvatierra la fatiga motivó un descuido del conductor de las piezas negras:


26...h6?? 27.Dxa8+.

Fernández y Rebossio también jugaron una defensa india de rey. Tras haberse enrocado los contrincantes realizaron, sucesivamente, el mismo sacrificio: una pieza por dos peones protectores del rey. Las negras iniciaron una segunda oleada invadiendo con las piezas mayores por el flanco de dama:


Aquí ganaban sacrificando temporalmente la dama 35...Dxb1 36.Txb1 Txb1+ 37.Rg2 Tg8+ 38.Rf3 Txh1 quedando con pieza de más. Pero no lo hicieron y su ventaja se fue diluyendo perdiendo el hilo en el apuro de tiempo.

Velasco y Larrosa jugaron una defensa siciliana donde las negras quedaron mejor luego de 7.b4, una jugada antiposicional. Su superioridad les sirvió para realizar una combinación que las dejó con torre y tres peones contra dos alfiles. Sin embargo, la posición presentaba un sinnúmero de recursos y la evaluación fue cambiando constantemente. El lance final fue el siguiente:


Al atacar al caballo defensor del alfil las negras ganan una pieza, pero las blancas pueden recuperarse aplicando la misma idea: atacar a la torre defensora del caballo; sin embargo, hay un detalle: no hay que tomar el peón: 41.Cf3 Txc4 42.Ae7 Te8 43.Txd7 Rg6 44.Cxd4 e2 45.Cxe2 Te4 46.Axf6 Txe2 47.Ad4 y el final es tablas.
Las blancas lo tomaron y el contraataque falla por la debilidad del rey: 41.fxe3? dxe3 y si 42.Cf3 Txc4 43.Ae7 Tc2+ 44.Rg1 Ta8 con amenazas de mate. Siguió 42.Ae2 exd2 43.Ae7 Rf7 44.Axd8 Txd8 pero el peón en séptima es muy fuerte: 45.Ad1 Re6 46.Rf2 Cc5 47.Tb6+ Rd5 (¡celada!) 48.Txf6?? Ce4+ 49.Re2 Cxf6 50.Rxd2 Re4+ 51.Re2 Txd1 52.Rxd1 Rf3 53.h4 g4 54.Re1 Rxg3 55.Rf1 Rh2 0-1.

Zocchi-Caballero jugaron una defensa siciliana, variante del dragón, pero la demora en enrocar y la debilidad de la casilla b6 hizo sufrir a las negras una pérdida de material irreparable:


13.Cxc6 Axc6 14.Ab6 Dd7 15.Cc7+ (¡tijeras!) Re7 16.Cxa8 Txa8 17.0-0-0 y la ganancia de calidad fue suficiente para embolsarse el punto.

Santianes intentó, mediante la variante del cambio, mantener el juego tranquilo ante la defensa francesa de Arias, pero la situación desprotegida de la dama fue motivo, por dos veces, de temas tácticos, el segundo de los cuales decidió la lucha:


22...d4 ataca el alfil clavado, ganándolo.